“Delaware es un paraíso fiscal”: Oxfam aclara exposición del director de la DIAN
Aunque, en medio del debate de control político en el Congreso por su mención en Pandora Papers, Lisandro Junco aseguró que EE. UU. no es un paraíso fiscal citando a Oxfam, dicha organización aclara que sí considera como tal a Delaware, el estado de EE. UU. donde él constituyó una sociedad en 2016.
Pilar Cuartas Rodríguez
Durante casi siete horas, el pasado jueves se llevó a cabo un debate de control político en la Cámara de Representantes en el que congresistas de la oposición les pidieron explicaciones a tres funcionarios colombianos mencionados en Pandora Papers, una investigación periodística que revela secretos financieros guardados en jurisdicciones con beneficios fiscales, algunas de ellas consideradas “paraísos fiscales” por su alto nivel de secretismo y el bajo porcentaje en el pago de impuestos. (Pandora Papers: las facturas a nombre del director de la DIAN)
Al evento fueron citadas la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; y el director de la DIAN, Lisandro Junco. En los 11,9 millones de documentos analizados por Pandora Papers aparecen más de 500 colombianos, entre los que se encuentran funcionarios y exfuncionarios, así como empresarios y millonarios. Los archivos fueron obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) y compartidos con más de 600 periodistas en el mundo, entre los que se encuentra la alianza periodística El Espectador y CONNECTAS en Colombia. (“Los paraísos fiscales son una realidad, un problema y un abuso”: Oxfam)
En medio de esa investigación, El Espectador y CONNECTAS revelaron la existencia de una sociedad constituida por el director de la DIAN, Lisandro Junco, en el estado de Delaware, Estados Unidos. Se trata de la sociedad Cyber Security System Company Subsidiary Florida EE. UU. L.L.C., constituida el 8 de septiembre de 2016 y que, según el registro público de Delaware emitido en junio de 2021, fue cancelada por “falta de pago de impuestos”, con una deuda de 1.770 dólares. Lisandro Junco lo niega y asegura que dicha empresa fue trasladada a Florida, aunque esta alianza periodística no la encontró en el registro público de ese estado. (¿Qué son los Pandora Papers? ABC de una de las mayores filtraciones de documentos)
En medio de su explicación del pasado jueves ante la Cámara de Representantes, el director de la DIAN insistió en que la sociedad fue trasladada a Florida y que sí la declaró en Colombia, pese a que el nombre de Cyber Security Company Subsidiary Florida EE.UU. L.L.C. no se observa en los documentos de su declaración de renta, que fueron publicados por él en su cuenta de Twitter. La representante Juanita Goebertus añadió que Lisandro Junco Riveira no reportó ante el Sistema de Información de Gestión del Empleo Público (SIGEP) dicha sociedad, como deberían hacerlo todos los servidores públicos y, para argumentarlo, la congresista exhibió la respuesta a un derecho de petición elaborada por la oficina de la Función Pública.
Vea a continuación la intervención de Lisandro Junco ante la Cámara:
Otro de los argumentos claves de Junco fue asegurar que Estados Unidos, el país donde constituyó la sociedad Cyber Security Company Subsidiary Florida EE.UU. L.L.C., “no es un paraíso fiscal”, categoría que tiene una connotación negativa por referirse a un territorio opaco, con poco intercambio de información y baja tributación. No hay una única lista de paraísos fiscales y varían de acuerdo con el país, el organismo multilateral u organización no gubernamental. En medio de su intervención, el director de la DIAN se apoyó en un listado de OXFAM para decir que, desde 2016, esa organización no consideraba a Estados Unidos como un paraíso fiscal.
Lea aquí el informe completo de los Pandora Papers en Colombia
“Oxfam, desde el 12 de diciembre de 2016 (yo constituí la sociedad con mi esposa en septiembre de 2016), establece un primer listado de paraísos fiscales (…) Es un organismo no gubernamental, entendible, así como hay listados de paraísos fiscales de la Unión Europea, de la ONU, de ciertos países. Aquí Oxfam dice: ‘hay también unos paraísos fiscales para entidades no gubernamentales, en donde no está Estados Unidos’” (SIC), sostuvo Lisandro Junco, quien además ha reiterado en medios de comunicación que Delaware, el estado donde constituyó su sociedad, tampoco es un paraíso fiscal.
El gobierno de Colombia no considera a Estados Unidos ni Delaware como paraísos fiscales. Pero, en diálogo con este diario, Susana Ruiz, coordinadora de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional, que ha estudiado por años la desigualdad generada por los paraísos fiscales y su impacto en la pobreza, asegura que dicha organización sí cree que EE. UU. debería ser considerado paraíso fiscal y hace precisiones sobre el listado de Oxfam presentado por Lisandro Junco ante la Cámara de Representantes.
El director de la DIAN afirmó en su presentación a la Cámara de Representantes que Estados Unidos no es considerado por Oxfam como paraíso fiscal. ¿Es cierto?
En términos de opacidad, Estados Unidos debería de ser considerado un paraíso fiscal. Para nosotros, es insuficiente el nivel de intercambio de información. Estados Unidos incumple el primero de los criterios de la OCDE que es la transparencia, porque tiene un proceso de intercambio de información automático, pero no es bilateral. Muchos países se han comprometido con Estados Unidos a enviar información de manera automática, pero no significa que Estados Unidos esté dando recíprocamente la misma información. En Oxfam identificamos que, si la Unión Europea fuera rigurosa y crítica y siguiera sus propios indicadores, Estados Unidos debería de ser uno de los paraísos fiscales.
¿Por qué el listado de Oxfam de 2016 que mostró el director de la DIAN ante la Cámara de Representantes no menciona a Estados Unidos?
Realizamos la lista de los 15 paraísos fiscales más agresivos. Podíamos haber hecho un informe de los 20 más agresivos e incluir a Panamá y Bélgica, por ejemplo, pero elegimos en esa oportunidad los 15 más agresivos, sin que se diga que son los únicos (lea aquí el informe completo de Oxfam). De hecho, en el mismo informe que presentó el director de la DIAN, un poquito más abajo, se hace referencia a algunos de estos territorios adicionales.
Es verdad que no estaba Delaware en el listado de los 15, por coherencia con la metodología, que consideró criterios como la transparencia, los ajustes, indicadores económicos, y en general cómo se estaban comportando los países. Pero no encontramos información desagregada sobre Delaware y, por eso, no podíamos incorporarlo a la lista; al no tener datos desagregados que nos permitían hacerlo comparable con el resto de los territorios.
Pero hicimos una anotación en ese informe levantando una preocupación y señalando la dificultad sobre Delaware, que es uno de los territorios que tiene prácticas fiscales agresivas, y explicamos la falta de transparencia, la nula tributación para la renta personal o la no tributación de los intangibles. Incluso incorporamos un apartado en el que reconocíamos que es un Estado que tiene un 1 millón 100 mil sociedades registradas para 930.000 habitantes, y tiene un 67 % de las grandes firmas norteamericanas. Esas compañías están ahí por varias razones: la falta de transparencia, la opacidad sobre quiénes son los titulares reales y últimos de esa sociedad; y un marco legislativo que favorece mucho los intereses comerciales de grandes empresas. En Oxfam hemos alertado sobre Delaware.
¿Lo que mostró en su presentación el director de la DIAN corresponde al listado completo de paraísos fiscales de Oxfam?
No. Lo que él presentó son los 15 territorios más agresivos. De hecho, señalábamos en ese informe, en la nota metodológica, que Panamá aparecería en el puesto 16. Y en ese mismo informe, justo debajo del ranking, aparece la referencia al comportamiento de Delaware, y la aclaración metodológica que hacemos de no poder incluirlo entre los 15 más agresivos. Además de la preocupación de considerarlo como un territorio con un comportamiento fiscal agresivo. Eso está en el mismo informe, solo tiene que ver un poquito más abajo del listado de los 15.
¿Por qué diferenciar entre Estados Unidos como país y Delaware como estado?
En general, en Estados Unidos hay ausencia en la reciprocidad del intercambio de información con otras administraciones tributarias. Pero cada uno de los estados tiene autonomía para tomar decisiones en materia tributaria. Delaware ha elegido tener una tributación muy agresiva. Si tú realizas una actividad desde Delaware, pero fuera del territorio, no estás pagando impuestos de la renta y no hay tributación tampoco para todos los ingresos relativos a los intangibles. Y, además, sigue manteniendo un nivel de opacidad muy alto en cuanto a la propiedad real de las sociedades que allí se registran. Por esos motivos, nosotros consideramos que Delaware es un paraíso fiscal.
¿Qué opina de que el director de la DIAN, la entidad encargada del recaudo y fiscalización de impuestos en Colombia, haya constituido una sociedad en Delaware?
Las personas con una exposición pública y política, además de cumplir con las obligaciones fiscales, necesitan responder con ejemplaridad para el resto de los ciudadanos. Parte del trabajo de cualquier funcionario público es contribuir a generar una confianza de la ciudadanía en el funcionamiento de las instituciones. Entonces, la cuestión clave de la pregunta es ¿por qué tiene una sociedad en Delaware?, ¿cuál es la razón?, ¿por falta de confianza en el comportamiento en el marco regulador? En cuyo caso, desde su posición de la DIAN, sería al menos preocupante que él no tenga ese grado de confianza en el funcionamiento de las instituciones en las que está participando.
A mí me parece sorprendente que haya elegido tener una sociedad. Nosotros no tenemos la información como para poder juzgar si hubiera un incumplimiento, pero sí hay una responsabilidad de ejemplaridad y un cuestionamiento a la utilización de un territorio en el que hay baja tributación y que, al margen de que esté informando sobre los activos que tenga allí, podría haber al final una situación en la que haya una reducción de las cargas impositivas, que esté pagando menos.
La DIAN aseguró al Congreso que, para el caso de los Pandora Papers, “no existe información oficial que pueda ser tomada directamente por la entidad como fuente única y certera del proceso de control”. ¿Qué opina?
La DIAN debería investigar todo. De hecho, por ejemplo, en el caso de España, la Administración Tributaria ya ha anunciado una investigación sobre las personas y sociedades que aparecen expuestas en los Pandora Papers. Me consta también que en otros países las administraciones tributarias han activado procedimientos. A mí me sorprendería mucho que la DIAN no cumpliera con sus obligaciones.
De hecho, lo hizo en el caso de los Panama Papers (2016). Sería interesante que siguiera los mismos procedimientos que realizó en escándalos anteriores, en los que activó las investigaciones correspondientes e incluso, si no me equivoco, animó a un procedimiento de declaración voluntaria a las personas que aparecían expuestas o que pensaban que podrían aparecer expuestas, antes de aplicar las sanciones.
Antes de estar haciendo declaraciones públicas que pueden suponer un problema de legitimidad para las distintas entidades, lo que corresponde es una investigación siguiendo todos los protocolos, que exigen también contrastar las fuentes, desde luego, pero antes, activar los procesos.
¿Cuáles han sido hasta ahora las lecciones de la investigación periodística Pandora Papers?
Ha llamado la atención la alta participación de personalidades con una exposición pública y política. La otra cuestión ha sido la exposición de Estados Unidos y la debilidad de sus marcos de cumplimiento con los estándares internacionales. Muchas de las historias que han salido publicadas, en el caso de Reino Unido, por ejemplo, demuestran que no hay una falta de legalidad, pero sí una intención de utilizar distintos sistemas a paraísos fiscales para pagar menos impuestos. Y para las Personas Expuestas Políticamente, esto supone una falta de ejemplaridad y de compromiso con el país en el que están participando.
También lo que están activando los Pandora Papers son los procesos de cambios legislativos. En España, la Agencia Tributaria anunció investigaciones y en Estados Unidos se ha anunciado un procedimiento legislativo para reforzar la identificación de los titulares últimos de las sociedades y las legislaciones para el blanqueo de capitales. El Parlamento Europeo hizo ayer una declaración muy fuerte, como nunca la habíamos visto hasta ahora, en respuesta a los Pandora Papers. El conjunto de los parlamentarios reconoce el papel crítico de los Estados Unidos y, en particular, de Delaware, Dakota del Sur y Nevada, que hasta ahora no habían aparecido entre los territorios identificados por el Parlamento Europeo como paraísos fiscales.
Finalmente, Pandora Papers deja en evidencia las puertas giratorias, la participación de personas con una exposición política alta y la falta de mecanismos suficientemente fuertes para poner fin a estos paraísos fiscales.
Durante casi siete horas, el pasado jueves se llevó a cabo un debate de control político en la Cámara de Representantes en el que congresistas de la oposición les pidieron explicaciones a tres funcionarios colombianos mencionados en Pandora Papers, una investigación periodística que revela secretos financieros guardados en jurisdicciones con beneficios fiscales, algunas de ellas consideradas “paraísos fiscales” por su alto nivel de secretismo y el bajo porcentaje en el pago de impuestos. (Pandora Papers: las facturas a nombre del director de la DIAN)
Al evento fueron citadas la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; y el director de la DIAN, Lisandro Junco. En los 11,9 millones de documentos analizados por Pandora Papers aparecen más de 500 colombianos, entre los que se encuentran funcionarios y exfuncionarios, así como empresarios y millonarios. Los archivos fueron obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) y compartidos con más de 600 periodistas en el mundo, entre los que se encuentra la alianza periodística El Espectador y CONNECTAS en Colombia. (“Los paraísos fiscales son una realidad, un problema y un abuso”: Oxfam)
En medio de esa investigación, El Espectador y CONNECTAS revelaron la existencia de una sociedad constituida por el director de la DIAN, Lisandro Junco, en el estado de Delaware, Estados Unidos. Se trata de la sociedad Cyber Security System Company Subsidiary Florida EE. UU. L.L.C., constituida el 8 de septiembre de 2016 y que, según el registro público de Delaware emitido en junio de 2021, fue cancelada por “falta de pago de impuestos”, con una deuda de 1.770 dólares. Lisandro Junco lo niega y asegura que dicha empresa fue trasladada a Florida, aunque esta alianza periodística no la encontró en el registro público de ese estado. (¿Qué son los Pandora Papers? ABC de una de las mayores filtraciones de documentos)
En medio de su explicación del pasado jueves ante la Cámara de Representantes, el director de la DIAN insistió en que la sociedad fue trasladada a Florida y que sí la declaró en Colombia, pese a que el nombre de Cyber Security Company Subsidiary Florida EE.UU. L.L.C. no se observa en los documentos de su declaración de renta, que fueron publicados por él en su cuenta de Twitter. La representante Juanita Goebertus añadió que Lisandro Junco Riveira no reportó ante el Sistema de Información de Gestión del Empleo Público (SIGEP) dicha sociedad, como deberían hacerlo todos los servidores públicos y, para argumentarlo, la congresista exhibió la respuesta a un derecho de petición elaborada por la oficina de la Función Pública.
Vea a continuación la intervención de Lisandro Junco ante la Cámara:
Otro de los argumentos claves de Junco fue asegurar que Estados Unidos, el país donde constituyó la sociedad Cyber Security Company Subsidiary Florida EE.UU. L.L.C., “no es un paraíso fiscal”, categoría que tiene una connotación negativa por referirse a un territorio opaco, con poco intercambio de información y baja tributación. No hay una única lista de paraísos fiscales y varían de acuerdo con el país, el organismo multilateral u organización no gubernamental. En medio de su intervención, el director de la DIAN se apoyó en un listado de OXFAM para decir que, desde 2016, esa organización no consideraba a Estados Unidos como un paraíso fiscal.
Lea aquí el informe completo de los Pandora Papers en Colombia
“Oxfam, desde el 12 de diciembre de 2016 (yo constituí la sociedad con mi esposa en septiembre de 2016), establece un primer listado de paraísos fiscales (…) Es un organismo no gubernamental, entendible, así como hay listados de paraísos fiscales de la Unión Europea, de la ONU, de ciertos países. Aquí Oxfam dice: ‘hay también unos paraísos fiscales para entidades no gubernamentales, en donde no está Estados Unidos’” (SIC), sostuvo Lisandro Junco, quien además ha reiterado en medios de comunicación que Delaware, el estado donde constituyó su sociedad, tampoco es un paraíso fiscal.
El gobierno de Colombia no considera a Estados Unidos ni Delaware como paraísos fiscales. Pero, en diálogo con este diario, Susana Ruiz, coordinadora de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional, que ha estudiado por años la desigualdad generada por los paraísos fiscales y su impacto en la pobreza, asegura que dicha organización sí cree que EE. UU. debería ser considerado paraíso fiscal y hace precisiones sobre el listado de Oxfam presentado por Lisandro Junco ante la Cámara de Representantes.
El director de la DIAN afirmó en su presentación a la Cámara de Representantes que Estados Unidos no es considerado por Oxfam como paraíso fiscal. ¿Es cierto?
En términos de opacidad, Estados Unidos debería de ser considerado un paraíso fiscal. Para nosotros, es insuficiente el nivel de intercambio de información. Estados Unidos incumple el primero de los criterios de la OCDE que es la transparencia, porque tiene un proceso de intercambio de información automático, pero no es bilateral. Muchos países se han comprometido con Estados Unidos a enviar información de manera automática, pero no significa que Estados Unidos esté dando recíprocamente la misma información. En Oxfam identificamos que, si la Unión Europea fuera rigurosa y crítica y siguiera sus propios indicadores, Estados Unidos debería de ser uno de los paraísos fiscales.
¿Por qué el listado de Oxfam de 2016 que mostró el director de la DIAN ante la Cámara de Representantes no menciona a Estados Unidos?
Realizamos la lista de los 15 paraísos fiscales más agresivos. Podíamos haber hecho un informe de los 20 más agresivos e incluir a Panamá y Bélgica, por ejemplo, pero elegimos en esa oportunidad los 15 más agresivos, sin que se diga que son los únicos (lea aquí el informe completo de Oxfam). De hecho, en el mismo informe que presentó el director de la DIAN, un poquito más abajo, se hace referencia a algunos de estos territorios adicionales.
Es verdad que no estaba Delaware en el listado de los 15, por coherencia con la metodología, que consideró criterios como la transparencia, los ajustes, indicadores económicos, y en general cómo se estaban comportando los países. Pero no encontramos información desagregada sobre Delaware y, por eso, no podíamos incorporarlo a la lista; al no tener datos desagregados que nos permitían hacerlo comparable con el resto de los territorios.
Pero hicimos una anotación en ese informe levantando una preocupación y señalando la dificultad sobre Delaware, que es uno de los territorios que tiene prácticas fiscales agresivas, y explicamos la falta de transparencia, la nula tributación para la renta personal o la no tributación de los intangibles. Incluso incorporamos un apartado en el que reconocíamos que es un Estado que tiene un 1 millón 100 mil sociedades registradas para 930.000 habitantes, y tiene un 67 % de las grandes firmas norteamericanas. Esas compañías están ahí por varias razones: la falta de transparencia, la opacidad sobre quiénes son los titulares reales y últimos de esa sociedad; y un marco legislativo que favorece mucho los intereses comerciales de grandes empresas. En Oxfam hemos alertado sobre Delaware.
¿Lo que mostró en su presentación el director de la DIAN corresponde al listado completo de paraísos fiscales de Oxfam?
No. Lo que él presentó son los 15 territorios más agresivos. De hecho, señalábamos en ese informe, en la nota metodológica, que Panamá aparecería en el puesto 16. Y en ese mismo informe, justo debajo del ranking, aparece la referencia al comportamiento de Delaware, y la aclaración metodológica que hacemos de no poder incluirlo entre los 15 más agresivos. Además de la preocupación de considerarlo como un territorio con un comportamiento fiscal agresivo. Eso está en el mismo informe, solo tiene que ver un poquito más abajo del listado de los 15.
¿Por qué diferenciar entre Estados Unidos como país y Delaware como estado?
En general, en Estados Unidos hay ausencia en la reciprocidad del intercambio de información con otras administraciones tributarias. Pero cada uno de los estados tiene autonomía para tomar decisiones en materia tributaria. Delaware ha elegido tener una tributación muy agresiva. Si tú realizas una actividad desde Delaware, pero fuera del territorio, no estás pagando impuestos de la renta y no hay tributación tampoco para todos los ingresos relativos a los intangibles. Y, además, sigue manteniendo un nivel de opacidad muy alto en cuanto a la propiedad real de las sociedades que allí se registran. Por esos motivos, nosotros consideramos que Delaware es un paraíso fiscal.
¿Qué opina de que el director de la DIAN, la entidad encargada del recaudo y fiscalización de impuestos en Colombia, haya constituido una sociedad en Delaware?
Las personas con una exposición pública y política, además de cumplir con las obligaciones fiscales, necesitan responder con ejemplaridad para el resto de los ciudadanos. Parte del trabajo de cualquier funcionario público es contribuir a generar una confianza de la ciudadanía en el funcionamiento de las instituciones. Entonces, la cuestión clave de la pregunta es ¿por qué tiene una sociedad en Delaware?, ¿cuál es la razón?, ¿por falta de confianza en el comportamiento en el marco regulador? En cuyo caso, desde su posición de la DIAN, sería al menos preocupante que él no tenga ese grado de confianza en el funcionamiento de las instituciones en las que está participando.
A mí me parece sorprendente que haya elegido tener una sociedad. Nosotros no tenemos la información como para poder juzgar si hubiera un incumplimiento, pero sí hay una responsabilidad de ejemplaridad y un cuestionamiento a la utilización de un territorio en el que hay baja tributación y que, al margen de que esté informando sobre los activos que tenga allí, podría haber al final una situación en la que haya una reducción de las cargas impositivas, que esté pagando menos.
La DIAN aseguró al Congreso que, para el caso de los Pandora Papers, “no existe información oficial que pueda ser tomada directamente por la entidad como fuente única y certera del proceso de control”. ¿Qué opina?
La DIAN debería investigar todo. De hecho, por ejemplo, en el caso de España, la Administración Tributaria ya ha anunciado una investigación sobre las personas y sociedades que aparecen expuestas en los Pandora Papers. Me consta también que en otros países las administraciones tributarias han activado procedimientos. A mí me sorprendería mucho que la DIAN no cumpliera con sus obligaciones.
De hecho, lo hizo en el caso de los Panama Papers (2016). Sería interesante que siguiera los mismos procedimientos que realizó en escándalos anteriores, en los que activó las investigaciones correspondientes e incluso, si no me equivoco, animó a un procedimiento de declaración voluntaria a las personas que aparecían expuestas o que pensaban que podrían aparecer expuestas, antes de aplicar las sanciones.
Antes de estar haciendo declaraciones públicas que pueden suponer un problema de legitimidad para las distintas entidades, lo que corresponde es una investigación siguiendo todos los protocolos, que exigen también contrastar las fuentes, desde luego, pero antes, activar los procesos.
¿Cuáles han sido hasta ahora las lecciones de la investigación periodística Pandora Papers?
Ha llamado la atención la alta participación de personalidades con una exposición pública y política. La otra cuestión ha sido la exposición de Estados Unidos y la debilidad de sus marcos de cumplimiento con los estándares internacionales. Muchas de las historias que han salido publicadas, en el caso de Reino Unido, por ejemplo, demuestran que no hay una falta de legalidad, pero sí una intención de utilizar distintos sistemas a paraísos fiscales para pagar menos impuestos. Y para las Personas Expuestas Políticamente, esto supone una falta de ejemplaridad y de compromiso con el país en el que están participando.
También lo que están activando los Pandora Papers son los procesos de cambios legislativos. En España, la Agencia Tributaria anunció investigaciones y en Estados Unidos se ha anunciado un procedimiento legislativo para reforzar la identificación de los titulares últimos de las sociedades y las legislaciones para el blanqueo de capitales. El Parlamento Europeo hizo ayer una declaración muy fuerte, como nunca la habíamos visto hasta ahora, en respuesta a los Pandora Papers. El conjunto de los parlamentarios reconoce el papel crítico de los Estados Unidos y, en particular, de Delaware, Dakota del Sur y Nevada, que hasta ahora no habían aparecido entre los territorios identificados por el Parlamento Europeo como paraísos fiscales.
Finalmente, Pandora Papers deja en evidencia las puertas giratorias, la participación de personas con una exposición política alta y la falta de mecanismos suficientemente fuertes para poner fin a estos paraísos fiscales.