Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                03 de julio de 2022 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                Sobre la relación entre cultura y conflicto armado

                                                                                                                                Los orígenes y la duración del conflicto armado interno se podrían explicar, en un gran porcentaje, por la cultura heredada y reforzada en Colombia desde la Colonia. Resumen de uno de los capítulos del Informe final de la Comisión de la Verdad.

                                                                                                                                Laura Camila Arévalo Domínguez

                                                                                                                                Editora de El Magazín cultural
                                                                                                                                Presentación del grupo musical Bombo Negro, durante la entrega del informe final de la Comisión de la verdad.
                                                                                                                                Foto: GUSTAVO TORRIJOS
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Basta con haber nacido en Colombia. La cultura de la guerra no solamente tocó a los grupos armados legales o ilegales o a sus víctimas directas. Una de las conclusiones que podríamos sacar al leer el Informe final de la Comisión de la verdad es que no fue un conflicto de algunos malos y otros buenos que, a su paso, dejaron víctimas civiles (que no fuimos muchos de nosotros, los que estuvimos en la ciudad), sino que la guerra, que aún no termina, permeó cada rincón, sin importar su estrato o cercanía a las zonas rojas. Somos el resultado de aquellas “tragedias culturales” que se llevaron a cabo después de un despojo, un secuestro, un reclutamiento forzado, una masacre, una “pacificación”, una desaparición, la ausencia del Estado, el poder del narcotráfico y un gobierno basado en la idea de que aquí, todavía, no existe un “nosotros”.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Hay un capítulo del Informe titulado “Relación entre cultura y conflicto armado”. Podría, también, llamarse el capítulo de los porqués: posibles explicaciones a las preguntas de por qué comenzó la guerra, por qué existen las guerrillas, por qué aparecieron las contraguerrillas, por qué el Ejército es un actor que debe responder por crímenes, por qué mataron civiles, por qué con tanta crueldad, por qué atacaron al eslabón más débil (campesinos, afrodescendientes, indígenas, mujeres, niños) y por qué reclutaron jóvenes. Y algunos otros que podrían despejar uno de los interrogantes más difíciles de responder: por qué esta guerra ha durado tanto.

                                                                                                                                Porque el conflicto y la cultura se han retroalimentado continuamente. Porque la desconfianza por el otro, por el diferente (sin importar mucho cuál sea la diferencia), no comenzó en la década del 50, sino en la Conquista, cuando se instaló la idea de que algunos habían nacido para servirles a los otros.

                                                                                                                                Le sugerimos: De qué hablamos cuando hablamos de cambio

                                                                                                                                La idea de que las personas eran inferiores por su raza o posición social y que por eso eran enemigos, sobre todo aquellos que se rebelaron, justificaba la violencia. La de que se les maltrataba, se les excluía o se les condenaba porque “algo estarían haciendo”, y que el racismo, el clasismo y el patriarcado se explicaban por la precaución y la sospecha. Y fue por esto que la tierra no se distribuyó equitativamente (resistencia a reformas agrarias), no se valoró la cultura campesina, ni se ha podido reconocer que aquí hay más de una cultura, lengua y religión.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                “Hay élites que no se han dejado tocar por la Constitución de 1991”, dice el informe, y aclara que esta nueva carta contribuyó a la democratización del país, pero no ha alcanzado para superar violencias estructurales: brechas económicas, falta de garantías y abandono institucional.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                El grupo de comisionados halló que “el acumulado histórico de la configuración de la nación nos ha conducido a la construcción de una idea acotada y maniquea del otro, de la otra y de lo otro, que nos impide construir un ‘nosotros’ incluyente. Que las herencias culturales coloniales se han mantenido en el tiempo y aún se manifiestan en la cultura contemporánea, estimulando violencias estructurales basadas en la exclusión social de amplias capas de población y territorios, que conducen o propician la presencia de las violencias armadas. Que la persistencia del conflicto armado ha llevado al uso y reedición de valores, imaginarios y prácticas que se arraigaron a la matriz cultural y que vivimos dentro de una democracia y una justicia de baja intensidad, razón y consecuencia de la persistencia del conflicto armado que han estimulado la desconfianza y abierto el paso a la ilegalidad”.

                                                                                                                                Y cada uno de estos hallazgos se explica por medio de hechos históricos, decisiones gubernamentales, experiencias de algunos actores o víctimas, y algunos analistas.

                                                                                                                                Podría interesarle: Rudolf Nureyev, un matrimonio devoto con la danza (I)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se explica que, por ejemplo, somos una sociedad donde la relación con el Estado está mediada por la estratificación económica, lo que ha contribuido a que el clasismo se refuerce y “la guerra no se sienta como un daño común”. La creencia de que hay ciudadanos de primera y de segunda está casi que en cada una de las formas en las que nos comunicamos cotidianamente, en el orden de nuestra sociedad, nuestro modelo económico y nuestra institucionalidad, por más de que la Constitución diga lo contrario: somos iguales, pero no para todos hay acceso a recursos tan básicos como el agua, la seguridad y la justicia.

                                                                                                                                Se explica, además, que el relato del “enemigo interno” deshumaniza, y convierte a ese otro, a ese diferente, a ese enemigo, en alguien sin derechos, prescindible, una amenaza para la sociedad. Y a ese enemigo, según el informe, se le ha llamado guerrillero, terrorista, comunista, y se le ha combatido con violencias tan extremas como la “limpieza social”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se explica, también, que el racismo persiste, y que aún no se ha disminuido el peligro de la desaparición física y cultural de algunas comunidades. Que muchas de las guerrillas, que en teoría provenían del pueblo y se crearon para la defensa de sus derechos, también reprodujeron actos violentos en contra de los más débiles, de los que consideraban inferiores, y se sirvieron de violencias culturales ya instaladas en nuestra sociedad: se adueñaron del cuerpo de las mujeres (violaciones, control de natalidad, manipulaciones), prefirieron a jóvenes afrodescendientes por su resistencia física y fue fácil el reclutamiento de jóvenes por medio de la idea del poder y la virilidad que les otorgaban las armas. Y estas no fueron acciones exclusivas de grupos armados guerrilleros, sino también de las contraguerrillas y del Ejército Nacional, aunque en el informe se específica que cada uno reprodujo dinámicas diferentes. Uno de los desmovilizados de las Auc, en una entrevista para la Comisión, contó que, para uno de sus compañeros, “matar indios era lo mismo que matar monos”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se cuenta, además, que apropiarse por la fuerza de los territorios en nombre del progreso es un fenómeno viejo, heredado de la época de la Colonia, que se reprodujo en la de la Violencia y se reforzó durante el “conflicto armado interno”. Que la desigualdad es “el alimento de la guerra” y que en medio de esta se han roto tejidos familiares, se han perdido tradiciones y se han interrumpido proyectos de vida: tragedias y tragedias culturales. Que las vías con las que el Estado ha intentado combatir el narcotráfico han sido nuevas formas de violentar a colombianos que han tenido que cultivar coca para sobrevivir, y que, además, ha sido una guerra en contra del medio ambiente: el 42 % se localiza en zonas de reserva forestal. Que la continuidad del patriarcado se exacerbó con la guerra, en donde las violencias contra la mujer fueron parte de la estrategia para atacar o debilitar al enemigo. Que la persistencia del conflicto ha contribuido a la naturalización de la violencia, que dejó de asombrar a los colombianos: esta fue la vida que nos tocó, y la vida sigue, con guerra o sin guerra.

                                                                                                                                Le puede interesar: “Wërapara”, las indígenas trans colombianas que quieren ser colibríes

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La cultura edifica el contexto en el que se desarrolla la vida en común”, dice el informe, que concluye que no habrá paz hasta que se den los cambios fundamentales de nuestra manera de relacionarnos, en nuestros hábitos, en nuestra concepción del Estado, del otro, de la vida en comunidad. Que no es un asunto que solo pueda resolver el Gobierno o que solo deban superar las víctimas directas, sino más bien una urgente transformación en la vida de los colombianos, que crecimos en medio de aquella fractura entre la cultura, la ética y la política.

                                                                                                                                Presentación del grupo musical Bombo Negro, durante la entrega del informe final de la Comisión de la verdad.
                                                                                                                                Foto: GUSTAVO TORRIJOS
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Basta con haber nacido en Colombia. La cultura de la guerra no solamente tocó a los grupos armados legales o ilegales o a sus víctimas directas. Una de las conclusiones que podríamos sacar al leer el Informe final de la Comisión de la verdad es que no fue un conflicto de algunos malos y otros buenos que, a su paso, dejaron víctimas civiles (que no fuimos muchos de nosotros, los que estuvimos en la ciudad), sino que la guerra, que aún no termina, permeó cada rincón, sin importar su estrato o cercanía a las zonas rojas. Somos el resultado de aquellas “tragedias culturales” que se llevaron a cabo después de un despojo, un secuestro, un reclutamiento forzado, una masacre, una “pacificación”, una desaparición, la ausencia del Estado, el poder del narcotráfico y un gobierno basado en la idea de que aquí, todavía, no existe un “nosotros”.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Hay un capítulo del Informe titulado “Relación entre cultura y conflicto armado”. Podría, también, llamarse el capítulo de los porqués: posibles explicaciones a las preguntas de por qué comenzó la guerra, por qué existen las guerrillas, por qué aparecieron las contraguerrillas, por qué el Ejército es un actor que debe responder por crímenes, por qué mataron civiles, por qué con tanta crueldad, por qué atacaron al eslabón más débil (campesinos, afrodescendientes, indígenas, mujeres, niños) y por qué reclutaron jóvenes. Y algunos otros que podrían despejar uno de los interrogantes más difíciles de responder: por qué esta guerra ha durado tanto.

                                                                                                                                Porque el conflicto y la cultura se han retroalimentado continuamente. Porque la desconfianza por el otro, por el diferente (sin importar mucho cuál sea la diferencia), no comenzó en la década del 50, sino en la Conquista, cuando se instaló la idea de que algunos habían nacido para servirles a los otros.

                                                                                                                                Le sugerimos: De qué hablamos cuando hablamos de cambio

                                                                                                                                La idea de que las personas eran inferiores por su raza o posición social y que por eso eran enemigos, sobre todo aquellos que se rebelaron, justificaba la violencia. La de que se les maltrataba, se les excluía o se les condenaba porque “algo estarían haciendo”, y que el racismo, el clasismo y el patriarcado se explicaban por la precaución y la sospecha. Y fue por esto que la tierra no se distribuyó equitativamente (resistencia a reformas agrarias), no se valoró la cultura campesina, ni se ha podido reconocer que aquí hay más de una cultura, lengua y religión.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                “Hay élites que no se han dejado tocar por la Constitución de 1991”, dice el informe, y aclara que esta nueva carta contribuyó a la democratización del país, pero no ha alcanzado para superar violencias estructurales: brechas económicas, falta de garantías y abandono institucional.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                El grupo de comisionados halló que “el acumulado histórico de la configuración de la nación nos ha conducido a la construcción de una idea acotada y maniquea del otro, de la otra y de lo otro, que nos impide construir un ‘nosotros’ incluyente. Que las herencias culturales coloniales se han mantenido en el tiempo y aún se manifiestan en la cultura contemporánea, estimulando violencias estructurales basadas en la exclusión social de amplias capas de población y territorios, que conducen o propician la presencia de las violencias armadas. Que la persistencia del conflicto armado ha llevado al uso y reedición de valores, imaginarios y prácticas que se arraigaron a la matriz cultural y que vivimos dentro de una democracia y una justicia de baja intensidad, razón y consecuencia de la persistencia del conflicto armado que han estimulado la desconfianza y abierto el paso a la ilegalidad”.

                                                                                                                                Y cada uno de estos hallazgos se explica por medio de hechos históricos, decisiones gubernamentales, experiencias de algunos actores o víctimas, y algunos analistas.

                                                                                                                                Podría interesarle: Rudolf Nureyev, un matrimonio devoto con la danza (I)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se explica que, por ejemplo, somos una sociedad donde la relación con el Estado está mediada por la estratificación económica, lo que ha contribuido a que el clasismo se refuerce y “la guerra no se sienta como un daño común”. La creencia de que hay ciudadanos de primera y de segunda está casi que en cada una de las formas en las que nos comunicamos cotidianamente, en el orden de nuestra sociedad, nuestro modelo económico y nuestra institucionalidad, por más de que la Constitución diga lo contrario: somos iguales, pero no para todos hay acceso a recursos tan básicos como el agua, la seguridad y la justicia.

                                                                                                                                Se explica, además, que el relato del “enemigo interno” deshumaniza, y convierte a ese otro, a ese diferente, a ese enemigo, en alguien sin derechos, prescindible, una amenaza para la sociedad. Y a ese enemigo, según el informe, se le ha llamado guerrillero, terrorista, comunista, y se le ha combatido con violencias tan extremas como la “limpieza social”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se explica, también, que el racismo persiste, y que aún no se ha disminuido el peligro de la desaparición física y cultural de algunas comunidades. Que muchas de las guerrillas, que en teoría provenían del pueblo y se crearon para la defensa de sus derechos, también reprodujeron actos violentos en contra de los más débiles, de los que consideraban inferiores, y se sirvieron de violencias culturales ya instaladas en nuestra sociedad: se adueñaron del cuerpo de las mujeres (violaciones, control de natalidad, manipulaciones), prefirieron a jóvenes afrodescendientes por su resistencia física y fue fácil el reclutamiento de jóvenes por medio de la idea del poder y la virilidad que les otorgaban las armas. Y estas no fueron acciones exclusivas de grupos armados guerrilleros, sino también de las contraguerrillas y del Ejército Nacional, aunque en el informe se específica que cada uno reprodujo dinámicas diferentes. Uno de los desmovilizados de las Auc, en una entrevista para la Comisión, contó que, para uno de sus compañeros, “matar indios era lo mismo que matar monos”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se cuenta, además, que apropiarse por la fuerza de los territorios en nombre del progreso es un fenómeno viejo, heredado de la época de la Colonia, que se reprodujo en la de la Violencia y se reforzó durante el “conflicto armado interno”. Que la desigualdad es “el alimento de la guerra” y que en medio de esta se han roto tejidos familiares, se han perdido tradiciones y se han interrumpido proyectos de vida: tragedias y tragedias culturales. Que las vías con las que el Estado ha intentado combatir el narcotráfico han sido nuevas formas de violentar a colombianos que han tenido que cultivar coca para sobrevivir, y que, además, ha sido una guerra en contra del medio ambiente: el 42 % se localiza en zonas de reserva forestal. Que la continuidad del patriarcado se exacerbó con la guerra, en donde las violencias contra la mujer fueron parte de la estrategia para atacar o debilitar al enemigo. Que la persistencia del conflicto ha contribuido a la naturalización de la violencia, que dejó de asombrar a los colombianos: esta fue la vida que nos tocó, y la vida sigue, con guerra o sin guerra.

                                                                                                                                Le puede interesar: “Wërapara”, las indígenas trans colombianas que quieren ser colibríes

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La cultura edifica el contexto en el que se desarrolla la vida en común”, dice el informe, que concluye que no habrá paz hasta que se den los cambios fundamentales de nuestra manera de relacionarnos, en nuestros hábitos, en nuestra concepción del Estado, del otro, de la vida en comunidad. Que no es un asunto que solo pueda resolver el Gobierno o que solo deban superar las víctimas directas, sino más bien una urgente transformación en la vida de los colombianos, que crecimos en medio de aquella fractura entre la cultura, la ética y la política.

                                                                                                                                Por Laura Camila Arévalo Domínguez

                                                                                                                                Periodista en el Magazín Cultural de El Espectador desde 2018 y editora de la sección desde 2023. Autora de "El refugio de los tocados", el pódcast de literatura de este periódico.@lauracamilaadlarevalo@elespectador.com
                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar