Publicidad

“Ñamericano”, el nuevo nombre del idioma español que propone Caparrós

El escritor argentino Martín Caparrós pidió este martes en el IX Congreso Internacional de la Lengua abrir el debate sobre un nuevo nombre para el idioma español.

EFE
29 de marzo de 2023 - 11:07 p. m.
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (i) y el periodista y escritor argentino Martín Caparrós, durante la mesa de debate "El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante" en la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española.
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (i) y el periodista y escritor argentino Martín Caparrós, durante la mesa de debate "El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante" en la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española.
Foto: EFE - Román Ríos
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El escritor mexicano Juan Villoro también consideró necesario este debate porque, en su opinión, llamar español a un idioma en el que la quinta parte de sus hablantes son mexicanos es “un arcaísmo”. Para él, el idioma, “en rigor”, debería llamarse “hispanoamericano”. Ambos escritores hicieron estas propuestas en la mesa “El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante”, donde participaron junto con el escritor peruano Alonso Cueto, la española Carme Riera y el ensayista español Ángel López García.

Para Martín Caparrós, “es hora de buscar un nombre común” a este idioma, para que no sea el de uno de los veinte países en los que se habla. “Vale la pena buscarle el nombre a esto que hablamos”, dijo, y se le ocurre “ñamericano”, que preserva la originalidad de la virgulilla de la ñ, resultado, explicó, de la “pereza” de los monjes por escribir dos veces la n. El autor del ensayo “Ñamérica” cree que la palabra “español”, que cuando la inventaron los fenicios significaba “tierra de conejos”, es “sin duda peliaguda”. España es hoy un país “colmado de españoles que quieren, o no, serlo”, afirmó.

El concepto de “español” está “en liza” especialmente en el campo de la lengua, señaló el autor argentino, para recordar cómo siempre pensó que lo que hablaba él o lo que escribía Lope de Vega era “castellano”. “Decir español nos habría sonado al producto de un país llamado España”, dijo, y consideró que “sería lógico que 450 millones no quieran pensar que hablan la lengua de otro”.

Le invitamos a leer: Martín Caparrós: Buscando Ñamérica

Según Martín Caparrós, buscar otro nombre sería enriquecer una lengua que se ha formado “con la respiración de muchas lenguas y que no se atribuye a ningún reino”.

Para Juan Villoro, el mestizaje de la lengua española avanzó tanto que dejó atrás épocas en las que pareciera que el español “solo se hablaba de una manera” y en las que el conserje de un hotel de Madrid no entendía cuando un cliente peruano le llamaba para decir “disculpe, el caño de la tina se ha malogrado: necesito un plomero”. O que, como recordó Alonso Cueto, en el doblaje de las películas se escuchara a John Wayne, en una cantina en un “western”, pidiendo al camarero, “Chato, dame un corto”.

El tráfico de las palabras

Alonso Cueto celebró que ahora el “tráfico de palabras” entre uno y otro lado del Atlántico es “más nutrido que nunca”, gracias “al camino” que marcaron editores como Carlos Barral, que publicaron en España novelas de escritores como Mario Vargas Llosa o Juan Rulfo. La “polinización” de la lengua se extendió también a través del turismo, el comercio, la inmigración o la televisión.

Le recomendamos leer: Hacerse latinoamericano, desde Martín Caparrós

“La idea de la pureza de la lengua es inútil y anacrónica”, sostuvo el escritor, para quien palabras inglesas como “chip” se quedarán en la lengua como antes se quedaron términos árabes como acequia. “Seremos siempre orgullosamente impuros”, añadió, tras afirmar que el español es “un organismo vivo” que tiene “la sala de máquinas” de su renovación en el habla coloquial”.

No obstante, consideró “terrible” constatar que “hemos perdido riqueza” en un mundo en el que un emoticono sustituye a palabras como “te felicito o te quiero”.

Lengua mestiza

Esta pérdida de riqueza se produce en un idioma que se usa en países como México, donde hoy solo se habla el 6,6 % de las lenguas indígenas que se hablaban cuando obtuvo la independencia de España, o en Perú, donde desaparecieron 37 lenguas originarias y hay 21 en peligro inminente de destrucción, y donde el quechua resiste en diez millones de habitantes.

Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

López García recordó cómo el español es una lengua mestiza mucho antes de la colonización de América, cuando ya antes del siglo X el latín se cruzó en el Camino de Santiago con voces gallegas o catalanas. Y, al igual que Carme Riera, explicó que en la época de la conquista “no hubo ningún interés en difundir el español”. Se favorecieron lenguas indígenas seguramente “en una actitud egoísta” para evitar la competencia a la hora de optar a puestos en la administración. Fue con la independencia de los países cuando “todas reclamaron como lengua nacional el español”, idioma sobre el que se debate estos días en la ciudad española de Cádiz.

Por EFE

Temas recomendados:

 

María(17011)30 de marzo de 2023 - 12:58 a. m.
Muy buen artículo. Seguiremos pendientes de las discusiones que se den y de las sugerencias de los escritores y linguistas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar