Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Es muy poco probable que una ciudad sea competitiva si sus ciudadanos emplean cuatro horas en hacer el traslado entre sus hogares y sus puestos de trabajo, si el acceso a energía o al agua es tan solo de escasas horas durante el día o si la alta vulnerabilidad a desastres naturales hace que periódicamente pierda cuatro o cinco puntos de su producto interno por los daños ocasionados a su población e infraestructura.
En la medida en que avanza inexorablemente la globalización de nuestras sociedades, las ciudades se convierten en polos independientes de conexión con el resto del mundo. Una ciudad que provea de eficientes servicios públicos a sus ciudadanos (además de hacerlo de forma sostenible), que se preste a crear los espacios necesarios para la creatividad e innovación, que provea de los niveles de seguridad y justicia necesarios para el desarrollo social y humano, y que asegure un crecimiento (generación de empleo) que sea amigable y justo con el medio ambiente, estará indudablemente en una posición competitiva fuerte con el resto del mundo y tendrá mejores oportunidades que ciudades menos competitivas en el mismo país.
Un factor clave en la competitividad futura de Bogotá a nivel global será su capacidad de cerrar la brecha de desarrollo tecnológico con los países desarrollados y con otras economías emergentes.
Por otro lado, de nada vale una planificación urbana exitosa, un uso territorial eficiente o una amplia cobertura de provisión de servicios públicos, si los ciudadanos que allí viven no tienen adecuados estándares de educación ni de comportamiento cívico. Es muy importante acompañar todas las estrategias y acciones de crecimiento sostenible con políticas públicas de desarrollo del capital humano que fortalezcan la generación de talento en sus ciudadanos. Políticas que apunten a cubrir los aspectos más relevantes, tales como: desarrollo infantil temprano, mejorar la calidad educativa y del profesorado, fortalecer la educación en matemáticas y ciencias desde niños, carreras tecnológicas que ayuden a crear un pool de talento en ciudades, etc.
Finalmente, la difícil topografía y la falta de una infraestructura adecuada de transporte les restan competitividad a los productos que moviliza Bogotá dentro y fuera del país. Se estima que en Colombia y otros países de la región estos costos representan entre el 18% y el 32% del valor de los productos. En contraste, para los países integrantes de la OCDE esta relación es apenas 9%.
La baja movilidad intraurbana también aumenta los costos por las demoras entre destinos o por los daños causados a los vehículos por la baja calidad de la malla vial. Para mejorar su competitividad, Bogotá y la Nación deben, como se planea en la actualidad, desarrollar un sistema de transporte masivo integrado y eficiente, al igual que la evaluación de otras alternativas de transporte de carga.
SASKIA SASSEN
La revista ‘Foreign Policy’ la catalogó como parte de los 100 pensadores globales de 2011. Es doctora en economía y se ha especializado en estudiar la inserción de las ciudades en la globalización. La Editorial Katz ha publicado dos de sus libros en español: ‘Territorio, autoridad, derechos: ensamblajes medievales y globales’ (2010) y ‘Una sociología de la globalización’ (2008).
1. Ciudad global
La ciudad es hoy un espacio de producción de las capacidades complejas que permiten a las empresas, los museos, los gobiernos, las universidades, el mundo cívico, entre otros, movilizarse a nivel global. En parte como consecuencia de esto, más y más sectores económicos se han urbanizado. Por ejemplo, las grandes fábricas, la minería, la agricultura, y otros sectores no-urbanos, hoy en día necesitan mas y más usar los servicios especializados y los circuitos de profesionales que se encuentran en las ciudades.
2. Ha nacido una geopolítica urbana
Esto implica que la ciudad se ha vuelto espacio estratégico para más y más circuitos globales. Y sin embargo, el reto está en entender cómo cada ciudad se inserta en ese conjunto de ciudades globales, cuando continúan las diferencias en términos jurídicos, seguros y cultura económica.
3. Las ciudades son vitales
Las economías nacionales dependen de la economía nacional de otros países y de las empresas extranjeras. En tal contexto, las redes de ciudades específicas son la infraestructura organizacional para esta creciente interdependencia. También lo son para la sobrevivencia de una economía nacional. Conviene entonces preguntarse: ¿En qué tipo de redes se inserta Bogotá? ¿De qué redes depende?
4. Laboratorio urbano
La construcción y el transporte son las dos fuentes grandes de destrucción ecológica. Por ende, las ciudades, dado que concentran grandes cantidades de ambos, son una mayor fuente de esa destrucción. De ahí que sea aquí mismo, en estos núcleos, donde se deben establecer los incentivos que produzcan aceptables niveles de innovación social, de cara a resolver los problemas urbanos.
RICHARD M. DALEY
Alcalde de Chicago durante 18 años, Richard M. Daley fue el hombre más importante de esta ciudad industrial entre 1989 y 2007. Es globalmente reconocido por sus planteamientos sobre seguridad ciudadana. Pero también es el hombre que lideró la transformación de Chicago en un polo económico basado en una economía del conocimiento.
1. La importancia del idioma
Nuestras ciudades deben entender que ahora hacen parte de una red económica global que precisa de herramientas lingüísticas. Una ciudad como Bogotá deberá profundizar en la enseñanza del inglés, pero no se podrá quedar ahí. Las condiciones actuales del mundo nos obligan a promover en la población el aprendizaje de portugués, chino y árabe, para incrementar nuestra competitividad como ciudad en un entorno globalizado.
*Cordinador de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, Banco Interamericcano de Desarrollo.