Publicidad
Lee este contenido exclusivo para suscriptores

El “problemón” del tropipop

A principios de los 2000 el tropipop, un género musical con influencias del caribe, que encontró su nicho en Bogotá, revolucionó la industria musical. Sin embargo, su éxito fue efímero. Alejandro González de Bonka, Jerau, Jorge Villamizar de Bacilos y Julián Rey de Katamarán, rastrean para El Espectador las razones del surgimiento y el declive de los sonidos de una generación.

Daniela Suárez Zuluaga
07 de junio de 2024 - 09:59 p. m.
Varios de los artistas que pertenecieron al movimiento del tropipop continuaron haciendo música.
Varios de los artistas que pertenecieron al movimiento del tropipop continuaron haciendo música.
Foto: Cortesía

Cuando me gradué del colegio, en 2012, la banda sonora del video, que recopilaba algunos de los momentos más emotivos del último año escolar, era un tema de Bonka. La canción de las despedidas, la que entonces se solía utilizar para cerrar ciclos. Hoy, se llamaba la canción. Con mis amigos nos abrazábamos y cantábamos fuerte: “Que a un amigo no se puede olvidar, y que a los amigos nada los separará”.

Temas recomendados:

 

Fdem(78835)08 de junio de 2024 - 06:51 p. m.
Los engendros comerciales baratos son música consumible y desechable que no deja huella y pasa "de moda" rápido. No hay porqué buscar más razones ni lamentarse por ello.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar