El cine del otro sur
La fundación Otro Sur ha venido trayendo el cine de África a Colombia a través de la Muestra Itinerante de Cine Africano, MUICA, que comenzó en 2015. Salym Fayad, codirector y cofundador de la muestra cuenta a El Espectador los orígenes y motivaciones del evento. Hace, además, una radiografía del cine aficano que se hace por estos tiempos.
Mateo Medina Escobar
Salym Fayad llegó al continente africano para conocer y trabajar temas locales como periodista. Su interés por esa otra cultura madre de Colombia había comenzado en su juventud a través de la música. “Diferentes expresiones de música afrocolombiana, desde la cumbia hasta la chirimía, el currulao y el bullerengue, me llevó a interesarme por las raíces africanas”, dice el codirector de la Muestra Itinerante de Cine Africano, MUICA.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Salym Fayad llegó al continente africano para conocer y trabajar temas locales como periodista. Su interés por esa otra cultura madre de Colombia había comenzado en su juventud a través de la música. “Diferentes expresiones de música afrocolombiana, desde la cumbia hasta la chirimía, el currulao y el bullerengue, me llevó a interesarme por las raíces africanas”, dice el codirector de la Muestra Itinerante de Cine Africano, MUICA.
“Iba a hacer un reportaje en Johannesburgo, Sudáfrica , en el que pensé que me iba a demorar dos semanas, pero haciendo esa reportería me vi totalmente inmerso y atraído por las expresiones culturales de Sudáfrica”, dice el periodista cuyos caminos recorridos lo llevaron a quedarse vivir en el continente africano. Después de eso comenzó su faceta como gestor y uno de los primeros proyectos fue llevar al grupo musical colombiano Sidestepper a presentarse en plataformas importantes del país sur del continente negro. A Bomba Estéreo y La 33 también los llevó a presentarse.
Le invitamos a leer: De África a Colombia y la diplomacia del sonido
En 2011, a este lado del océano Atlántico, Salym trabajó en la gestión para traer a los Blk Jks (Black Jacks), banda de rock sudafricana, al Rock al Parque en Bogotá. La fundación Otro Sur nació de un colectivo de colombianos que viven o vivieron en África. “Uno se sorprende de la cantidad de similitudes que hay entre ambos países, Sudáfrica y Colombia, y eso automáticamente nos disparó un chip que nos lleva a buscar iniciativas de conexión”.
El primer proyecto de la fundación se hizo en Sudáfrica con la Primera Muestra de Cine Colombiano (A Visual Journey to the Other South) y que los llevó a querer llevar el cine africano a su país natal. La MUICA tuvo su primera versión en 2015, desde entonces se convirtió en un evento bienal con proyecciones en el país en los años 2017, 2019, 2021 y 2022.
MUICA 5ta Edición - 2023
El foco de este año, denominado ‘Simbiosis’, “que hace referencia a esa relación de retroalimentación que existe entre nuestras regiones del sur global, unas regiones que se conocen muy poco, pero que tienen mucho en común y que merecen tener la importancia o tener la atención de ese puente que se puede construir”, afirmó Salym.
“África es un continente tremendamente diverso, está acostumbrado a los clichés y estereotipos. A través del cine queríamos abrir una grieta para que la gente entendiera la complejidad y la diversidad”, agrega el codirector de la muestra. La curaduría de las películas es realizada en mayor parte por Salym y Ángela Ramírez, también co-directora y co-fundadora de la muestra y la fundación.
Las secciones principales son Hecho en África; Diáspora, que son historias hechas desde la afrodescendencia; y Otras miradas, que son producciones extranjeras que hablan del universo africano. “Cada película está donde tiene que estar por una razón, ya sea porque haya diversidad de género, de regiones, lingüística, de épocas o de narrativas audiovisuales”.
La MUICA también cuenta con ventanas a lugares y tendencias específicas del cine afro, como la Ventana de animación y la del Sahara Occidental, que cuenta historias de la última colonia del continente. A estas se suman, Generation Africa, documentales sobre migración dirigidos por jóvenes africanos, así como la Ventana Afro-Brasil y otra con co-producciones españolas que es en alianza con la Muestra de Cine Español. La Ventana Litorales, cuenta historias de la afrodescendencia en Colombia, mientras que la Ventana Antillas se ubica en el Caribe. Por último, también está la Ventana Constelaciones Musicales.
Asimismo, Salym agrega que, “la curaduría de la muestra se hace para que las películas se relacionen de alguna manera con el contexto colombiano. Así sea de forma metafórica, abstracta, ambigua o a veces de manera muy directa en resolución de conflictos, transiciones a la paz o explotación de recursos, hay cosas que son muy evidentes”.
La muestra cuenta con 19 largometrajes y 12 cortometrajes que fueron presentados en Tumaco, Cali, Buenaventura y Bogotá, donde irá hasta el domingo 21 de mayo. Pero la muestra no termina ahí, pues estará en Cartagena del 24 al 31 de mayo. Estas fechas fueron elegidas por ser en el mes de la herencia africana en Colombia. El evento itinerante no solo ha tenido proyecciones, sino que también cuenta con conversatorios, debates y música.
El afrofuturismo
En cuanto a la selección de películas, Salym afirma “aunque sean películas de género como horror, comedia o ciencia ficción, de alguna manera también están haciendo un comentario social que aplica a nuestra realidad”. Como es el caso de la cinta que abrió la muestra en varias de las ciudades, ‘Neptune Frost’, “Un ciber-musical afrofuturista y no binario, un manifiesto anticolonial del músico, actor y poeta Saul Williams y la realizadora Anisia Uzeyman, con una visión radical y audaz sobre el poder, la explotación y el amor.”
“El afrofuturismo es una tendencia Creativa que tiene unas raíces muy profundas en la historia de la diáspora afro, que se acuñó apenas en 1994 como concepto, pero como práctica es ancestral. El avizorar, el prefigurar, el visionar, el mirar más allá de los horizontes acerca de nuevas posibilidades, de proyectarse y ver un futuro liberado”, cuenta Ángel Perea, investigador cultural especialista en la historia y cultura africana.
Salym destaca que: “los temas como el conflicto, el desplazamiento o la migración no tienen que abordarse desde una mirada victimizante, ni desde una mirada del sufrimiento, sino que pueden abordarse también desde la creatividad, el empoderamiento y la resiliencia”. La película inaugural se convierte en el ejemplo perfecto de cómo desde una visión nueva se pueden hablar de los temas que afectan nuestra realidad y la del continente africano.