Corte Constitucional: el medioambiente colombiano desde la mirada internacional
Para que las medidas de protección medioambiental que se tomen desde lo constitucional funcionen, debe haber una coherencia entre sus sentencias y el cumplimiento del Estado. Además, las comunidades son el principal sustento que debe tener la Corte para calcular el impacto de sus decisiones. Esto dicen los expertos.
Jhordan C. Rodríguez
lEsta semana se llevó a cabo el XVIII encuentro de la Corte Constitucional en Girardot (Cundinamarca), un evento que tuvo como eje central el cuidado del agua y el medioambiente. Los magistrados del alto tribunal manifestaron su compromiso para, desde su jurisdicción, hacerle frente a la crisis climática mundial. En el encuentro, además, contaron con panelistas internacionales expertos en el cuidado del agua desde lo constitucional, quienes hicieron un llamado a la Corte colombiana para que sea más efectiva en su trabajo.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
lEsta semana se llevó a cabo el XVIII encuentro de la Corte Constitucional en Girardot (Cundinamarca), un evento que tuvo como eje central el cuidado del agua y el medioambiente. Los magistrados del alto tribunal manifestaron su compromiso para, desde su jurisdicción, hacerle frente a la crisis climática mundial. En el encuentro, además, contaron con panelistas internacionales expertos en el cuidado del agua desde lo constitucional, quienes hicieron un llamado a la Corte colombiana para que sea más efectiva en su trabajo.
En contexto: Presidenta de la Corte Constitucional hace urgente llamado para protección de los ríos
Para la magistrada Karla Andrade, de la Corte Constitucional de Ecuador, pionera en la protección del medioambiente desde el derecho, Colombia ha sido un referente en la región en el avance de enfoques jurisprudenciales para el cuidado del agua y el medioambiente. La togada ecuatoriana, en diálogo con este diario, señaló que el insumo fundamental que debe tomar el alto tribunal colombiano es el diálogo directo con la comunidad para que, de alguna manera, las comunidades de distintos territorios tengan injerencia y aporten sus conocimientos para la toma de decisiones.
La magistrada del vecino país agregó que las vulneraciones a los derechos medioambientales generan una reacción en cadena que ataca otros derechos: “No solamente se vulnerarán los derechos de la naturaleza, sino también de las comunidades que están aledañas, por ejemplo, cuando se trata de comunidades indígenas o comunidades relacionadas con actividades extractivas”. Según Andrade, desde las cortes constitucionales se debe analizar cualquier caso relacionado con el medioambiente de manera individual, para que se visualicen las problemáticas que podrían resolver o desatar con una decisión.
De igual manera, Andrade considera que es indispensable que el alto tribunal adquiera precisión a la hora de hablar de los derechos, diferenciando la importancia de unos y otros, tanto a nivel individual, como a nivel colectivo. “Cuando se empiezan a hacer estas diferenciaciones, también se empieza a separar esa lógica el derecho humano, del derecho a la naturaleza y a darle más contenido y más especificación”.
La precisión, dice la magistrada ecuatoriana, es fundamental para las cortes, porque “por ejemplo, en el caso de los ríos, empieza a hablar del ciclo vital, del caudal ecológico, de cuáles son esos elementos y por qué el río, al ser parte de un ecosistema en específico, o por qué el bosque de los cedros, como un específico ecosistema por su valiosa composición, tiene esta categoría de sujeto de derecho en sí mismo por el valor intrínseco que tiene. Entonces es así como un poco se va tratando de distinta forma el alcance de estos derechos”.
Podría interesarle: Terna fiscal general: presidente de la Corte Suprema habla de candidatas de Petro
La togada explica que, aunque se trate de que os derechos relacionados con el medioambiente primen, no siempre podrá ser de manera total y es ahí donde el alto tribunal tendrá que hilar muy fino con sus decisiones. En el caso del agua, señala ella, “no quita que al ser obviamente el agua un recurso también, un recurso estratégico nacional, como dicen los propios artículos de los derechos de la naturaleza, la Corte ha generado alguna jurisprudencia en donde es clara en decir que los derechos de la naturaleza tampoco son absolutos y no se permite ningún tipo de actividad, sino que hay ciertas actividades que sí están permitidas siempre que no atenten contra las futuras generaciones y no perjudiquen el ambiente al punto de acabar con él o vulnerar sus derechos”.
La profesora y lideresa indígena boliviana Adriana Amparo Guzmán Arroyo, otra de las panelistas del encuentro, en diálogo con El Espectador hizo un llamado a los magistrados colombianos para que, con ayuda de las demás ramas del poder, sean realmente efectivos con sus decisiones relacionadas con el cuidado del medioambiente. Desde la experiencia jurídica que ha tenido en su país, la lideresa boliviana considera que las leyes por sí solas han sido “insuficientes. Si bien pueden, como es el tema aquí, proteger a la naturaleza, pero la naturaleza no solo se protege con una sentencia que diga que el río Cauca es víctima. La naturaleza, la vida, se protege atacando a quienes la atacan”, manifestó.
Conozca más: Consejo de Estado anuló elección del senador indígena Polivio Rosales
Para Guzmán, no tiene sentido que sigan saliendo sentencias desde las cortes, si no hay congruencia en el Estado. “Hay un sistema jurídico que, por un lado, quiere proteger a la naturaleza y, por el otro, defiende la propiedad privada. Entonces esto genera una contradicción que es legal, que es política, y es la contradicción en la que tenemos que contar con una sentencia, pero tener que seguir peleando en el propio territorio con una empresa minera”.
Según explica la académica, “esa es justamente la contradicción que tiene que ver con el sistema económico. Es decir, las constituciones, la de Colombia, la de Bolivia, y todo ese proceso constitucional de otras miradas, desde los textos constitucionales, otros derechos, etc., ha planteado como una esperanza en el derecho constitucional. Pero el problema es que eso no se convierte en realidad si no se transforma en el modelo económico”.
Finalmente, los magistrados colombianos reconocieron que el cambio climático y la catástrofe ambiental no son algo nuevo, pero siguen siendo un reto que, tras el encuentro, esperan poder sortear de la mejor manera.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.