Investigamos con rigor, promovemos el debate con independencia y exponemos la verdad con valentía.
Los vínculos de las principales empresas que comercializan oro y la minería ilegal en Guainía
Guainía es un territorio que se ha popularizado porque resguarda una de las joyas del turismo en el país: los cerros de Mavicure. Allí, al extremo este de Colombia, confluye la minería ilegal con actores armados, comunidades indígenas y empresas exportadoras de oro.
En el top 15 de las comercializadoras de oro colombiano (que concentran más del 72% del envío de oro a otros países) hay por lo menos tres con procesos penales en la Fiscalía. Una de ellas tiene transacciones con un resguardo indígena de Guainía.
¿A dónde va el oro colombiano?
El 41% del oro colombiano que fue exportado entre 2014 y 2023 salió con destino a los Estados Unidos. El 15% a Italia y el 12% a Suiza. Pero Suiza no está en el top tres de destinos de oro colombiano. El tercer lugar al que Colombia más exporta oro es, en realidad, la misma Colombia.
Solo entre 2016 y 2022, Colombia exportó 72 toneladas de oro a zonas francas en el país. De estas, al menos 33 toneladas (casi la mitad) fueron a parar a la Zona Franca Palmaseca, cerca de Cali. Allí también se encuentra una fundición investigada por la Fiscalía por, presuntamente, intentar exportar oro de yacimientos mineros ilegales.
Más del 90 % del Guainía se encuentra bajo alguna figura de conservación. Casi todo el territorio es Reserva Forestal protectora de la Amazonia. Allí también está la Reserva Nacional Natural Puinawai, con 1’092.500 hectáreas, que limita en 120 kilómetros con la selva amazónica de Brasil y se traslapa 100 % con resguardos indígenas.
Sobrevuelos de Parques Nacionales Naturales, realizados entre 2022 y 2023, identificaron 10 puntos de extracción minera ilegal dentro del área protegida, que han dejado 72,2 hectáreas deforestadas.
Pana Pana: El lugar más crítico se conoce como Campo Alegre, la mina ilegal a cielo abierto más grande dentro de la reserva, con extensiones de más de 30 hectáreas deforestadas en el mismo punto.
Zancudo: También se identificaron decenas de balsas sobre el río Inírida, que hace parte de la Reserva, especialmente cerca de la comunidad Zancudo.
Río inírida: Entre las comunidades de Zancudo y Morroco se identificaron, al menos, 14 dragas mineras ilegales.
La minería también avanza más allá de la reserva nacional, a lo largo del departamento. En Remanso, cerca de los cerros de Mavicure, también se identificaron balsas mineras.
Playa Blanca - Río Atabapo: El río Atabapo, fronterizo con Venezuela, hace parte de la Estrella Fluvial del Inírida, un humedal Ramsar de importancia internacional, que se ha convertido en una de las zonas críticas de avance minero. Más de 30 dragas han sido documentadas solo en este río.
Guainía, la compleja frontera con la zona minera más grande de Venezuela
A pocas horas en lancha de Puerto Inírida, la capital de Guainía, se encuentra una de las zonas mineras más grandes de Venezuela: el Parque Nacional Yapacana. Muchos de los insumos, alimentos, combustibles y personal para esas minas sale de Colombia.
En septiembre de 2023, militares venezolanos realizaron una gran operación contra la explotación ilegal en el parque, y muchos mineros cruzaron (o retornaron) hacia Colombia. Las autoridades indígenas de Guainía denuncian que, desde entonces, muchas más dragas se han extendido por los ríos.
Disponible el martes 16 de abril.