Gastronomía y recetas
Publicidad

Festival de La Lechona 2024 en Bogotá: fechas y precios del evento

La tercera edición de este evento se desarrollará entre el 29 de junio y el 1 de julio con más de 70 marcas exponentes de este sabor.

Redacción Gastronomía y recetas
14 de junio de 2024 - 01:00 p. m.
Lechona tolimense
Lechona tolimense
Foto: Festival Gastronómico Colombiano

Uno de los sabores con más historia y tradición del país llega de nuevo a la escena gastronómica de Bogotá. El Festival de La Lechona vuelve en su tercera edición y en ella participarán más de 70 marcas que decidieron unirse para ofrecerle a sus visitantes propuestas innovadoras, todas, resaltando el sabor típico de este plato con variaciones donde sobresaldrán los ya conocidos cueros crujientes, que conquistarán paladares los próximos días.

La iniciativa se llevará a cabo en la zona L, de la capital colombiana, ubicada en la Avenida Caracas con calle 27 Sur. Este año, durante la tercera edición del Festival de la Lechona, Bogotá, reino de sabor y tradición, el tradicional plato se venderá desde $10.000 y contará con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, las secretarías de Gobierno y Cultura, el IDT y la alcaldía local de Rafael Uribe, entre otras entidades distritales.

“En el barrio está la esencia de lo que somos. Cada cuadra alimenta la magia de esta ciudad en la que conviven acentos, costumbres, tradiciones, procedencias y formas de vida. Bogotá es la diversidad de sus habitantes y la fortaleza de su territorio, desde lo que se gesta la estrategia de Barrios Vivos, una iniciativa para potenciar oportunidades que dinamicen el desarrollo social, económico, artístico y cultural en entornos barriales, así como la generación de soluciones creativas a problemáticas comunes”, mencionó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

¿Cómo nació el Festival de la lechona?

La primera lechonería nació en 1977 en este sector de Bogotá, nadie pensó jamás, que 47 años después se iba a convertir en una de las zonas de gastronomía típica colombiana más representativas de la ciudad, teniendo cerca de 60 comercios distribuidos en los barrios Olaya, Quiroga y San José, de la capital.

Jimmy Contreras, quien lideró la iniciativa en 2023, le contó a El Espectador que “con este crecimiento que tuvimos como comercios, y bajo la idea de una tesis de grado de uno de los vecinos de esta zona, creamos la Asociación de Lechonerías Zona L, la cual decidió apostarle a la innovación y a la calidad del producto, convirtiéndolo en una estrella de la gastronomía capitalina, buscando incluso maneras de recuperar lo perdido durante la pandemia, la misma que afectó alarmantemente a la zona”.

De esta forma, entre todos los comerciantes decidieron crear en el año 2022 de la mano de la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe, un evento donde los bailes típicos del Tolima y el Huila, las comparsas, agrupaciones musicales, las tradiciones en vestuarios y los modos de preparación de la lechona y el tamal, fueran protagonistas de estos espacios de la ciudad, dándole paso al nacimiento del primer festival de este producto en julio del mismo año.

En la edición 2023 del evento se calcula que participaron cerca de doscientas mil personas y se lograron ventas de mil doscientos millones de pesos.

¿Cuál es el objetivo de este festival de sabor?

Con la entrega de esta nueva edición se incentivará el turismo gastronómico y la cultura regional que tiene presencia en la ciudad, por eso el festival será un San Pedro en Bogotá con comparsas, bailes típicos, música y la mejor gastronomía de los departamentos de Tolima y Huila. Además, en esta nueva entrega cada plato de lechona tendrá por detrás una historia, un secreto familiar y una parte de la sazón de las regiones del sur del país, traídos con amor hasta Bogotá.

Este año, como un ejercicio de responsabilidad social y agradecimiento con los habitantes de la ciudad que han apoyado año a año la fiesta gastronómica, los comerciantes harán una lechona de dos mil platos para repartirlos el 4 de julio en un barrio con déficit alimentario.

Un poco de la historia de la lechona

La historia dice que la lechona es uno de los platos típicos de la región del Tolima Grande (departamentos del Huila y Tolima), y que sus principales componentes son carne, manteca de cerdo y arveja cocinada. El origen de la lechona tolimense, se remonta a la época de la colonia, cuando los españoles de clase alta la preparaban para celebraciones especiales como Navidad, pero cabe reseñar, que la lechona es un plato heredado por los ibéricos, pues su antecesor es el asado castellano.

Debido al gran éxito y magnífica adaptación a la gastronomía colombiana, la lechona es uno de los platos emblemáticos de nuestro país, hasta el punto que, en 2004, la alcaldía de El Espinal (Tolima), declaró el 29 de junio como el Día Nacional de La Lechona.

Si te gusta la cocina y eres de los que crea recetas en busca de nuevos sabores, escríbenos al correo de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com) o al de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) para conocer tu propuesta gastronómica. 😊🥦🥩🥧

Por Redacción Gastronomía y recetas

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar