Los incomprendidos cantos de los pájaros, de la artista Lina Leal
Desde el 15 de mayo y hasta el 30 de junio de 2019, el Museo Santa Clara dialogará con la exposición temporal "Más claro no canta...", de la artista bogotana Lina Leal, que reflexiona sobre la forma en que se censura y discrimina a los individuos, en especial, a las mujeres.
* Redacción Cultura
Sobre lo que creemos percibir, pero que en el fondo no entendemos. Sobre lo que presentimos entender, pero que realmente no atendemos. La exposición “Más claro no canta…”, de la artista colombiana Lina Leal, profundiza sobre la forma en la que, por ejemplo, los humanos creemos entender del canto de los pájaros, sonidos que simbolizan tranquilidad, paz y felicidad, pero que también podrían representar llamados de auxilio. Este ejemplo lo presentará como una analogía entre lo que ocurre con las mujeres en Colombia. Y es que a las mujeres de este país aún no se les atienden los llamados o las alarmas que prenden muchas veces con la intención de recibir ayudar, manifestar alguna opinión contraria o proponer algo nuevo.
Puede leer: Abierta la convocatoria del Concurso de cuento infantil Pedrito Botero
Esta exposición es la primera de arte contemporáneo de 2019 en el Santa Clara, una muestra que invitará al público a buscar una narrativa propia alineada con el mundo íntimo de cada persona. Además, que esta obra sea exhibida en el Museo Santa Clara fue todo un acierto, ya que en esta antigua iglesia de la época colonial, las clarisas permanecían en clausura y se debían a una voluntad patriarcal: un ejemplo perfecto para darle visibilidad a las mujeres cubiertas por mantos de silencio que encontrarían, pese a todo, distintas vías de expresión.
Puede leer: Luis González Palma: “Siento que la foto es un instante que muere”
Para Lina Leal, presentar esta obra es importante “en el contexto de un país que está alimentado constantemente con mensajes de guerra y de violencia, de tragedias humanas, ya hacemos parte de eso y eso de nosotros. Esta situación nos ha anestesiado ante realidades frente a las que, aunque no podríamos hacer un cambio significativo, sí podríamos hacer un cambio a nuestra escala, un cambio desde el ser, desde las emociones y las carencias afectivas”. Esta exposición, en la que se abordan temáticas que atraviesan el tiempo, que reflexiona sobre problemáticas actuales y permanentes con raíces en el pasado, está acompañada por conversatorios y visitas especializadas dentro de la agenda educativa y cultural relacionada con la muestra.
Sobre lo que creemos percibir, pero que en el fondo no entendemos. Sobre lo que presentimos entender, pero que realmente no atendemos. La exposición “Más claro no canta…”, de la artista colombiana Lina Leal, profundiza sobre la forma en la que, por ejemplo, los humanos creemos entender del canto de los pájaros, sonidos que simbolizan tranquilidad, paz y felicidad, pero que también podrían representar llamados de auxilio. Este ejemplo lo presentará como una analogía entre lo que ocurre con las mujeres en Colombia. Y es que a las mujeres de este país aún no se les atienden los llamados o las alarmas que prenden muchas veces con la intención de recibir ayudar, manifestar alguna opinión contraria o proponer algo nuevo.
Puede leer: Abierta la convocatoria del Concurso de cuento infantil Pedrito Botero
Esta exposición es la primera de arte contemporáneo de 2019 en el Santa Clara, una muestra que invitará al público a buscar una narrativa propia alineada con el mundo íntimo de cada persona. Además, que esta obra sea exhibida en el Museo Santa Clara fue todo un acierto, ya que en esta antigua iglesia de la época colonial, las clarisas permanecían en clausura y se debían a una voluntad patriarcal: un ejemplo perfecto para darle visibilidad a las mujeres cubiertas por mantos de silencio que encontrarían, pese a todo, distintas vías de expresión.
Puede leer: Luis González Palma: “Siento que la foto es un instante que muere”
Para Lina Leal, presentar esta obra es importante “en el contexto de un país que está alimentado constantemente con mensajes de guerra y de violencia, de tragedias humanas, ya hacemos parte de eso y eso de nosotros. Esta situación nos ha anestesiado ante realidades frente a las que, aunque no podríamos hacer un cambio significativo, sí podríamos hacer un cambio a nuestra escala, un cambio desde el ser, desde las emociones y las carencias afectivas”. Esta exposición, en la que se abordan temáticas que atraviesan el tiempo, que reflexiona sobre problemáticas actuales y permanentes con raíces en el pasado, está acompañada por conversatorios y visitas especializadas dentro de la agenda educativa y cultural relacionada con la muestra.