Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este lunes, la organización feminista Sisma Mujer presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el uso del supuesto “Síndrome de Alienación Parental” (SAP) por parte de autoridades judiciales y administrativas del país contra cinco mujeres. Según las abogadas, este “síndrome” es un falso concepto, una teoría sin reconocimiento científico, que sostiene que las madres manipulan a sus hijos en contra de los padres en casos de violencia intrafamiliar incluyendo casos de abuso sexual contra menores.
Lea tambien: Demandan al Estado de Chile por anticonceptivos defectuosos
“El Síndrome de Alienación Parental se ha erigido como una herramienta de obstaculización para la realización, protección, garantía y respeto de los derechos humanos de las mujeres, niños y niñas en Colombia”, afirma Laura Barreto, abogada de la organización. Con esta solicitud, pretenden que el sistema interamericano se pronuncie sobre la posible violación a los derechos de las cinco madres, sus hijos e hijas y también contra la periodista Alexandra Correa, quien ha sido amedrentada tras dar a conocer públicamente las historias de estas mujeres.
Todas ellas presentaron denuncias por violencia intrafamiliar y/o violencia sexual hacia ellas o hacia sus hijas e hijos. Sin embargo, las tildaron de “vengativas” y “manipuladoras”. Y, cuando los menores brindaron su testimonio, les dijeron “mentirosos” y que habían sido “alienados por sus madres”, incluso cuando había pruebas de que fueron víctimas de abuso. Funcionarios del Estado de entidades que van desde comisarías de familia, pasando por Medicina Legal y hasta la Fiscalía, les negaron sus pretensiones y su protección argumentando que se trataba de SAP. Además, tres madres denunciantes fueron separadas de sus hijos.
A principios de este año, la Corte Constitucional se pronunció sobre el tema y proscribió el uso del diagnóstico de SAP como una prueba o argumento válido, especialmente, ante procesos de custodia. “No está acreditado actualmente por la ciencia, en tanto lesiona los derechos prevalentes de niños, niñas y adolescentes; reproduce estereotipos de género y genera eventos de discriminación y, por lo tanto, violencia contra la mujer en razón del género”, argumentó el tribunal.
Opinión: Adiós al falso “Síndrome de Alienación Parental”
Sin embargo, desde Sisma Mujer comentan que, a pesar de que se desacreditó el uso del concepto, aún se observa que peritos, profesionales de la salud y abogados defensores de posibles agresores siguen usando el SAP, pero llamándolo de otras formas, como “alienación parental” o “triangulación parental”. Además, como explica a El Espectador Linda Cabrera, directora de la organización, también las creencias machistas y prejuicios de, por ejemplo, jueces de familia, terminan revictimizando a las mujeres y menores vulnerando también el derecho a acceder a una justicia libre de violencias. “La violencia no es solo de los agresores, el Estado debe asumir su responsabilidad”, añade Cabrera.
En los últimos años, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) y la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, Reem Alsalem, han manifestado su preocupación por el uso de este pseudo concepto. No niegan que exista la instrumentalización de menores, pero, las acusaciones de “alienación parental” suelen presentarse mayoritariamente contra las madres. Por ejemplo, en Brasil, según el informe más reciente de la Relatora Especial, las mujeres son acusadas de alienación parental en el 66 % de los casos por violencia doméstica, frente al 17% de los casos en que se acusaba al hombre. Asimismo, los varones hicieron más acusaciones infundadas que las mujeres.
Las cinco madres representadas en este caso que llega al Sistema Interamericano de Derechos Humanos hacen parte del colectivo “Yo sí te creo”, un espacio que surge para la prevención del abuso sexual de niños y niñas y que busca incentivar la credibilidad de la palabra y testimonios de menores. “Somos la suma de cientos de madres que ya no tienen miedo. Decidimos dar el paso y enfrentarnos a un sistema que llevaba años violentándonos a nosotras y a nuestros hijos usando una teoría que no tiene ningún sustento científico para silenciarnos”, afirmaron durante una rueda de prensa.
Podría interesarle: El rebusque de las habitantes de calle durante su ciclo menstrual
Si bien el curso que le espera a este caso ante la CIDH es largo, las mujeres representadas consideran que se trata de un avance significativo. Para ellas, dar a conocer sus experiencias y testimonios pone en evidencia el por qué es necesario reconocer la violencia vicaria y cómo el SAP es usado por parte de las autoridades para culpabilizarlas, llamarlas “exageradas” o “malas madres” y desmotivarlas a denunciar a sus agresores.
Así, el caso que presentó Sisma Mujer al organismo regional no solo habla de un tipo de violencia basada en género sino de la responsabilidad del Estado por violencia institucional. Esperan que la CIDH evalúe el impacto del uso del SAP en contra de las mujeres víctimas, sus hijas e hijos y que también haga un llamado a prohibir su uso. Igualmente, pretenden abrir el camino hacia la reparación integral a la vida de las seis mujeres y que, a raíz de esto, sea incorporada una perspectiva de género en la rama judicial del país.