Publicidad

El Cineposium, una oportunidad para el sector audiovisual colombiano

Bogotá es la primera ciudad latinoamericana en donde se realiza, del 20 al 22 de septiembre, el encuentro de capacitación y “networking” para comisionados fílmicos del mundo, que este año cuenta con la participación de panelistas de Disney, Netflix y Universal.

21 de septiembre de 2022 - 11:00 a. m.
Ricardo Cantor considera que Colombia vive un gran momento como centro de producción audiovisual en Latinoamérica. / Juan Santacruz
Ricardo Cantor considera que Colombia vive un gran momento como centro de producción audiovisual en Latinoamérica. / Juan Santacruz
Foto: Juan Santacruz
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Cineposium se realiza por primera vez en Latinoamérica y es en Bogotá. ¿Cómo fue posible que esto se lograra?

Ya veníamos explorando desde otros años cómo era eso de presentar una candidatura como ciudad para ser sede del Cineposium y el año pasado tuvimos todo el respaldo, incluso de la voluntad política, y todo el trabajo del equipo de la Comisión Fílmica de Bogotá, así que presentamos una candidatura en el mes de agosto. Más o menos a finales de noviembre nos dieron la noticia de que Bogotá había sido escogida como la primera ciudad latinoamericana en 45 ediciones en recibir el Cineposium, que es un encuentro mundial de comisionados fílmicos y de agentes de la industria cinematográfica, en el cual se discute y se comparten temáticas de coyuntura, de actualidad, de buenas prácticas y de formas de mejorar el ejercicio de producción audiovisual en los diferentes territorios en el mundo.

¿Qué retos supone para ustedes que se realice este evento en Bogotá?

El principal reto es dar cuenta del gran momento que viven Colombia y Bogotá como centro de producción audiovisual en América Latina de contenidos en español e internacionales. Es una declaración de confianza y de voluntad de instancias como la AFCI y de los productores audiovisuales invitados y agentes de la industria mundial, que aceptaron la participación del Cineposium en Colombia, justamente para ratificar ese gran momento que vive el país gracias a su sistema de incentivos, a los grandes proyectos nacionales e internacionales que se han venido produciendo en el país no solo en materia cinematográfica, sino también en cuanto a series de televisión y contenidos en plataformas. Es una oportunidad muy importante para seguir ubicándonos en el mapa regional y mundial.

Le sugerimos: Historia de la literatura: “La tierra baldía”

Ese gran momento que menciona, ¿cree que influyó en la elección de Colombia como sede del Cineposium?

Sí, por supuesto. Creo que es un país que viene llamando la atención dadas las capacidades que ha demostrado en términos de recibir y producir rodajes de corte internacional, de ser un lugar que inspira contenidos que llegan a todo el mundo como es el caso de Encanto, Pálpito y Memoria, que son producciones hechas en Colombia, con participación colombiana o en algunos casos productos 100 % colombianos, que le dan la vuelta al mundo en diferentes audiencias y pantallas. Por eso, también vamos a tener un panel alrededor de las telenovelas, que acá en Colombia han tenido épocas de oro muy destacadas con producciones vistas en todo el mundo. Entonces, creo que este Cineposium busca recoger todo esto. Adicionalmente vamos a tener un panel alrededor de los videos musicales, y especialmente del reguetón, como un contenido que genera visibilidad y turismo para la ciudad de Medellín.

En este evento estarán participando panelistas de Disney, Universal y Netflix. ¿Cómo se realizó la elección de los invitados?

La candidatura, además de demostrar las capacidades de una ciudad en términos aéreos, hoteleros y de seguridad, también presenta una propuesta de agenda académica, en donde planteamos tres ejes transversales que son los que vamos a desarrollar en el Cineposium 2022. Uno de ellos tiene que ver con la relación turismo-filmaciones, otro con la perspectiva de género en el sector audiovisual y el último está relacionado con la ecosostenibilidad, cómo reducir la huella de carbono y cómo hacer filmaciones amigables con el medio ambiente. Entonces, a partir de esas tres líneas de trabajo establecimos unos subtemas y de acuerdo con ellos identificamos panelistas e invitados nacionales e internacionales que pudieran contarnos sobre estas temáticas.

¿Por qué eligieron esos tres ejes temáticos?

Porque son de gran conversación hoy en día en el mundo. Por supuesto, el cambio climático ha hecho que todas las industrias, de cualquier renglón de la economía se pregunten de qué forma pueden reducir el impacto que tiene su actividad económica y productiva en el medio ambiente mundial. Por otro lado, a partir del movimiento “Me Too”, que se generó en Cannes por las denuncias de acoso de mujeres que habían sufrido violencia de género y acoso sexual en la industria, ha hecho que se vuelva un tema de absoluta relevancia, coyuntura y de debate en el sector audiovisual. Y la relación turismo-filmación es casi un tema de la agenda diaria y del plan de trabajo de cualquier comisión fílmica. Por ejemplo, encontramos casos como El señor de los anillos y su relación con el turismo en Nueva Zelanda, la de Frozen con el turismo en los países nórdicos y también en la actualidad encontramos los casos de Coco y Encanto y su relación con el turismo en América Latina.

Podría interesarle: Rollo May, el existencialista del mito y el sentido (II)

¿Cómo el Cineposium puede ayudar a fortalecer el sector cinematográfico y audiovisual en Colombia?

Tener la posibilidad de compartir y escuchar a panelistas y agentes de la industria de muy alto nivel permite que uno entre en contacto con casos de estudio, con buenas prácticas, que ayuden a replantear dinámicas, optimizar procesos y hacer revisiones de la forma como nosotros estamos desarrollando y produciendo proyectos. Entonces, creo que tener la oportunidad de escuchar de primera mano y conversar con estos ejecutivos, plantea una posibilidad de networking y de fortalecimiento para el sector audiovisual.

¿Cómo será la programación del Cineposium?

El martes 20 y el miércoles 21 de septiembre vamos a tener la agenda académica, una serie de paneles y conversaciones sobre temas alrededor de los tres ejes transversales que mencionaba. El tercer día tendremos una sesión de cierre, una gran reunión de networking entre los comisionados fílmicos, a quienes les vamos a hacer una experiencia de ciudad, con un recorrido de turismo fílmico. Justamente les vamos a mostrar en el centro de Bogotá espacios que han sido utilizados por diferentes producciones audiovisuales para hacer contenidos locales o internacionales.

Le recomendamos: “Crímenes de provincia”

¿Cuál es la intención con esta sesión de cierre?

Lo que te decía: mostrarles locaciones, espacios de la ciudad que han sido utilizados para realizar rodajes que seguramente ellos mismos reconocen. Contarles que en la Plaza de Bolívar se rodó Loving Pablo con Penélope Cruz y Javier Bardem, que ahí estuvo John Malkovich rodando unas escenas para Mile 22 y que en el edificio de la Gobernación de Cundinamarca, en la Jiménez con Séptima, se han rodado producciones cinematográficas.

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar