De la serie al pódcast
Inspirados por la serie homónima de Caracol Play “La teoría del promedio”, llega a la plataforma de pódcast “BumBox”, donde los tres protagonistas del programa web: Mario Espitia, Biassini Segura y Ricardo Mejía, hablan desde su punto de vista cómo son percibidos el amor, las relaciones personales y los roles de género para los hombres de esta generación. Biassini Segura y Ricardo Mejía contestaron algunas preguntas.
¿De qué trata el pódcast “La teoría del promedio”?
Biasinni Segura: diríamos que este es un tipo de spin-off o de multiverso creado a partir de la serie que se creó para la plataforma de Caracol Play. Al ver la popularidad de la serie se planteó la idea de llevarla un paso más allá, y qué mejor que hacerlo a través de un pódcast donde dejamos de lado a los personajes y hablamos de nuestras experiencias personales.
Ricardo Mejía: además, siento que es tamos en un momento donde se está reinventando el concepto de masculinidad, y son esta combinación de viejas y nuevas percepciones que entran a crear discusión en el pódcast La teoría del promedio.
(Le recomendamos: El Espectador fue premiado como Medio de comunicación incluyente)
Son pocos los espacios donde los hombres hablan sobre sus sentimientos, ¿cómo ha sido la experiencia creando este formato?
BS: Creo que gran parte de que este formato se haya creado, y que haya funcionado, es que nosotros nos conocemos de hace tiempo. Con Ricardo (Mejía) y Mario (Espitia) hemos tenido la oportunidad de compartir en otros espacios, y ahora que nos encontramos con el proyecto de la serie web, y el pódcast, hemos podido quitarnos esas máscaras que de cierta forma se nos han impuesto.
La ventaja de haber hecho la serie es que nuestros personajes: Dante, Alejandro y Franco, tenían algunos aspectos en los que se parecían a nosotros, como mi personaje, que es un hombre casado y se hace cargo del hogar; en la vida real soy una persona muy tradicional, pero Mario y Ricardo no son así. Tener estos diferentes puntos de vista, siento que enriquecen el pódcast.
Además, nos sentamos a hablar de cuáles y cómo identificar las banderas rojas que tenemos o que se pueden presentar en una relación, y hablar sobre los estereotipos que existen alrededor del “hombre perfecto”.
El formato del pódcast ha venido tomando fuerza en estos últimos años y ha permitido a las personas contar las historias de otra manera, ¿qué tan familiarizados estaban con él y cómo se han sentido?
RM: naturalmente los humanos somos hijos de la ficción y de la narrativa, desde que nos reuníamos hace años alrededor de una fogata y nos sentíamos fascinados ante el poder de la palabra. En tiempos modernos es encantador volver a esos días de radio, esa nostalgia donde la palabra tenía un profundo peso y significado es hermoso. Cuando era un niño escuchábamos radionovelas en familia, y ahora he hecho un par de pódcast, ha sido un proceso muy orgánico; este flujo de palabras hace que se afloren más, entre más hablas, más historias interesantes saldrán.
(Le puede interesar: Directora y protagonista de ‘Barbie’ ya vieron ‘Misión imposible’ y ‘Oppenheimer’)
BS: también se puede acceder a un pódcast de una forma más sencilla, cada uno desde su teléfono tiene la accesibilidad a uno si cuenta con internet, y en mi caso, soy un gran consumidor de este formato, y siento que de alguna manera, es como abrirle la ventana a un mundo de conversaciones que pueden tener las personas entre amigos y colegas, y que tú escuchas y también opinas como oyente desde donde sea que estés.
El otro día escuché a un locutor de radio que decía que decidió empezar a hacer pódcast porque sentía que la radio se iba a acabar, pero pienso que en su momento también dijeron lo mismo del teatro cuando el cine apareció, y aún se hacen obras de teatro y la gente sigue yendo y lo sigue disfrutando. Son dinámicas de comunicación que lo que buscan es llegar a más personas, el pódcast es como una reinvención de la radionovela.
Al ser un producto que se hace sin libreto, solo ustedes hablando, ¿surgió algún tema que aún siga siendo un tabú?
RM: precisamente de eso se trata el pódcast, es un río de palabras en el que todo está puesto de manera visible, honesta y ligera, y eso lo van a escuchar los oyentes.
¿De qué trata el pódcast “La teoría del promedio”?
Biasinni Segura: diríamos que este es un tipo de spin-off o de multiverso creado a partir de la serie que se creó para la plataforma de Caracol Play. Al ver la popularidad de la serie se planteó la idea de llevarla un paso más allá, y qué mejor que hacerlo a través de un pódcast donde dejamos de lado a los personajes y hablamos de nuestras experiencias personales.
Ricardo Mejía: además, siento que es tamos en un momento donde se está reinventando el concepto de masculinidad, y son esta combinación de viejas y nuevas percepciones que entran a crear discusión en el pódcast La teoría del promedio.
(Le recomendamos: El Espectador fue premiado como Medio de comunicación incluyente)
Son pocos los espacios donde los hombres hablan sobre sus sentimientos, ¿cómo ha sido la experiencia creando este formato?
BS: Creo que gran parte de que este formato se haya creado, y que haya funcionado, es que nosotros nos conocemos de hace tiempo. Con Ricardo (Mejía) y Mario (Espitia) hemos tenido la oportunidad de compartir en otros espacios, y ahora que nos encontramos con el proyecto de la serie web, y el pódcast, hemos podido quitarnos esas máscaras que de cierta forma se nos han impuesto.
La ventaja de haber hecho la serie es que nuestros personajes: Dante, Alejandro y Franco, tenían algunos aspectos en los que se parecían a nosotros, como mi personaje, que es un hombre casado y se hace cargo del hogar; en la vida real soy una persona muy tradicional, pero Mario y Ricardo no son así. Tener estos diferentes puntos de vista, siento que enriquecen el pódcast.
Además, nos sentamos a hablar de cuáles y cómo identificar las banderas rojas que tenemos o que se pueden presentar en una relación, y hablar sobre los estereotipos que existen alrededor del “hombre perfecto”.
El formato del pódcast ha venido tomando fuerza en estos últimos años y ha permitido a las personas contar las historias de otra manera, ¿qué tan familiarizados estaban con él y cómo se han sentido?
RM: naturalmente los humanos somos hijos de la ficción y de la narrativa, desde que nos reuníamos hace años alrededor de una fogata y nos sentíamos fascinados ante el poder de la palabra. En tiempos modernos es encantador volver a esos días de radio, esa nostalgia donde la palabra tenía un profundo peso y significado es hermoso. Cuando era un niño escuchábamos radionovelas en familia, y ahora he hecho un par de pódcast, ha sido un proceso muy orgánico; este flujo de palabras hace que se afloren más, entre más hablas, más historias interesantes saldrán.
(Le puede interesar: Directora y protagonista de ‘Barbie’ ya vieron ‘Misión imposible’ y ‘Oppenheimer’)
BS: también se puede acceder a un pódcast de una forma más sencilla, cada uno desde su teléfono tiene la accesibilidad a uno si cuenta con internet, y en mi caso, soy un gran consumidor de este formato, y siento que de alguna manera, es como abrirle la ventana a un mundo de conversaciones que pueden tener las personas entre amigos y colegas, y que tú escuchas y también opinas como oyente desde donde sea que estés.
El otro día escuché a un locutor de radio que decía que decidió empezar a hacer pódcast porque sentía que la radio se iba a acabar, pero pienso que en su momento también dijeron lo mismo del teatro cuando el cine apareció, y aún se hacen obras de teatro y la gente sigue yendo y lo sigue disfrutando. Son dinámicas de comunicación que lo que buscan es llegar a más personas, el pódcast es como una reinvención de la radionovela.
Al ser un producto que se hace sin libreto, solo ustedes hablando, ¿surgió algún tema que aún siga siendo un tabú?
RM: precisamente de eso se trata el pódcast, es un río de palabras en el que todo está puesto de manera visible, honesta y ligera, y eso lo van a escuchar los oyentes.