El Tolima y sus festividades en honor a la cultura de todo un país
Finalizando junio y empezando julio los diferentes eventos se apoderan del territorio tolimense. El día de San Juan, el día de la achira y el día de San pedro y la lechona son solo algunas de las fechas que se aproximan para celebrar. Prográmese para las diferentes actividades que ofrecerá este departamento.
¡Iiiiiiii San Juan, San Juan, San Juan, San Juan! es el grito tradicional que se escucha cada mes de junio en el Tolima grande y que anuncia el comienzo de las tradicionales fiestas de San Juan, constituidas junto con las de San Pedro como patrimonio inmaterial de los colombianos.
La celebración que es considerada una de las más antiguas en Hispanoamérica, fue apreciada hace varios siglos como una festividad pagana que con el tiempo sirvió de ofrenda a San Juan Bautista por parte de los cristianos.
De acuerdo con Gildardo Aguirre, maestro y director de las Danzas Folclóricas de Armero, estas festividades llegaron a tierra colombiana con el influjo español, las cuales se mezclaron con las creencias y costumbres de los nativos.
“Las comunidades indígenas hacían una adoración al Dios grande el 21 de junio en la entrada de solsticio de verano denominada también fiesta de cosecha, pero con la llegada del español vino la fiesta de San Juan el Bautista que coincide según el calendario gregoriano con su nacimiento el 24 de junio”, comentó.
Y agregó: “Para no desarraigar a los indígenas de sus creencias, lentamente fueron implantando la fiesta de San Juan con representaciones de danza, de teatro, de música y de ofrendas que después de varios años seguimos conservando”, comentó.
El fuego, el agua, la música, la danza, las artesanías, los matachines, la mistela, la lechona, el tamal, el insulso y el aguardiente, hacen parte también de esta celebración del San Juan que simboliza la tradición folclórica y el acervo cultural de los tolimenses.
‘Natagaima, Meca del Folclor Colombiano’
Cuentan las voces que la primera procesión de San Juan se realizó en Natagaima, con una gran cantidad de indígenas de la región que en ese momento eran dirigidos por el cacique Nataga.
“Parece que, en ese momento, Nataga ordenó a uno de sus súbditos que pusiera un tótem de oro en las enaguas de una pieza de San Juan que vistieron los católicos para su adoración. Razón por la cual asistió un gran número de indígenas no en función de San Juan Bautista, sino del ídolo que llevaban escondido”, manifestó.
Al ser esta una de las más grandes representaciones en honor a esa influencia española, Natagaima se dio a conocer con el pasar de los años como la Meca del Folclor Colombiano, cuna de grandes artistas que han inmortalizado el sentir cultural de la región.
Cantalicio Rojas es uno de ellos, un prolijo compositor que aportó significativamente al folclor del país con su obra musical que tuvo como principales géneros la caña, el bambuco, el sanjuanero, el torbellino, los pasillos y las rajaleñas.
De hecho, una de sus canciones más famosas y de gran renombre en el mundo entero, es El Contrabandista, obra que compuso con su colega Luis Enrique Liz en el año 1938, pero que hasta la década de los 50 se hizo famosa por la interpretación de los artistas Garzón y Collazos.
Esta pieza musical también sirvió de inspiración a la maestra armerita Inés Rojas Luna, quien creó su coreografía y la presentó en el primer Festival Folclórico Colombiano realizado en el año 1959.
Así nació el Festival Folclórico Colombiano
Luego de una época de violencia en la que la economía y desarrollo del departamento se vieron estancados, se llevó a cabo el primer Festival Folclórico Colombiano incentivado por un grupo de personas decididas en tiempos difíciles a destacar el valor de la identidad cultural y tradiciones autóctonas de la región.
Uno de sus fundadores es Adriano Tribín Piedrahita, periodista que desempeñó importantes cargos en el gobierno local, departamental y nacional, y se encargó de promover un importante evento que reúne las expresiones artísticas no solo del Tolima, sino del país entero.
“Él inicia un proceso acordado en el Concejo Municipal con una semana cultural que tenía como objetivo disfrutar de la música y de la danza, luego de de un periodo supremamente difícil debido a la violencia bipartidista”, sostuvo Aguirre.
Según el maestro, en ese momento arrancó la celebración, que con el tiempo tomó el nombre el Festival Folclórico Colombiano. “Pese a que no se dio durante casi 16 años, tal vez por temas económicos o políticos, volvió a retomarse hasta llegar a ser reconocido como Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación, el cual incluía diferentes expresiones de danza y música”, manifestó.
En el año 1997 un nuevo componente se vinculó a dicho festival. Se trata del Reinado Nacional del Folclor que destaca en la mujer, la belleza y sabiduría relacionada con las costumbres y cultura del país.
Para esto, anualmente en la Capital Musical de Colombia, Ibagué, se realiza el Reinado Municipal y Departamental, certámenes en los que el amor por el folclor y las expresiones artísticas son el principal requisito.
Laura Quintero, embajadora departamental del Folclor y señorita Tolima al Reinado Nacional del Bambuco, es una prueba de ello. Por eso, invita a todo el país a visitar Ibagué desde este 17 de junio hasta el próximo 3 de julio para disfrutar una experiencia única con sus familiares y amigos.
“Allí van a poder evidenciar las muestras culturales, dancísticas y musicales de todos los departamentos de Colombia. Además, van a poder disfrutar de la gastronomía, paisajes hermosos y mujeres bellísimas, hombres muy atentos a recibir a todos los visitantes”, mencionó Quintero.
Así que la invitación está lista para quienes deseen unirse a la celebración de Ibagué con el único Festival que tiene en escena las representaciones culturales de cada uno de los rincones de Colombia. Allá en junio solo se escucha la frase “Mi Casa Está de Fiesta” y el tradicional gritico ¡Iiiiiiii San Juan, San Juan, San Juan, San Juan!
No se puede perder estas fechas y evento tradicionales
24 de junio: Día del San Juan, Despertar folclórico sanjuanero, plazas de mercado, Día del Tamal Tolimense, Gran Desfile de San Juan, inicio Casa Morales cierre carrera 5 con calle 42, Elección y Coronación de la Embajadora Municipal del Folclor, parque Murillo Toro, Gran Concierto de San Juan, parque Murillo Toro.
25 de junio: Día del Achira Tolimense, complejo Panóptico de Ibagué, Encuentro de Ciudades Capitales, parque Murillo Toro, Muestras artísticas de las embajadoras al encuentro departamental del folclor, noche de vino tintó y Oro – Desfile en traje de baño de las embajadoras y Gran Concierto de San Juan
26 de junio: Interpretación de El Contrabandista de las embajadoras, Elección y Coronación
29 de junio: Día de San Pedro y Día de la lechona tolimense
30 de junio: Imposición de bandas de las embajadoras al Encuentro Nacional del Folclor
01 de julio: Feria Equina y 54° Feria Bovina, coliseo de Ferias, Día de Teatro “Cacique Quala”, parque Manuel Murillo Toro, Desfile de traje de baño calle y gala de las embajadoras al encuentro Nacional del Folclor, parque Murillo Toro, Final de Festival de Orquestas Piajo de Oro Tres, parque Murillo Toro
02 de julio: 52° Feria Equina grado A, y 54° Feria Bovina, coliseo de Ferias, muestra artística de las embajadoras infantiles de San Pedro en el Espinal, estadio Murillo Toro.
03 de julio: 52° Feria Equina grado A y 54° Feria Bovina, Gran Desfile Nacional e Internacional del Folclor, desde hotel Casa Morales hasta la calle 42 con Quinta, Concierto de cierre del Gran Desfile Nacional e Internacional del Folclor, parque Manuel Murillo Toro, Elección y coronación de la Embajadora Infantil del San Pedro en el Espinal, parque Manuel Murillo toro.
¡Iiiiiiii San Juan, San Juan, San Juan, San Juan! es el grito tradicional que se escucha cada mes de junio en el Tolima grande y que anuncia el comienzo de las tradicionales fiestas de San Juan, constituidas junto con las de San Pedro como patrimonio inmaterial de los colombianos.
La celebración que es considerada una de las más antiguas en Hispanoamérica, fue apreciada hace varios siglos como una festividad pagana que con el tiempo sirvió de ofrenda a San Juan Bautista por parte de los cristianos.
De acuerdo con Gildardo Aguirre, maestro y director de las Danzas Folclóricas de Armero, estas festividades llegaron a tierra colombiana con el influjo español, las cuales se mezclaron con las creencias y costumbres de los nativos.
“Las comunidades indígenas hacían una adoración al Dios grande el 21 de junio en la entrada de solsticio de verano denominada también fiesta de cosecha, pero con la llegada del español vino la fiesta de San Juan el Bautista que coincide según el calendario gregoriano con su nacimiento el 24 de junio”, comentó.
Y agregó: “Para no desarraigar a los indígenas de sus creencias, lentamente fueron implantando la fiesta de San Juan con representaciones de danza, de teatro, de música y de ofrendas que después de varios años seguimos conservando”, comentó.
El fuego, el agua, la música, la danza, las artesanías, los matachines, la mistela, la lechona, el tamal, el insulso y el aguardiente, hacen parte también de esta celebración del San Juan que simboliza la tradición folclórica y el acervo cultural de los tolimenses.
‘Natagaima, Meca del Folclor Colombiano’
Cuentan las voces que la primera procesión de San Juan se realizó en Natagaima, con una gran cantidad de indígenas de la región que en ese momento eran dirigidos por el cacique Nataga.
“Parece que, en ese momento, Nataga ordenó a uno de sus súbditos que pusiera un tótem de oro en las enaguas de una pieza de San Juan que vistieron los católicos para su adoración. Razón por la cual asistió un gran número de indígenas no en función de San Juan Bautista, sino del ídolo que llevaban escondido”, manifestó.
Al ser esta una de las más grandes representaciones en honor a esa influencia española, Natagaima se dio a conocer con el pasar de los años como la Meca del Folclor Colombiano, cuna de grandes artistas que han inmortalizado el sentir cultural de la región.
Cantalicio Rojas es uno de ellos, un prolijo compositor que aportó significativamente al folclor del país con su obra musical que tuvo como principales géneros la caña, el bambuco, el sanjuanero, el torbellino, los pasillos y las rajaleñas.
De hecho, una de sus canciones más famosas y de gran renombre en el mundo entero, es El Contrabandista, obra que compuso con su colega Luis Enrique Liz en el año 1938, pero que hasta la década de los 50 se hizo famosa por la interpretación de los artistas Garzón y Collazos.
Esta pieza musical también sirvió de inspiración a la maestra armerita Inés Rojas Luna, quien creó su coreografía y la presentó en el primer Festival Folclórico Colombiano realizado en el año 1959.
Así nació el Festival Folclórico Colombiano
Luego de una época de violencia en la que la economía y desarrollo del departamento se vieron estancados, se llevó a cabo el primer Festival Folclórico Colombiano incentivado por un grupo de personas decididas en tiempos difíciles a destacar el valor de la identidad cultural y tradiciones autóctonas de la región.
Uno de sus fundadores es Adriano Tribín Piedrahita, periodista que desempeñó importantes cargos en el gobierno local, departamental y nacional, y se encargó de promover un importante evento que reúne las expresiones artísticas no solo del Tolima, sino del país entero.
“Él inicia un proceso acordado en el Concejo Municipal con una semana cultural que tenía como objetivo disfrutar de la música y de la danza, luego de de un periodo supremamente difícil debido a la violencia bipartidista”, sostuvo Aguirre.
Según el maestro, en ese momento arrancó la celebración, que con el tiempo tomó el nombre el Festival Folclórico Colombiano. “Pese a que no se dio durante casi 16 años, tal vez por temas económicos o políticos, volvió a retomarse hasta llegar a ser reconocido como Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación, el cual incluía diferentes expresiones de danza y música”, manifestó.
En el año 1997 un nuevo componente se vinculó a dicho festival. Se trata del Reinado Nacional del Folclor que destaca en la mujer, la belleza y sabiduría relacionada con las costumbres y cultura del país.
Para esto, anualmente en la Capital Musical de Colombia, Ibagué, se realiza el Reinado Municipal y Departamental, certámenes en los que el amor por el folclor y las expresiones artísticas son el principal requisito.
Laura Quintero, embajadora departamental del Folclor y señorita Tolima al Reinado Nacional del Bambuco, es una prueba de ello. Por eso, invita a todo el país a visitar Ibagué desde este 17 de junio hasta el próximo 3 de julio para disfrutar una experiencia única con sus familiares y amigos.
“Allí van a poder evidenciar las muestras culturales, dancísticas y musicales de todos los departamentos de Colombia. Además, van a poder disfrutar de la gastronomía, paisajes hermosos y mujeres bellísimas, hombres muy atentos a recibir a todos los visitantes”, mencionó Quintero.
Así que la invitación está lista para quienes deseen unirse a la celebración de Ibagué con el único Festival que tiene en escena las representaciones culturales de cada uno de los rincones de Colombia. Allá en junio solo se escucha la frase “Mi Casa Está de Fiesta” y el tradicional gritico ¡Iiiiiiii San Juan, San Juan, San Juan, San Juan!
No se puede perder estas fechas y evento tradicionales
24 de junio: Día del San Juan, Despertar folclórico sanjuanero, plazas de mercado, Día del Tamal Tolimense, Gran Desfile de San Juan, inicio Casa Morales cierre carrera 5 con calle 42, Elección y Coronación de la Embajadora Municipal del Folclor, parque Murillo Toro, Gran Concierto de San Juan, parque Murillo Toro.
25 de junio: Día del Achira Tolimense, complejo Panóptico de Ibagué, Encuentro de Ciudades Capitales, parque Murillo Toro, Muestras artísticas de las embajadoras al encuentro departamental del folclor, noche de vino tintó y Oro – Desfile en traje de baño de las embajadoras y Gran Concierto de San Juan
26 de junio: Interpretación de El Contrabandista de las embajadoras, Elección y Coronación
29 de junio: Día de San Pedro y Día de la lechona tolimense
30 de junio: Imposición de bandas de las embajadoras al Encuentro Nacional del Folclor
01 de julio: Feria Equina y 54° Feria Bovina, coliseo de Ferias, Día de Teatro “Cacique Quala”, parque Manuel Murillo Toro, Desfile de traje de baño calle y gala de las embajadoras al encuentro Nacional del Folclor, parque Murillo Toro, Final de Festival de Orquestas Piajo de Oro Tres, parque Murillo Toro
02 de julio: 52° Feria Equina grado A, y 54° Feria Bovina, coliseo de Ferias, muestra artística de las embajadoras infantiles de San Pedro en el Espinal, estadio Murillo Toro.
03 de julio: 52° Feria Equina grado A y 54° Feria Bovina, Gran Desfile Nacional e Internacional del Folclor, desde hotel Casa Morales hasta la calle 42 con Quinta, Concierto de cierre del Gran Desfile Nacional e Internacional del Folclor, parque Manuel Murillo Toro, Elección y coronación de la Embajadora Infantil del San Pedro en el Espinal, parque Manuel Murillo toro.