Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                13 de julio de 2022 - 06:00 p. m.

                                                                                                                                Esclavizadas y “cocificadas”: la vida de las mujeres en territorios cocaleros

                                                                                                                                Entre 1999 y 2016, la violencia sexual fue marcadamente mayor en municipios cocaleros, y estos índices aumentaron en el período del Plan Colombia y de la avanzada paramilitar. Este es uno de los hallazgos más novedosos del apartado de la Comisión de la Verdad sobre la violencia que impactó a mujeres y niñas en el conflicto armado.

                                                                                                                                Natalia Herrera Durán

                                                                                                                                Periodista Investigación
                                                                                                                                Foto: Eder Rodríguez
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                La economía construida alrededor del tráfico de drogas, en especial del cultivo de la hoja de coca y la producción de cocaína, marcó una opción laboral para decenas de hombres y mujeres que crecían en estos caseríos y pueblos, en regiones en donde primero llegó la guerra que el Estado. Sin embargo, la inmersión en estos entornos, controlados por actores armados, no fueron iguales para unos y otras. Los testimonios escuchados por la Comisión de la Verdad evidencian que, entre 1999 y 2016, la violencia sexual contra mujeres y niñas fue, por ejemplo, marcadamente mayor en municipios cocaleros, y estos índices aumentaron en el período del Plan Colombia y de la avanzada paramilitar.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Esta es una de las conclusiones más novedosas del apartado sobre los impactos que tuvo el conflicto armado en la vida de las mujeres, en especial en estos lugares en donde el tráfico y control de las rentas de las drogas de uso ilícito marcaron la cotidianidad. Las guerrillas y los paramilitares, por ejemplo, controlaban todo y cobraban impuestos: “Ellos todo lo anotaban, todos los finqueros, los trabajadores, cuántas hectáreas tenían. Incluso ahí ya les decían, de acuerdo con las hectáreas que tuvieran, que debían hacer un aporte a la organización, o sea, como un impuesto”, dijo una de las mujeres entrevistadas.

                                                                                                                                Esa economía de la coca abrió posibilidades de trabajo remunerado para las mujeres. Pero todo estaba reglado y sujeto a la voluntad de los armados. Es más, las disputas violentas en territorios cocaleros, sumadas al modelo de control territorial de la fuerza pública, transformaron la vida de estas comunidades y territorios, y generaron impactos profundos en la vida de las mujeres. El riesgo para las mujeres se incrementó por cuenta del narcotráfico.

                                                                                                                                Lea también: Un conflicto que profundizó la violencia contra las mujeres

                                                                                                                                De acuerdo con las conclusiones de la Comisión de la Verdad, la discriminación y la subordinación de las mujeres y niñas se agudizaron con esta economía de las drogas ilegales. Y esto derivó en que se afianzó la cosificación de sus cuerpos y, en numerosos casos, fueron introducidas en el circuito de la prostitución:

                                                                                                                                “Esa fue una zona cauchera en una época anterior, pero luego llegó la hoja de coca. Miraflores (Guaviare) fue como una Colombia chiquita; eso llegaba gente de todas partes, jovencitas y niñas en la prostitución, a buscarse para el semestre de su universidad. Yo no lo podía aceptar y decía: “Esas niñas tan bonitas y en la prostitución””, dijo una mujer en entrevista a la Comisión y su testimonio coincidió con otro

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Para esta entidad, aunque las mujeres encontraron un ingreso en las labores que trajo consigo la explotación de la coca, la desigualdad estructural se agudizó, en términos de oficios, pagos y riesgos, lo que reafirmó la subvaloración del trabajo femenino. Así quedó relatado por Manuela*, una lideresa de Mapiripán (Meta), a la Comisión de la Verdad:

                                                                                                                                “Mucha esclavitud de las mujeres, es decir, eran las empleadas en todos los sentidos. Ellas eran las que limpiaban todos los hoteles, las aseadoras, las que lavaban la loza, las que cocinaban en los chongos, las que trabajaban en las coqueras, pero la remuneración era muy baja frente a lo que ganaba un trabajador que cogía coca. Ellas hacían de comer y no ganaban ni siquiera un mínimo. Lo que ganaban era por ahí un cuarto del mínimo”.

                                                                                                                                Red de informantes

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De igual forma, en los momentos de mayor tensión de la guerra, a finales de los años noventa y principios de la década de 2000, una segunda dinámica se introdujo en la cotidianidad de las mujeres: la seducción por parte de los grupos armados, sobre todo de las Farc y los paramilitares de las AUC para mantener el control de los territorios. Mediante la presión para entablar relaciones sexuales y sentimentales se vieron forzadas a vincularse al narcotráfico como informantes o colaboradoras y así terminaron en un riesgo mayor, aseguró la Comisión.

                                                                                                                                Política antidrogas y sus impactos en las mujeres

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La política antidrogas contribuyó a estigmatizar a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico y castigó penalmente a las personas utilizadas por este mercado: comunidades campesinas, negras e indígenas, mujeres y consumidores, asegura la Comisión de la Verdad. Los datos más recientes del Inpec muestran que 3.818 mujeres están sindicadas y condenadas por tráfico, porte o fabricación de estupefacientes (de acuerdo con la Ley 30 de 1986), y representan un 46% de la población femenina encarcelada. Desde 1991, el número de mujeres prisioneras en Colombia se ha multiplicado 5,5 veces frente a un 2,9 en el caso de los hombres. De ese porcentaje, casi cinco de cada diez mujeres están en prisión por delitos relacionados con drogas y solo una lo está por haber cometido una conducta violenta o por pertenecer a una empresa criminal.

                                                                                                                                Lea también: El miedo a ser: así violentaron a las personas LGBTIQ+ en la guerra

                                                                                                                                El uso de glifosato

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las mujeres también narraron a la Comisión de la Verdad las afectaciones a la salud y el deterioro en sus condiciones de vida: intoxicaciones, problemas dermatológicos, abortos, cáncer, muertes tempranas y malformaciones congénitas que trajo en su vida y la de sus familias la política estatal de aspersiones aéreas con glifosato.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “Tenía 17 años y estaba embarazada de mi niño, como en 2006. En el mes de septiembre hicieron las fumigaciones con glifosato en El Patía. Mi niño apenas se estaba formando cuando a los seis meses me tomaron la ecografía. El doctor me dijo: “El niño viene con malformación y toca interrumpir el embarazo”, pero yo dejé que naciera. Solo le pedí a Dios que mi niño naciera como fuera, no fui capaz de quitarle la vida. Desde ahí vengo sufriendo con él. (…) El doctor me dice que fue por las fumigaciones, porque fumigaron toda esa cordillera y nosotros tomábamos el agua del río. Claro, el aire y el río, toda el agua bajaba contaminada. Eran cuatro enfermedades las que tuvo él: hidrocefalia, mielomeningocele, falta de control de esfínteres y escoliosis severa”, aseguró una mujer en el Meta.

                                                                                                                                Las fumigaciones sobre comunidades, fuentes de agua y cultivos de pancoger extendieron en diferentes momentos la contaminación y el miedo. Los problemas de salud de las personas y animales fueron parte de las consecuencias en la vida de dichas comunidades, y las mujeres resultaron más afectadas por sus tareas ligadas al agua, al cuidado, la alimentación, por su mayor permanencia en sus casas y cultivos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Lea también: Violencia sexual, una estrategia de guerra y despojo paramilitar

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pese a todo, en diversas oportunidades, la reacción comunitaria hacia las aspersiones ha sido la defensa de saberes y del territorio. En Nariño, rescata esta entidad, las negras y afrocolombianas han levantado su voz con canciones para denunciar los efectos de la aspersión aérea. La Asociación de Mujeres Afrodescendientes por la Vida del Río Tapaje, en Nariño, por ejemplo, surgió en un escenario de resistencia ante el reclutamiento forzado de las Farc y las aspersiones con glifosato ordenadas por el Gobierno. Había una preocupación por la destrucción del saber, por la tierra, las semillas, la medicina y la alimentación. Esto refleja el cuidado de la vida que han brindado las mujeres, aun en medio de condiciones adversas, una constante en medio de tanta violencia.

                                                                                                                                Foto: Eder Rodríguez
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                La economía construida alrededor del tráfico de drogas, en especial del cultivo de la hoja de coca y la producción de cocaína, marcó una opción laboral para decenas de hombres y mujeres que crecían en estos caseríos y pueblos, en regiones en donde primero llegó la guerra que el Estado. Sin embargo, la inmersión en estos entornos, controlados por actores armados, no fueron iguales para unos y otras. Los testimonios escuchados por la Comisión de la Verdad evidencian que, entre 1999 y 2016, la violencia sexual contra mujeres y niñas fue, por ejemplo, marcadamente mayor en municipios cocaleros, y estos índices aumentaron en el período del Plan Colombia y de la avanzada paramilitar.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Esta es una de las conclusiones más novedosas del apartado sobre los impactos que tuvo el conflicto armado en la vida de las mujeres, en especial en estos lugares en donde el tráfico y control de las rentas de las drogas de uso ilícito marcaron la cotidianidad. Las guerrillas y los paramilitares, por ejemplo, controlaban todo y cobraban impuestos: “Ellos todo lo anotaban, todos los finqueros, los trabajadores, cuántas hectáreas tenían. Incluso ahí ya les decían, de acuerdo con las hectáreas que tuvieran, que debían hacer un aporte a la organización, o sea, como un impuesto”, dijo una de las mujeres entrevistadas.

                                                                                                                                Esa economía de la coca abrió posibilidades de trabajo remunerado para las mujeres. Pero todo estaba reglado y sujeto a la voluntad de los armados. Es más, las disputas violentas en territorios cocaleros, sumadas al modelo de control territorial de la fuerza pública, transformaron la vida de estas comunidades y territorios, y generaron impactos profundos en la vida de las mujeres. El riesgo para las mujeres se incrementó por cuenta del narcotráfico.

                                                                                                                                Lea también: Un conflicto que profundizó la violencia contra las mujeres

                                                                                                                                De acuerdo con las conclusiones de la Comisión de la Verdad, la discriminación y la subordinación de las mujeres y niñas se agudizaron con esta economía de las drogas ilegales. Y esto derivó en que se afianzó la cosificación de sus cuerpos y, en numerosos casos, fueron introducidas en el circuito de la prostitución:

                                                                                                                                “Esa fue una zona cauchera en una época anterior, pero luego llegó la hoja de coca. Miraflores (Guaviare) fue como una Colombia chiquita; eso llegaba gente de todas partes, jovencitas y niñas en la prostitución, a buscarse para el semestre de su universidad. Yo no lo podía aceptar y decía: “Esas niñas tan bonitas y en la prostitución””, dijo una mujer en entrevista a la Comisión y su testimonio coincidió con otro

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Para esta entidad, aunque las mujeres encontraron un ingreso en las labores que trajo consigo la explotación de la coca, la desigualdad estructural se agudizó, en términos de oficios, pagos y riesgos, lo que reafirmó la subvaloración del trabajo femenino. Así quedó relatado por Manuela*, una lideresa de Mapiripán (Meta), a la Comisión de la Verdad:

                                                                                                                                “Mucha esclavitud de las mujeres, es decir, eran las empleadas en todos los sentidos. Ellas eran las que limpiaban todos los hoteles, las aseadoras, las que lavaban la loza, las que cocinaban en los chongos, las que trabajaban en las coqueras, pero la remuneración era muy baja frente a lo que ganaba un trabajador que cogía coca. Ellas hacían de comer y no ganaban ni siquiera un mínimo. Lo que ganaban era por ahí un cuarto del mínimo”.

                                                                                                                                Red de informantes

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De igual forma, en los momentos de mayor tensión de la guerra, a finales de los años noventa y principios de la década de 2000, una segunda dinámica se introdujo en la cotidianidad de las mujeres: la seducción por parte de los grupos armados, sobre todo de las Farc y los paramilitares de las AUC para mantener el control de los territorios. Mediante la presión para entablar relaciones sexuales y sentimentales se vieron forzadas a vincularse al narcotráfico como informantes o colaboradoras y así terminaron en un riesgo mayor, aseguró la Comisión.

                                                                                                                                Política antidrogas y sus impactos en las mujeres

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La política antidrogas contribuyó a estigmatizar a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico y castigó penalmente a las personas utilizadas por este mercado: comunidades campesinas, negras e indígenas, mujeres y consumidores, asegura la Comisión de la Verdad. Los datos más recientes del Inpec muestran que 3.818 mujeres están sindicadas y condenadas por tráfico, porte o fabricación de estupefacientes (de acuerdo con la Ley 30 de 1986), y representan un 46% de la población femenina encarcelada. Desde 1991, el número de mujeres prisioneras en Colombia se ha multiplicado 5,5 veces frente a un 2,9 en el caso de los hombres. De ese porcentaje, casi cinco de cada diez mujeres están en prisión por delitos relacionados con drogas y solo una lo está por haber cometido una conducta violenta o por pertenecer a una empresa criminal.

                                                                                                                                Lea también: El miedo a ser: así violentaron a las personas LGBTIQ+ en la guerra

                                                                                                                                El uso de glifosato

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las mujeres también narraron a la Comisión de la Verdad las afectaciones a la salud y el deterioro en sus condiciones de vida: intoxicaciones, problemas dermatológicos, abortos, cáncer, muertes tempranas y malformaciones congénitas que trajo en su vida y la de sus familias la política estatal de aspersiones aéreas con glifosato.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “Tenía 17 años y estaba embarazada de mi niño, como en 2006. En el mes de septiembre hicieron las fumigaciones con glifosato en El Patía. Mi niño apenas se estaba formando cuando a los seis meses me tomaron la ecografía. El doctor me dijo: “El niño viene con malformación y toca interrumpir el embarazo”, pero yo dejé que naciera. Solo le pedí a Dios que mi niño naciera como fuera, no fui capaz de quitarle la vida. Desde ahí vengo sufriendo con él. (…) El doctor me dice que fue por las fumigaciones, porque fumigaron toda esa cordillera y nosotros tomábamos el agua del río. Claro, el aire y el río, toda el agua bajaba contaminada. Eran cuatro enfermedades las que tuvo él: hidrocefalia, mielomeningocele, falta de control de esfínteres y escoliosis severa”, aseguró una mujer en el Meta.

                                                                                                                                Las fumigaciones sobre comunidades, fuentes de agua y cultivos de pancoger extendieron en diferentes momentos la contaminación y el miedo. Los problemas de salud de las personas y animales fueron parte de las consecuencias en la vida de dichas comunidades, y las mujeres resultaron más afectadas por sus tareas ligadas al agua, al cuidado, la alimentación, por su mayor permanencia en sus casas y cultivos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Lea también: Violencia sexual, una estrategia de guerra y despojo paramilitar

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pese a todo, en diversas oportunidades, la reacción comunitaria hacia las aspersiones ha sido la defensa de saberes y del territorio. En Nariño, rescata esta entidad, las negras y afrocolombianas han levantado su voz con canciones para denunciar los efectos de la aspersión aérea. La Asociación de Mujeres Afrodescendientes por la Vida del Río Tapaje, en Nariño, por ejemplo, surgió en un escenario de resistencia ante el reclutamiento forzado de las Farc y las aspersiones con glifosato ordenadas por el Gobierno. Había una preocupación por la destrucción del saber, por la tierra, las semillas, la medicina y la alimentación. Esto refleja el cuidado de la vida que han brindado las mujeres, aun en medio de condiciones adversas, una constante en medio de tanta violencia.

                                                                                                                                Por Natalia Herrera Durán

                                                                                                                                Subeditora de la sección Investigación de El Espectador. Fue hasta mayo de 2021 editora de Colombia+20. Le interesan los temas judiciales, políticos y de denuncia de violaciones a los Derechos Humanos.@Natal1aHnherrera@elespectador.com

                                                                                                                                Temas recomendados:

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar