Publicidad

Trudy Jordan: “Nunca hay un tiempo límite para dar el primer paso”

La escritora y arquitecta colombiana presenta “Así comenzó nuestro olvido”, una novela que navega entre los recuerdos, la nostalgia, el abandono y la búsqueda de la libertad.

Esteban Parra
27 de febrero de 2023 - 02:05 a. m.
Algunas obras de Trudy Jordan hacen parte de antologías como "Cuentos de amor y deseo" y "Cuentos en el cementerio".
Algunas obras de Trudy Jordan hacen parte de antologías como "Cuentos de amor y deseo" y "Cuentos en el cementerio".
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Su diario consignaba las cosas que vivía día a día con sus amigas en el colegio, los primeros amores y los sentimientos que tenía en la adolescencia. Ese fue el acercamiento inicial de Trudy Jordan con el ejercicio de la escritura, del cuál devino una pasión inusitada por narrar, que se vio truncada cuando, tras entregar un cuento para que fuera incluido en el anuario de la institución donde estudiaba, le dijeron que su relato no podía salir a la luz porque era muy duro para el contexto escolar. Los años pasaron y los cuadernos que permanecieron cerrados durante un tiempo tocaron a su puerta para que volviera a usarlos y los llenara de su cotidianidad y de las historias que jamás la abandonaron.

“Cuando mi casa se llenó de libretas, empecé a buscar cursos de redacción y encontré uno virtual en España. Luego tomé otro de escritura creativa y en ambos espacios me dejaron pequeñas tareas que me hicieron sentir satisfecha. Entendí el ejercicio de escribir como una terapia. Me fascina hacerlo y, aunque tenía miedo porque creía que era ya muy mayor, comprendí que nunca hay un tiempo límite para dar el primer paso”.

Esta arquitecta colombiana salió del país para radicarse y ejercer su carrera en México, donde empezó a hacerse un camino en el panorama literario con la participación en varias antologías de cuentos. Sus jornadas detrás de una hoja o un computador la llevaron a conocer a Mina, protagonista de “Así comenzó nuestro olvido”, su primera novela, en la cual trabajó durante cinco años.

Le recomendamos: “Mis regalos más especiales fueron dos cajas gigantes de colores”, Pastora Correa

Si bien este proyecto no es autobiográfico, sí toma elementos de la realidad que vivió la autora en la Bogotá de los años 80 y de las vivencias de su familia y su círculo social. “Escribir sobre lo que pasé y ser honesta con ello me llenó de miedo por lo que pudieran decir. Vivimos en una sociedad que, antes y ahora, juzga y critica todo, por lo que duré casi dos años con esta novela dentro de un cajón por temor a las opiniones que pudiera generar. Porque la familia grande, el contexto de la ciudad y lo que ocurre en el colegio está inspirado en lo que viví. Todo eso es real”.

Estamos ante una obra intimista y llena de sensibilidad que sigue la historia de una joven cuya vida ha estado marcada por el silencio que las mujeres de su entorno guardaban cuando los hombres hablaban, así como por la huella que le dejó Santiago, su primer amor, un seminarista al que no ha podido olvidar. Además de lo anterior, tanto Mina como Trudy hacen parte del momento en que inició la guerra contra el narcotráfico en Colombia luego de que Pablo Escobar, líder del cartel de Medellín, ordenara el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, entonces ministro de Justicia. Esta fue una época en la que la violencia se adueñó del país, cobrando más víctimas de las que se han reconocido oficialmente y dejando una marca imborrable en lo que somos como sociedad.

“Sé que se ha escrito mucho sobre esos años, pero yo quería contarlo desde la perspectiva de una niña que veía las noticias por televisión y no entendía qué estaba pasando. Colombia parecía estar viniéndose abajo, pero en mi casa seguía habiendo comida y los adultos nos querían hacer ver que las cosas iban bien. Ese fenómeno nos afectó a todos de alguna manera. La violencia nos marcó. Las secuelas y pérdidas no son las mismas, pero hay consecuencias para todos por lo que vivimos”.

Le sugerimos: La autosubversión de Alejandro Gaviria

Mina, protagonista de “Así comenzó nuestro olvido”, nació en un hogar con muchos privilegios y, podría decirse, tenía la vida arreglada. Sin embargo, supo entender que el entorno en el que se movía estaba lleno de restricciones para las mujeres y tuvo la valentía y la oportunidad de decidir sobre su presente y su futuro. “Ella y yo nos parecemos en eso”, dice Jordan. “Vengo de una familia grande, yo soy la menor de 10 hijos y siempre me preguntaba: ¿quién soy? ¿Cómo me construyo a mí misma? Porque tenía nueve referentes encima y dar respuesta a eso no resultaba tan fácil. No lo sigue siendo ahora, pero he aprendido a conocerme y a construir a la persona auténtica que deseo ser”.

En esta exploración de la identidad, la novela abre una conversación interesantísima sobre la exclusión y el silencio como forma de violencia y evidencia clara del machismo. Apenas en 1954 se dio a las mujeres el derecho al voto en Colombia, pero su participación en la discusión política comenzó décadas después. “No hacer parte de esos diálogos nos impedía llegar a esferas de poder porque no sabíamos cómo hacerlo. No teníamos acceso a la información necesaria para ello”.

Algo que Jordan tiene claro es que quiere que esta obra sea un recordatorio de lo mucho que ha logrado la lucha por los derechos y libertades de la mujer a lo largo del tiempo, pero también de la importancia de no olvidar cómo fueron las cosas antes ni el camino que se ha recorrido para llegar al presente. “Hay una frase trillada que funciona perfecto en este caso: quién no conoce su historia está condenado a repetirla. En ese sentido, quiero que este libro sea un legado para la generación actual, para que entiendan que nosotras también teníamos su misma lucha, aunque no las mismas herramientas. O sea, no existía internet, WhatsApp ni mecanismos de comunicación como los que hay ahora, que nos permitieran conectar con otras mujeres y hacer que la voz de protesta fuera más grande. El miedo era enorme. Sabíamos que las cosas no estaban del todo bien, pero no sabíamos cómo actuar ante ello”.

Hoy, esta escritora está más convencida que nunca de que quiere seguir narrando su realidad, la de las mujeres que la rodean y la de esas vidas que no merecen quedarse en el olvido. “Escribir también es un acto de valentía. Todo el mundo hace maestrías en economía, administración o ingeniería. Yo creo que escribir es una especie de maestría en uno mismo, una maestría urgente para entender todo lo que nos pasa, todo lo que sentimos y poder expresarlo sin miedos”.

Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

Por Esteban Parra

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar