Inocencia en Juego Una investigación transnacional sobre el acoso sexual a las infancias de América Latina en grupos abiertos de Facebook.

En Facebook (y, a veces, en otras redes sociales) hay grupos abiertos en los que niños y niñas preadolescentes o adolescentes se juntan para conocer amigos o hablar de noviazgos. En esos grupos, se infiltran personas con malas intenciones, escondidas tras perfiles que suelen ser falseados, para intentar engancharlos en perversas prácticas sexuales.

Esta investigación, Inocencia en Juego, una alianza periodística coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, en la que participaron tres medios latinoamericanos y dos estadounidenses: El Espectador (Colombia); Chequeado (Argentina), Crónica Uno (Venezuela) y Factchequeado y el Tech Policy Press (Estados Unidos) desentraña cómo meten a los menores de edad en esa telaraña de decepción y abuso sexual y por qué las plataformas no los protegen mejor.

Inocencia en Juego ahondó en los hallazgos de la académica estadounidense Lara Putnam, que ya había identificado grupos de Facebook en los que ciertas cuentas piden y ofrecen contenidos sexuales. Con la asesoría de Putnam, esta alianza periodística expandió la búsqueda. Pudimos encontrar estas mismas cuentas —que no habían sido borradas a pesar de la denuncia— y otras más, en un rastreo usando palabras clave desde el 10 de marzo de 2022. Sólo pudimos hacer la pesquisa hasta el 14 de agosto de 2024, pues Meta descontinuó CrowdTangle, la herramienta que facilitaba este tipo de vigilancia a académicos y periodistas y a otros investigadores. Pero el problema persiste, como pudimos establecer en la revisión manual de muchas de estos grupos que siguen disponibles.

Capturas de pantalla tomadas en febrero de 2025 de los retos sexuales que se comparten en grupos abiertos de Facebook, dedicados a temas que interesan a las infancias en América Latina.
Imágenes tomadas en febrero de 2025 de los retos sexuales que se comparten en grupos abiertos de Facebook dedicados a temas que interesan a niñas, niños y adolescentes en América Latina

Van a Facebook para celebrar a sus músicos y depredadores los acechan...

Una gran cantidad de grupos de Facebook son usados para contactar a menores de edad con contenidos sexualmente explícitos. Detrás de estos mensajes hay adolescentes y mayores de edad que dedican sus perfiles a problemáticas de novios, o a artículos de clickbait. Mientras que Meta toma pocas acciones al respecto, en la mayor parte de América Latina no hay leyes que regulen este comportamiento.

En Facebook promueven retos sexuales para engañar a niñas y adolescentes en Colombia

A través de retos publicados en grupos abiertos de Facebook, sobre temas que les interesan a niñas, niños y adolescentes, entre los 9 y los 14 años, posibles explotadores sexuales buscan manipularlas para que les envíen contenido sexual explícito. Colombia encabeza los países de América Latina en donde menores de edad han mantenido contacto con desconocidos y en donde estos les han solicitado imágenes de desnudez o semidesnudez a través de Internet.

Niños y niñas en Venezuela acosados en red

Un usuario de Facebook en Venezuela tiene seis perfiles diferentes, en uno de los cuales se hace pasar por una mujer adolescente, que publican constantemente en grupos en los que, a través de retos, se buscan a menores de edad para compartir contenidos explícitos.

Grooming en la Argentina: cómo funcionan los grupos que buscan captar niños y adolescentes en Facebook, Instagram y Tik Tok

En la Argentina, se utilizan sobre todo redes como Tik Tok, Instagram y juegos en línea. El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires investiga entre 80 y 100 casos simultáneos de grooming en CABA. El país registró 340 condenas por este delito entre 2016 y 2022 pero, según especialistas, la ley actual es "deficiente y simbólica".

Investigamos con rigor, promovemos el debate con independencia y exponemos la verdad con valentía.

Suscríbete
Edición general: Pablo Medina y María Teresa Ronderos
Investigación y redacción: Pablo Medina Uribe y José Luis Peñarredonda (CLIP), Natalia Herrera Durán (El Espectador), Omarela Depablos y María Victoria Fermín-editora (Crónica.Uno), Rosario Marina (Chequeado) y Jonnathan Pulla (Factchequeado)

Producción general: Luisa Fernanda López Arias
Asistente de producción: Gabriela Garzón
Audiencias y comunidad: Mayra Báez (CLIP), Camilo Vega (El Espectador)

Identidad gráfica: Alejandra Saavedra

Diseño web e ilustraciones: Mario Fernando Rodríguez y Eder Leandro Rodríguez (El Espectador) y Diego Arce (CLIP)

Realización audiovisual: Luis Gabriel Morales
Revisión legal: El Veinte

Febrero, 2025
Inocencia en juego

Inocencia en Juego es una investigación que revela los riesgos de abuso sexual digital que enfrentan menores de edad en América Latina en Facebook y otras redes sociales. Liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en alianza con Chequeado (Argentina), Crónica Uno (Venezuela), El Espectador (Colombia), Factchequeado y Tech Policy Press (Estados Unidos).

HRestrepo(39554)06 de marzo de 2025 - 02:49 p. m.
Tremendo, excelente especial!
Humberto Caicedo Parrado(3v0mo)01 de marzo de 2025 - 11:14 a. m.
Felicitaciones por el trabajo investigativo que realizaron; las autoridades colombianas deben buscar herramientas éticas para seguir en este camino, pero las autoridades norteamericanas deben involucrarse para ayudar.
IVAN ARANA(26402)27 de febrero de 2025 - 02:18 p. m.
Muchas gracias por publicar los resultados del trabajo realizado. Es notoria la falta histórica de transparencia, de moderación efectiva y de auténtica autorregulación por parte de las plataformas de Meta. Lo cual se agrava con sus más recientes políticas corporativas de dificultar aún más las actividades de investigación de terceros con el opaco argumento de proteger la libertad de expresión.
Carlos Guevara(hxo83)27 de febrero de 2025 - 12:29 a. m.
Gracias por la publicación.
Óscar Ardila(22193)27 de febrero de 2025 - 12:28 a. m.
Excelente investigación. Muchas gracias por ese esfuerzo y aporte. Esto los debemos conocer los padres y los colegios
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar