Ni Romeo ni Julieta: informe de Medicina Legal habla de feminicidio
El Espectador conoció reportes periciales que detallan por qué Carolina Paz Quiñones pudo ser asesinada por su expareja. La defensa de José Luis Ortiz sostiene que se trató de un “suicidio de pareja”, en el que él sobrevivió al cianuro “de milagro”, aunque no hubo rastros de esta sustancia en su cuerpo. Alegan que puede ser inimputable por sus enfermedades mentales. El caso está próximo a entrar a juicio.
Natalia Herrera Durán
“Quiero confesar que tenía preparado una intervención hablando de Shakespeare, tratando de evocar la historia de Romeo y Julieta, para tratar de explicar cómo de alguna u otra forma hay contextos que deben ser tenidos en cuenta”. La cita no se dio en una clase de literatura sobre la célebre obra de comienzos del siglo XIX. La dijo el abogado santandereano Rodrigo Javier Parada Rueda, quien se presentó como abogado suplente en la defensa de José Luis Ortiz Santos, acusado por el delito de feminicidio, durante la audiencia de instalación del juicio oral. En la diligencia virtual, que se realizó hace tres meses, estaban conectados los familiares de Carolina Paz Quiñones: 33 años, soltera, economista. Ese 18 de abril de 2024, Nubia, su mamá; Ramón, su papá, y sus dos hermanos, Marcela y Ramón, estaban absortos e indignados porque están cada vez más convencidos de que la muerte de su hija no fue una tragedia de “amor romántico”, sino un “feminicidio atroz” que les atravesó la vida para siempre.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
“Quiero confesar que tenía preparado una intervención hablando de Shakespeare, tratando de evocar la historia de Romeo y Julieta, para tratar de explicar cómo de alguna u otra forma hay contextos que deben ser tenidos en cuenta”. La cita no se dio en una clase de literatura sobre la célebre obra de comienzos del siglo XIX. La dijo el abogado santandereano Rodrigo Javier Parada Rueda, quien se presentó como abogado suplente en la defensa de José Luis Ortiz Santos, acusado por el delito de feminicidio, durante la audiencia de instalación del juicio oral. En la diligencia virtual, que se realizó hace tres meses, estaban conectados los familiares de Carolina Paz Quiñones: 33 años, soltera, economista. Ese 18 de abril de 2024, Nubia, su mamá; Ramón, su papá, y sus dos hermanos, Marcela y Ramón, estaban absortos e indignados porque están cada vez más convencidos de que la muerte de su hija no fue una tragedia de “amor romántico”, sino un “feminicidio atroz” que les atravesó la vida para siempre.
El 10 de enero de 2020, a las 10:00 a.m., la Policía reportó el hallazgo de dos cuerpos intoxicados en el barrio Sotomayor, en la capital de Santander. La mujer fue llevada a la Clínica de Bucaramanga, ingresó sin signos vitales y al poco tiempo los médicos reportaron que fue imposible su reanimación. El hombre, en cambio, fue llevado al Hospital Universitario de Santander y, según el reporte de policía, cuando llegó a la clínica ya estaba estable. El acta de inspección técnica al cuerpo de Carolina Paz estableció que murió por intoxicación con cianuro y no se encontraron más sustancias en su cuerpo. En el informe toxicológico de Ortíz Santos, en cambio, no se encontró rastro de esa sustancia venenosa, pero sí de marihuana y cocaína.
José Luis Ortiz Santos, soltero, técnico en sistemas, de una familia con recursos en Bucaramanga, tenía 39 años cuando sucedieron estos hechos. La noticia se dio a conocer como un supuesto “suicidio de pareja”, pero la necropsia del cuerpo indicó que pudo tratarse de una muerte violenta y sugirió la importancia de hacer una autopsia psicológica. Con ese resultado, la Fiscalía decidió abrir un proceso investigativo por el delito de feminicidio agravado.
El Espectador conoció la autopsia psicológica forense, a cargo de Medicina Legal, del 20 de mayo de 2021. El informe pericial de 58 páginas concluyó que no es posible que si se tratara de un “pacto de amor”, “el señor José Luis no tuviera rastro del cianuro ni se evidenciaron secuelas típicas y/o esperables en los sobrevivientes a este tipo de tóxicos”, así como resaltó las contradicciones en lo expresado por Ortiz en sus declaraciones a la justicia.
Sobre Carolina, además, la autopsia psicológica subrayó que, “teniendo en cuenta la información aportada por la autoridad competente (acta de levantamiento, registros fotográficos, informes policiales, declaraciones, reporte de necropsia, resultados de laboratorio, entre otros), así como documentos relativos a la occisa (historia clínica, datos académicos, los reportes laborales, las entrevistas colaterales realizadas y haciendo un análisis retrospectivo de las características de la personalidad y las condiciones de vida previas a los hechos), se puede inferir en Carolina Paz una estructuración de personalidad integrada, centrada en la laboriosidad y disciplina que eran parte de su manera de ser y funcionar con rasgos de tolerancia y amabilidad; con sentimientos de “lástima”, compasión por su expareja, tras la ruptura de la relación, mas no un vínculo afectivo hacia él”.
El cruce de mensajes en el chat de Facebook, en enero de 2020, entre Carolina Paz y José Luis Ortiz, que reposan en el informe que hizo el agente de la Dijín de la tableta de Carolina, da cuenta de que José Luis ya no tenía una relación amorosa con ella. Así como las situaciones de acoso e intimidación que realizaba de forma permanente: la asediaba, la vigilaba a las afueras de su casa, se quedaba a dormir frente a su apartamento. También, durante la investigación, se pudo establecer que Ortiz tenía las comunicaciones de Paz intervenidas. De hecho, el investigador advirtió que encontró que el respaldo de la cuenta de Whatsapp de Carolina Paz era el correo de Ortiz, y eso explica por qué llegó en varias ocasiones al lugar donde ella estaba, sin previo aviso.
La autopsia psicológica es clara en señalar que, además, Ortiz ya había anunciado ideas suicidas, no propiamente manifestadas por él, “sino proyectadas en su excompañera sentimental, como abonando el terreno frente a un probable plan de él como respuesta ante el rechazo y distanciamiento afectivo mostrado por Carolina Paz”. Esto se evidencia en lo referido por la madre de Ortiz durante el video captado al momento de los hechos: “Esa muchacha siempre le decía eso que se tomaran un cianuro” y lo referido por uno de sus amigos: “Me contó que él tenía una muchacha que le pedía que se tomaran unas pastillas de cianuro”.
Además, según el reporte, en la historia clínica de Ortiz “se encontraron varios antecedentes de suicidio, sintomatología depresiva, con sentimientos de frustración por inestabilidad laboral, económica y sexo-afectiva que repercutían en su estado emocional con fluctuantes cambios de su estado de ánimo: episodios de agresividad, impulsividad, déficit en la autoestima e importante inestabilidad de personalidad con predominio de rasgos obsesivos y paranoides de la personalidad”. Por eso la autopsia psicológica concluyó: “Estos cambios en los sentimientos pueden llevar a relaciones intensas e inestables, así como se perciben factores que llevan a inferir que tomó acciones impulsivas y fatales hacia su expareja, de suministrarle sin que ella lo advirtiera cianuro, “como mecanismo inapropiado ante el distanciamiento y rechazo recibido”.
Este diario se comunicó con el abogado Rodrigo Javier Parada Rueda, quien se presentó como suplente de la defensa de Ortiz, durante la audiencia de instalación del juicio oral, para conocer su teoría del caso. Parada precisó que los abogados titulares son Juan Camilo Navas y Daniel Alejandro Mateus. Pero se sostuvo en decir que, como lo dijo en la audiencia, él cree que se trató de un suicidio de pareja y que no le pareció inapropiado o revictimizante con la familia de Carolina Paz relacionar el caso con la obra de Romeo y Julieta.
A su turno, el abogado Navas señaló, consultado por El Espectador, que José Luis Ortiz no tuvo injerencia en la muerte de Carolina Paz: “José Luis no ejerció ningún acto en contra de la humanidad de Carolina, por tanto, se trata de un caso de suicidio que trascendió a la pareja por voluntad de Carolina y por lo maleable que puede ser el mismo José Luis en razón a sus patologías psiquiátricas”.
Por estas condiciones, según ellos, Ortiz “no se relaciona con las demás personas de la manera en que lo hace alguien mentalmente estable, y es algo que la Fiscalía ha ignorado desde el principio de la investigación, pues se ha valido de circunstancias aisladas de la relación amorosa que mantuvieron José Luis y Carolina por un año para crear un cuadro previo de supuesta violencia (nunca física, según los mismos familiares de la víctima) ejercida por José Luis y así poder encajar los hechos forzadamente en el delito de feminicidio”. Y por esas enfermedades, según ellos, “está en manos del Instituto de Medicina Legal una valoración de cara a una eventual prueba pericial de inimputabilidad que debe ser valorada en juicio”.
El inicio de este juicio quedó programado para septiembre, el mismo mes en el que se podrían vencer los términos de la privación de la libertad de Ortiz, actualmente detenido en la cárcel de Palogordo. Por eso, podría quedar en libertad mientras concluye su proceso.
Femicidios en Colombia: una emergencia permanente
En lo corrido de 2024 se han presentado 151 casos de feminicidios consumados, según los registros de Medicina Legal. Una cifra a la que hay que sumarle, por lo menos, el doble de casos en tentativa de feminicidio, por las mujeres que fueron violentadas, pero alcanzaron a sobrevivir. Esta semana la Defensoría del Pueblo alertó que ya han acompañado 175 casos de tentativa de feminicidio, entre enero y junio. Solo desde el lunes hasta el viernes de esta semana se registraron ocho posibles feminicidios. En Colombia, ese panorama no es nuevo. No podemos decir que se trate de una emergencia, estamos hablando de una situación sistemática y sostenida, en donde el Estado sigue sin dar una respuesta efectiva, de fondo, que permita que las niñas y mujeres tengan una vida libre de violencias.
“La realidad sigue siendo la misma que los años anteriores, solo que ahora otros departamentos se suman a la lista donde más casos ocurren, con aumentos significativos. Normalmente, donde se presentan más feminicidios han sido Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá, pero Santander se ha venido sumando con bastantes registros al año. Desde el año pasado, Atlántico y Bolívar también están presentando con mayor frecuencia y con mayor número que años anteriores”, aseguró Yamile Roncancio, representante judicial de víctimas adscrita de a la Fundación Justicia Para Todas, la organización que lleva el proceso de la familia de Carolina Paz, y decenas más en hechos similares en el país, con el apoyo de la ciudadanía, que aporta de forma vountaria en su operación.
Para cambiar esta realidad, según Roncancio, se requieren, al menos, dos líneas de acción robustas por parte del Estado, una, la prevención efectiva de la violencia contra las mujeres, y dos, una atención efectiva en justicia. “Las familias de las víctimas de femicidios siguen muy abandonadas por el Estado, que pocas veces tienen una representación judicial de calidad. Muchos de los feminicidios suelen hacerse pasar por suicidios o por accidentes y esto requiere unos esfuerzos de investigación y de representación que exigen recursos que, generalmente, la mayoría de familias víctimas no pueden asumir porque viven en zonas rurales o tienen pocos ingresos. Hay omisiones y una falta de atención efectiva del Estado que abruma”, apunta la abogada.
Además, casos como el de Carolina Paz dejan en evidencia una constante en la defensa de los feminicidas, agrega Roncancio, que es esta necesidad de que la justicia apunte a las víctimas y no a los victimarios, con actitudes y expresiones misóginas que buscan demostrar que la víctima o se lo merecía, o se lo buscó o se romantiza la violencia. Todo eso lleva a que los hombres agresores no reconozcan la violencia que desataron, a que las familias esperen más tiempo por un fallo en justicia y a que se dé un desgaste de la rama judicial que se podría evitar, si los denunciados aceptaran su responsabilidad sobre estos hechos de manera pronta”.
En mayo de 2024, se reimprimió la primera edición de El invisible verano de Liliana, de la mexicana Cristina Rivera Garza, sobre el feminicidio de su hermana en los 90. En este dice con tremenda vigencia en Colombia: “Somos mujeres que han crecido en una ciudad y un país que las acosa paso a paso y no las deja en paz. Mujeres siempre a punto de morir. Mujeres muriendo y, sin embargo, vivas. (…) Somos ellas en el pasado, y somos ellas en el futuro, y somos otras a la vez. Somos otras y somos las mismas de siempre. Mujeres en busca de justicia. Mujeres exhaustas, y juntas”.
Consulta más temas de Investigación 🔍📓 de El Espectador aquí.
Si te interesan los temas de Investigación y quieres opinar sobre nuestro contenido y recibir o compartir más información, escríbenos al correo de Natalia Herrera Durán (nherrera@elespectador.com), al de Daniela Quintero (dquintero@elespectador), al de David Escobar Moreno (jescobar@elespectador.com) o al de David Riaño (driano@elespectador.com).