Yannai Kadamani Fonrodona es la nueva ministra encargada de las Culturas
La anterior viceministra de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, fue designada por el presidente Gustavo Petro como ministra encargada del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Luego de la renuncia de Juan David Correa al cargo, posterior a la transmisión en vivo del Consejo de Ministros que causó la salida de varios funcionarios, a Yannai Kadamani asumió funciones como la nueva ministra del Ministerio de las Culturas, mediante decreto.
Kadamani, que había sido posesionada como viceministra en el marco de la COP 16 en 2024, es maestra en Artes escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con una maestría en formación dancística de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural. Como artista escénica ha participado en varios festivales nacionales y en conferencias internacionales, promoviendo la práctica de la danza como desarrollo fundamental del ser.
También se desempeñó como coordinadora del Grupo de Danza del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, cargo que ocupó hasta que fue nombrada como viceministra de Artes y la Economía Cultural y Creativa en octubre, tras la salida de Jorge Ignacio Zorro.
En entrevista con El Espectador en diciembre del año pasado, a propósito de su llegada al viceministerio, Kadamani, quien no tenía experiencia en algún cargo administrativo hasta ese momento, resaltó que el asumir ese puesto era “una responsabilidad enorme, pero una que no asumo en soledad. Comprendo que hay un camino ya recorrido, con apuestas que comenzaron hace un año y medio, cuando fue nombrado el ministro Juan David Correa”, dijo.
Durante esa conversación también destacó que impulsaría la reforma a la Ley de la Cultura, que en los próximos meses será radicada ante el Congreso de la República. Asimismo, dijo que esperaba la aprobación de la actualización del Plan Nacional de Danza, el Plan Nacional de Música para la Convivencia, el Plan Nacional de Teatro, y el primer Plan Nacional de Circo.
Kadamani también aseguró que el programa Sonidos para la Construcción de la Paz, que es una de las iniciativas más importantes dentro de la cartera, tendría cambios en cuanto a su enfoque: “No hablaremos solo de sonidos para la construcción de paz, sino de artes para la construcción de paz, donde, por supuesto, la música y los sonidos seguirán siendo fundamentales, ya que Colombia es un territorio musical. Pero también es un país que baila, que hace cine y que crea otras formas de arte. La perspectiva es ampliar las expresiones culturales dentro del programa, incorporando centros de interés no solo en música, sino en danza, cine, medios interactivos, poesía y literatura”.
De igual manera, la nueva ministra encargada había dicho que se estaba trabajando en una alianza con el Ministerio de Educación para crear plazas para artistas formadores en las escuelas, lo cual se hizo efectivo el pasado diciembre. Esta convocatoria, parte del programa “Artes para la construcción de paz”, contempla la apertura de 1.153 nuevas plazas a las que los maestros podrán aplicar para empezar a partir del próximo año.
Luego de la renuncia de Juan David Correa al cargo, posterior a la transmisión en vivo del Consejo de Ministros que causó la salida de varios funcionarios, a Yannai Kadamani asumió funciones como la nueva ministra del Ministerio de las Culturas, mediante decreto.
Kadamani, que había sido posesionada como viceministra en el marco de la COP 16 en 2024, es maestra en Artes escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con una maestría en formación dancística de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural. Como artista escénica ha participado en varios festivales nacionales y en conferencias internacionales, promoviendo la práctica de la danza como desarrollo fundamental del ser.
También se desempeñó como coordinadora del Grupo de Danza del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, cargo que ocupó hasta que fue nombrada como viceministra de Artes y la Economía Cultural y Creativa en octubre, tras la salida de Jorge Ignacio Zorro.
En entrevista con El Espectador en diciembre del año pasado, a propósito de su llegada al viceministerio, Kadamani, quien no tenía experiencia en algún cargo administrativo hasta ese momento, resaltó que el asumir ese puesto era “una responsabilidad enorme, pero una que no asumo en soledad. Comprendo que hay un camino ya recorrido, con apuestas que comenzaron hace un año y medio, cuando fue nombrado el ministro Juan David Correa”, dijo.
Durante esa conversación también destacó que impulsaría la reforma a la Ley de la Cultura, que en los próximos meses será radicada ante el Congreso de la República. Asimismo, dijo que esperaba la aprobación de la actualización del Plan Nacional de Danza, el Plan Nacional de Música para la Convivencia, el Plan Nacional de Teatro, y el primer Plan Nacional de Circo.
Kadamani también aseguró que el programa Sonidos para la Construcción de la Paz, que es una de las iniciativas más importantes dentro de la cartera, tendría cambios en cuanto a su enfoque: “No hablaremos solo de sonidos para la construcción de paz, sino de artes para la construcción de paz, donde, por supuesto, la música y los sonidos seguirán siendo fundamentales, ya que Colombia es un territorio musical. Pero también es un país que baila, que hace cine y que crea otras formas de arte. La perspectiva es ampliar las expresiones culturales dentro del programa, incorporando centros de interés no solo en música, sino en danza, cine, medios interactivos, poesía y literatura”.
De igual manera, la nueva ministra encargada había dicho que se estaba trabajando en una alianza con el Ministerio de Educación para crear plazas para artistas formadores en las escuelas, lo cual se hizo efectivo el pasado diciembre. Esta convocatoria, parte del programa “Artes para la construcción de paz”, contempla la apertura de 1.153 nuevas plazas a las que los maestros podrán aplicar para empezar a partir del próximo año.