
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La designación de Daniel Mendoza, conocido por ser el creador de la serie “Matarife”, como embajador en Tailandia, desató una nueva ronda de críticas hacia el presidente Gustavo Petro por nombrar a hombres señalados por violencia machista en su gobierno. Además de los cuestionamientos por la falta de experiencia diplomática de Mendoza, se suman varios mensajes y trinos que publicó hace unos años en su cuenta de X (antes Twitter) en los que hace apología a agresiones sexuales, menores de edad, drogas y violaciones.
Lea también: La emblemática sentencia con perspectiva de género contra un abusador sexual
No es la primera vez que estos trinos -que han sido catalogados por diversos sectores de la población como manifestaciones machistas, misóginas, pedófilas y degradantes hacia las mujeres- salen a la luz. En 2020, la periodista Salud Hernández recopiló en una de sus columnas afirmaciones de Mendoza como: “la esposa es pa’ drogarla y después culearla” y “una mujer penetrada por delante y por detrás, viva imagen de Jesucristo Redentor”. En ese momento, al igual que ahora, el realizador audiovisual se defendió de dichas acusaciones asegurando que ese perfil de X nació para difundir citas de su libro “El diablo es Dios”, pero que después de un tiempo la adoptó como su perfil personal.
“Me siento orgulloso de que, para descalificarme, solo puedan decir que los personajes de mi primera novela dicen groserías”, afirmó Mendoza en su cuenta de X. Asimismo, el presidente Petro ha salido en su defensa, diciendo que los cuestionamientos son porque “salieron unas fotos de él desnudo con unas señoras”, pero que nunca se ha hablado de violencia, por lo que no se puede “prohibir el amor”. Igualmente, el alto mandatario aseguró que “censurar párrafos de una novela por sus contenidos fuertes” sería “fascista” al atentar contra la libertad de expresión.
Podría interesarle: Detrás de las cámaras: ‘webcammers’ denuncian explotación laboral y abusos
Pero los cuestionamientos hacia Mendoza no se refieren a defender o restringir la “sexualidad libre” o el “amor”, como sugiere Petro. Las críticas se centran en el hecho de que expresiones como “a los 40, comerse una dulce niña universitaria, es pasar una de las materias más importantes de nuestra carrera de vida”, aunque estén ficcionadas, aluden directamente al acoso y abuso sexual. Y, en un país como Colombia, en el que, según datos del Observatorio del Instituto Nacional de Salud, se han registrado más de 34.842 casos de violencia sexual y tres de cada diez víctimas de delitos sexuales son niñas menores de 12 años, este tipo de mensajes generan rechazo.
Las fuentes expertas en violencias basadas en género consultadas por este diario destacan que los trinos de Mendoza, independientemente de que él argumente que son “literatura” y frases que provienen de personajes ficticios de sus obras, tienen un impacto negativo significativo al perpetuar estereotipos sexistas y normalizar la violencia hacia las mujeres. Este tipo de publicaciones no solo trivializan los abusos, sino que son reflejo de un pensamiento arraigado en la sociedad en el que las mujeres y las niñas, son vistas como objetos sexuales que los varones pueden tomar a su gusto.
En diálogo con El Espectador Karol Martínez, directora de la Clínica Jurídica contra la Violencia Intrafamiliar y de Género de la Universidad del Rosario, afirma que, independiente de que sean extractos de una novela esos trinos, constituyen violencia. “Su ‘literatura’, es una literatura extremadamente violenta, misógina y pedófila, que habla de drogar y de violaciones en grupo. Todo eso, obviamente, perjudica y promueve agresiones contra las mujeres, las niñas y las adolescentes. No hay justificación alguna”, enfatiza la abogada.
En video: “El feminismo era una bandera que tocaba ondear en la música”: La Otra
Por su parte, el movimiento Causa Justa a través de su cuenta de X afirmó que el contenido de los trinos de Mendoza “no son un asunto para ser tomado a la ligera y en caso de tratarse de frases de ficción deben ser situadas y contextualizadas”. La agrupación feminista explica que, tal como se encuentran publicadas en este momento, estas frases no pueden ser comprendidas como “obra literaria”, por lo que se “asume como una opinión que normaliza conductas violentas y discursos de odio”. Aun así, son enfáticas al señalar que Mendoza carece de los conocimientos y habilidades para ocupar un cargo diplomático en un país como Tailandia, que también registra altos niveles de violencia de género, y mucho menos representar “la política exterior feminista que ha anunciado este gobierno”.
Y es que las reacciones de rechazo a la designación de Mendoza como embajador no solo provienen de la oposición. Además de las declaraciones de Iris Marín, defensora del Pueblo, quien aseguró que el gobierno desconoce e ignora que el machismo es una realidad que se alimenta de comentarios como los publicados por Mendoza, Arlene Tickner, embajadora itinerante para Asuntos de Género y Política Global Feminista, hizo un llamado a Mendoza para que se apartara de su aspiración a ejercer un cargo diplomático.
Todas las críticas llegan al mismo cuestionamiento: ¿qué mensaje da el presidente Petro al designar personajes que vulneran abiertamente los derechos de las mujeres? A esta polémica se suma el reciente nombramiento de Armando Benedetti como asesor presidencial y el hecho que al menos cinco hombres cercanos a Petro han sido denunciados por violencias basadas en género.
Conozca más aquí: Violencia de género y el gobierno Petro: las dudas con el nombramiento de Benedetti
“Este gobierno ha demostrado todo tipo de ambigüedades respecto a su posición frente a la violencia contra las mujeres”, enfatiza Ana María Gonzales, experta en violencia de género y activista contra la trata de personas, en conversación con El Espectador. Para ella, el hecho de que haya funcionarios cuestionados por violencia sexual y la posibilidad de que alguien como Mendoza que públicamente, hace este tipo de comentarios, ocupe un cargo diplomático, no solo no representa los intereses ni los derechos de las mujeres, sino que también plantea dudas sobre la imagen que se proyecta del país hacia el exterior.
Todas las personas consultadas por este diario coinciden en señalar que el debate público surgido por el posible posicionamiento refleja que aún hay personas que consideran que la violencia de género no existe si no es tangible u ocurre físicamente. Sin embargo, frases, expresiones y comentarios como los escritos por Mendoza son un claro reflejo de cómo está normalizado el machismo, la misoginia y la discriminación amparados en el derecho a la libertad de expresión.
