Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La ingenuidad de Laura se acabó a las malas: el heavy metal, su música favorita, castigó el sueño de convertirse en una exitosa locutora. Creía que el primer paso para llegar a la meta era trabajar en la radio universitaria y también creía que había que revolucionar el mundo a punta de rock. Pero la despidieron con gritos. En lugar de pensar que ese era justo el ritmo fresco y renovador que necesitaba la emisora, a uno de sus superiores le pareció horrorosa y disruptiva la canción Locust, de la banda metalera Machine Head, que ella se tomó la libertad de programar.
21 años, mechones azules, Converse, chaqueta de cuero, una camiseta rockera para hombres con rotos que ella misma había hecho. Sus ojos, delineados y llorosos, apuntaban a la puesta de sol al otro lado de la carrera Séptima, pero no observaban tanto el naranja del cielo bogotano como sí la nada inmensa. Su adolescencia había acabado en ese momento y, ante su mirada, la juventud, ese “maldito vacío”, abría sus fauces.
“Cuando uno es adolescente, siempre tiene un gran sueño de en qué se quiere convertir, una idea que conquista a todas las ideas”. Con esta oración y la historia de su mala, pero idealista decisión, comienza Juventud, maldito vacío la íntima serie pódcast de Laura Ubaté González.
¿Será grave spoilear que la historia no termina en fracaso? Quizás hayan escuchado su voz en la introducción del pódcast de Daniel Coronell, ‘Uribe Acorralado’ del que fue la productora principal. O tal vez en la emisora Radiónica, de la Radio Nacional, donde fue la primera mujer en liderar el departamento de pódcast. Una década después de la adolescencia, Ubaté se convirtió en una estrella del formato y hoy, probablemente, la comunidad podcastera en Colombia sería diferente sin ella y quizás no seríamos el primer país latino en oyentes. Fundó la red de creadores Café Podcastero y estuvo a cargo de las relaciones públicas de Podcaster@s, la red latinoamericana más grande de ese tipo. Premios, becas e invitaciones a ser jurado figuran en su hoja de vida. Sin embargo, el consejo que hubiera querido recibir y que a sus 32 años le da a su generación y a su yo del pasado es no aspirar al reconocimiento; la validación que debe importar es la de uno. Por supuesto, cuando el nicho era más pequeño y era más común ver gente googleando “¿qué es un poscat?”, la ansiosa pionera probablemente hubiera hecho caso omiso de ese consejo.
¿En este momento qué le diría a esa Laura de hace años que estaba en proceso de crecimiento con la que se reencontró en la serie?
La Laura de 32 años diría que “el obstáculo es el camino”. La respuesta para salir de ese maldito vacío es atravesarlo, si se quiere hacer de una forma valiente.
¿Cómo describiría el final de la adolescencia?
La palabra “adolescente” viene de la misma noción del dolor, del dolor de crecer. Yo siento que ya no soy una persona a la que le duele crecer, pero salir de ahí no fue un solo evento, fue un proceso. Para mí, ese proceso se extendió por unos 10 años, y es justamente lo que estoy abordando en la serie. Hay muchas narraciones sobre lo bonito que es crecer, sobre lo hermoso que es ser joven. Los jóvenes siempre son los protagonistas en las películas canónicas, pero creo que falta hablar más de ese viaje interior en el que uno deja de sentir que crecer duele.
¿Cómo ha sido su proceso de maduración como artista podcastera que la lleva a presentar esta propuesta tan personal?
Cuando empecé a hacer mi primer pódcast, en 2017, yo estaba en la posición de periodista. Sabía de música y de cine, entonces hablaba sobre eso. Pero noté que los intereses de mi audiencia podían ser otros. Hice mi primer pódcast, La Sonora Bicicleta, en 2017. En lugar de pararme desde la posición de una periodista que sabe de cine y música, hice el proceso inverso. Me pregunté: “¿Cómo es que hay gente que se apasiona tanto por la bicicleta?”. Fue una expedición para entender este mundo de la bici, lo que hacían mis oyentes, cuáles eran sus preguntas, etc. Luego, con Viajes Inmóviles, ya me posicionaba en un lugar donde creía entender mejor y donde quería aportar un poco de belleza. Yo ya estaba trabajando en pódcast narrativo a tiempo completo. Escuchaba a mis colegas periodistas, que hacían un trabajo muy estresante de reportar la pandemia de COVID-19, pero lo que yo quería escuchar era algo bello. Eso fue lo que hice con Viajes Inmóviles: me pregunté qué querría decir si creara algo bello. En cada episodio salía en una expedición como si fuera con una canoa y pescaba un pez, que era la historia. Ese fue mi “gimnasio” para mi serie. Yo ya sabía en ese momento que quería hacer Juventud Maldito Vacío, solo que no sabía cómo sonaría de una forma que no fuera periodística, sino artística. Yo vengo de una clase media donde ser artista es un lujo, y pensaba que nunca podría serlo. Pero al explorar y rodearme de artistas, me di cuenta de que lo que realmente quería era expresarme y hablarle a la Laura de 20 años, que es mi musa en todo este proceso, y a cualquier persona de 20 años que no sabe qué hacer con su vida y siente que no encaja en su entorno.
¿Qué es lo bello para usted?
Vivimos en un país donde muchas veces llegamos a las conclusiones de manera brusca, casi a los golpes, y por eso siento que la belleza es esa fuerza, esa aspiración que gentilmente nos lleva hacia una respuesta, hacia una contemplación de la vida de forma delicada. La belleza, además, tiene el poder de hacerte disfrutar más del presente. Y creo que ahí está la clave para poder crecer sin dolor: estar en el presente.
Juventud Maldito Vacío es un pódcast conceptual. ¿Qué significa eso?
Cuando hablo de un pódcast conceptual, me refiero a uno que explora un concepto a través de distintos elementos: el guion, la ilustración, el diseño sonoro, y en este caso, también la animación. El concepto que exploro en Juventud, maldito vacío es ese espacio entre lo que eres y lo que sueñas ser, lo que está en medio y parece interponerse en el camino. Esa exploración no solo ocurre a través de lo que digo, sino también a través de lo que escuchamos y lo que vemos en las ilustraciones. Si te pones audífonos y juntas todo —el sonido, el guion, las ilustraciones—, entiendes el viaje completo. Pero si tomas solo una parte, es probable que no captes toda la narrativa.
¿Por qué es importante escuchar Juventud, maldito vacío con audífonos?
El diseño sonoro es una parte fundamental del pódcast, creado en colaboración con Daniel Murcia, quien viene del cine y la narración documental. Juntos trabajamos en cómo el sonido podría comunicar sin palabras. Si hablo de estar en casa, el ambiente sonoro refleja lo cotidiano: se escucha la casa, el gato, y no necesito decir “tengo un gato”. Cada ambiente tiene su propia identidad sonora: el maldito vacío suena como un fondo marino profundo, mientras que los sueños tienen un aire etéreo, lleno de aves y efervescencia. Este diseño envolvente fue conceptualizado desde el inicio para que el sonido y la historia dialogaran en perfecta sintonía. Por eso es esencial usar audífonos para captar todos los matices sonoros.
Sus pódcast, aunque con distintos temas, coinciden en un vaso comunicante: la intimidad. ¿Cómo es el abordaje periodístico y personal de lo íntimo?
En lo personal, yo trabajo mi mundo interior a base de mucha escritura. Todos los días, apenas me levanto, escribo tres páginas de lo que sea. Los días que escribo más, salen muchas más cosas gracias a ese proceso continuo. A través de ese hábito, he podido darme cuenta de en qué cosas empiezo a poner atención. El año pasado, cuando lancé el boletín Escribir en voz alta, lo hice porque sentía que tenía todas estas cosas que había escrito a lo largo de los años, pero nunca las había compartido.
En cuanto al ejercicio periodístico, y ahora el artístico, empecé buscando la verdad factual, que es el trabajo del periodista: llegar a la verdad de los hechos. Pero, a medida que hacía más entrevistas y piezas más profundas, empecé a interesarme en las verdades emocionales. Por ejemplo, la primera vez que te enamoras es una verdad emocional para todas las personas, un momento canónico. Aunque no es un hecho periodístico que pueda narrar de manera objetiva, emocionalmente hay puntos en común, y eso me empezó a fascinar. Juventud Maldito Vacío se centra en eso: el proceso de crecer, la primera vez que te despiden, la primera vez que sueñas con algo, la primera vez que te decepcionas y te das cuenta de que el mundo no es lo que esperabas. Esas “primeras veces” me llaman muchísimo la atención. Creo que ahí está la diferencia entre el periodismo y el arte: el arte aspira a hacer preguntas y a mostrar las verdades emocionales de la humanidad.
Juventud Maldito Vacío puede escucharse en YouTube. Laura Ubaté asegura que nunca había hecho llegar a su equipo tan lejos en la producción de un pódcast. Este equipo está conformado por Nilsson Cajamarca (Asistencia de dirección y animación), Laura Hernández (Coordinación de Producción y editorial), Daniel Murcia (Diseño de sonido), Juan David Sarmiento (Asistente), Sebastián Izáciga (Música original) y Laura Correal (Ilustración y dirección de arte).