Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El observatorio astronómico, ubicado en la calle 8 con carrera 8, es uno de los pocos escenarios que durante 200 años aún sobrevive y fue testigo de las reuniones clandestinas que durante largo tiempo sostuvieron Camilo Torres, José Acevedo y Gómez, Antonio Nariño, Luis Caicedo y Flórez, Antonio Barava, Antonio Morales, Joaquín Camacho y Miguel de Pombo, con el propósito de madurar la idea que pronto le daría la libertad a un pueblo gobernado durante tres siglos por los españoles.
Y justamente el observatorio astronómico es una de las 44 estaciones que componen el recorrido de la Ruta del Bicentenario de Bogotá, donde los visitantes tendrán la oportunidad de recordar los acontecimientos de la gesta independentista. Al caminar por la zona antigua de la capital, los turistas podrán experimentar sentimientos de nostalgia y gratitud a un grupo de criollos que reclamaban soberanía y autodeterminación.
Los visitantes serán testigos de obras que con el transcurso del tiempo han sido modificadas o demolidas para dar paso a nuevas construcciones, como el edificio de la carrera 7 con calle 11, donde actualmente queda Almacenes Ley y que fuera la casa de Lorenzo Marroquín de la Sierra, quien refugió a González Llorente después del altercado de la Casa del Florero. Mientras que otras aún se conservan con el paso de los años, como es el caso de la iglesia y convento de San Agustín, construida en 1668.
Las vías del sector, que hoy se conocen como La Candelaria, coinciden en gran medida con lo que era la Santafé colonial, y por eso iglesias, museos, casas coloniales, universidades, teatros, plazas y colegios serán testigos de la visita de miles de personas que desean conocer o profundizar sobre algún hecho conmemorativo y lo podrán hacer hasta el 31 de julio, a las 10:00 a.m y 3:00 p.m. Hay dos opciones: las personas podrán inscribirse en los puntos de información del Instituto de Cultura y Turismo o Patrimonio y realizar la visita guiada o hacerlo individualmente.
Cabildo
Compuesto por los dos alcaldes ordinarios, un número variable de regidores entre 4 y 6 en las villas y pueblos, entre 8 y 12 en las ciudades y funcionarios reales de hacienda, además del alguacil mayor y quien lo presidía. En esta pequeña casa de dos plantas, la tercera desde la esquina sur, se dieron cita criollos y españoles el 20 de julio de 1810 para conciliar el paso de la colonia a la nación autónoma de la Nueva Granada. Y es hoy el Palacio Liévano o Alcaldía.
Casa de Lorenzo de la Sierra
La casa sirvió de hospedaje a González Llorente después del altercado del florero. En la segunda década del siglo XX se diseñó el famoso hotel Atlántico. Sin embargo, después de los sucesos del 9 de abril de 1948, el hotel fue demolido y en su lugar se construyó el actual edificio moderno, donde hoy funciona un tradicional supermercado.
Colegio La Enseñanza
Fue la primera institución en el reino de Granada para educar mujeres. En 1864, las religiosas fueron desalojadas de sus propiedades que pasaron a manos del Estado para albergar la imprenta de Medardo Rivas, un hotel y la Escuela de Bellas Artes. En 1928 se construyó el Palacio de Justicia, que en 1948 fue averiado por la turba del Bogotazo y convertido en un estacionamiento hasta la construcción del Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Calle de la Moneda
En el lugar ocupado actualmente por la Biblioteca Luis Ángel Arango se levantaron las residencias de Francisco Cortázar y Juan Hernández. A mediados del siglo XX, la esquina estuvo ocupada por las monjas de Santa Inés, hasta cuando fue demolido en 1956 para dar paso a la carrera 10, en todo este frente, desde 1960, se construyó la biblioteca.
Palacio Arzobispal
En este predio se ubicó la vivienda de los arzobispos de Bogotá desde 1724 hasta 1948, cuando la casa fue destruida y el Banco de la República adquirió los terrenos para edificar la construcción que fue alquilada a la Corte Suprema de Justicia y después fue cedida a la Hemeroteca Luis López de Mesa. Durante 1986 la casa fue alquilada nuevamente a la Corte debido a la destrucción del Palacio de Justicia en 1985. El crecimiento de la colección de arte donada por Botero al banco obligó a que desde el año 2000 se adecuaran las instalaciones para una exposición permanente del maestro.
Coliseo Ramírez
La construcción del coliseo Ramírez inició en 1792, siguiendo los planos del teatro de La Cruz de Madrid. Después fue adquirido por los hermanos Bruno y Timoteo Maldonado, rebautizándose como Teatro Maldonado. En 1879 cerró sus puertas por falta de público y en 1886 fue expropiado para entregarlo al patrimonio de la Nación. Dado el estado ruinoso en que se encontraba, el presidente Núñez contrató al arquitecto italiano Pietro Cantini para reconstruirlo. Con motivo de la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, se decidió honrar la memoria de Cristóbal Colón, mediante la Ley 25 de 1892, se cambió de nombre por el de Teatro de Colón.
Iglesia de Santo Domingo
El inmenso complejo de la comunidad religiosa de Santo Domingo ocupaba una manzana entera comprendida entre las calles Real del Comercio, de Santo Domingo, de la Universidad y del Rosario. En 1861 el convento fue expropiado durante el segundo gobierno del general Mosquera, quien lo destinó primero como sede del Congreso de la República y luego como oficinas del Ministerio de Correos y Telégrafos. La construcción al ser considerada un obstáculo para los planes de ampliación de la carrera 7ª fue derribado en 1938. Sobre las ruinas del claustro se construyó el Edificio Murillo Toro.