Publicidad

Eficiencia urbana: movilidad y sostenibilidad en tiempos de crisis climática

El crecimiento urbano acelerado y la crisis climática imponen el reto de construir ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes. El experto en transporte Darío Hidalgo propone repensar el urbanismo bajo tres principios.

Darío Hidalgo Guerrero
30 de marzo de 2025 - 11:00 a. m.
El especialista comparte claves para afrontar la crisis climática en las ciudades.
El especialista comparte claves para afrontar la crisis climática en las ciudades.
Foto: EFE - Juan Aguilar
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El siglo XXI es la era de la humanidad urbana. Por ello, el undécimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas busca que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Según la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 2006 más del 50 % de la población mundial reside en ciudades y se estima que en 2050 esta cifra superará el 68 %.

En Colombia, el panorama es aún más marcado: el 76 % de la población vivirá en entornos urbanos ese mismo año. Además del crecimiento urbano, la población tiende a envejecer debido a la disminución en la tasa de nacimientos. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2050 dos de cada diez colombianos tendrán más de 65 años, duplicando la proporción actual.

Escenarios que traerán consigo desafíos significativos. A pesar de que con el tiempo las condiciones de vida en los asentamientos urbanos tienden a mejorar, los habitantes enfrentan serios retos: desplazamientos cada vez más lentos y largos por la congestión y la expansión incontrolada, deterioro de la calidad del aire, aumento del sedentarismo, disminución de espacios públicos seguros y creciente exclusión social.

Además, las ciudades sufren las consecuencias de la crisis climática, con eventos extremos como lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos y sequías que reducen el acceso al agua. De manera que las urbes también deben prepararse para contingencias naturales, como sismos, o generadas por el hombre, como incendios forestales.

Urbanismo eficiente y resiliente: una respuesta necesaria

Para enfrentar estos retos es fundamental replantearnos el urbanismo eficiente y resiliente, ya que permite atender mejor las necesidades de la población con los recursos disponibles y soportar las inevitables consecuencias negativas de la crisis climática y otros eventos naturales o antrópicos, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la deforestación y los incendios.

Todo esto solo lo lograremos a partir de tres palabras: evitar, cambiar y mejorar. La primera implica diseñar ciudades que minimicen desplazamientos largos o la ocupación de zonas de riesgo, como áreas propensas a inundaciones o deslizamientos. Punto en el que se debe partir de un principio fundamental de la eficiencia urbana: la proximidad, garantizando que los servicios urbanos y las oportunidades laborales estén a una distancia razonable.

Modelos como los barrios de quince minutos y las ciudades de treinta minutos promueven el acceso cercano a educación, salud, recreación, comercios y oficinas, lo que facilita los desplazamientos a pie o en bicicleta y reduce el tiempo perdido en el tráfico.

Aunque en ciudades ya consolidadas esta estrategia resulta compleja, es posible mediante procesos de renovación urbana, densificación controlada y la mezcla de usos y estratos. Además, es crucial la provisión de espacios verdes y públicos que favorezcan la recreación activa y pasiva, contribuyan a la purificación del aire, reduzcan el efecto de isla de calor y promuevan la percolación del agua.

Al hablar de cambiar, como segundo ítem, debemos abordar nuevas dinámicas de movilidad y construcción. El aumento de la motorización, tanto en vehículos de dos como de cuatro ruedas, demanda políticas que fomenten el uso de medios de transporte sostenibles y gestionen la demanda de los menos eficientes. El desarrollo de sistemas de transporte multimodal, accesible y seguro —como ciclorrutas y andenes adecuados para personas mayores o con discapacidad— contribuye a reducir emisiones contaminantes, fomenta la actividad física y facilita la movilidad para los sectores de menores ingresos.

En cuanto a la construcción, es fundamental adoptar prácticas que optimicen el uso de recursos naturales. Implementar sistemas que aprovechen el agua de lluvia, instalar paneles y calentadores solares y promover la arquitectura bioclimática son acciones necesarias para disminuir el consumo energético y mitigar los efectos del cambio climático.

Y, para finalizar con este trinomio, mejorar desde el punto de vista del urbanismo debe llevarnos a la optimización de tecnologías y sistemas urbanos con la adopción de tecnologías limpias y la modernización de infraestructuras, avance esencial para aumentar la eficiencia. Los vehículos de cero y bajas emisiones ya son competitivos en costo total de propiedad; sin embargo, es necesario facilitar su adquisición y ampliar la infraestructura de recarga. Además, se debe explorar el potencial del hidrógeno como fuente de energía limpia.

La gestión del agua también requiere atención prioritaria. En Bogotá, cerca del 37 % del agua potable se pierde debido a problemas de mantenimiento y conexiones inadecuadas. Reducir estas pérdidas es fundamental para enfrentar la crisis hídrica. Asimismo, mejorar los sistemas de drenaje y tratar las aguas residuales contribuye a evitar inundaciones y disminuir la contaminación de los cuerpos de agua.

Estas acciones de evitar, cambiar y mejorar son conocidas en diversas profesiones; pero lo cierto es que se requiere un compromiso político y de las empresas, familias e individuos para implantarlas y lograr más eficiencia y resiliencia urbana, pues lo que está de por medio es nada menos que la calidad de vida de la mayoría de la población.

* Profesor de Transporte y Logística de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.

Por Darío Hidalgo Guerrero

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar