Publicidad

Corte Suprema condena a exgobernador del Chocó por apropiarse de recursos públicos

El exgobernador Efrén Palacios Serna fue acusado por la Fiscalía, en 2016, de firmar contratos que se apropiaron de $2.200 millones destinados a la entrega de medicamentos de alto costo a población vulnerable del departamento. La Corte Suprema de Justicia lo condenó en primera y segunda instancia por estas irregularidades.

25 de marzo de 2025 - 10:39 p. m.
El exmandatario, Efrén Palacios, le ordenó al entonces secretario de Salud del departamento tramitar los contratos irregulares del sector salud.
El exmandatario, Efrén Palacios, le ordenó al entonces secretario de Salud del departamento tramitar los contratos irregulares del sector salud.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Corte Suprema de Justicia condenó a 22 años de prisión domiciliaria a Efrén Palacios Serna, exgobernador del Chocó, por participar en hechos de corrupción relacionados con el sector salud. En primera instancia, el exmandatario fue hallado responsable de los delitos de peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documento público.

Según el alto tribunal, el exmandatario firmó contratos por $2.200 millones en 2013, para la entrega de medicamentos de alto costo a población vulnerable del departamento. “De acuerdo con la investigación, Palacios Serna fue el determinador de esos contratos que tenían el único fin de apropiarse de los recursos de la salud que habían sido asignados para esa vigencia fiscal”, señaló la Corte Suprema.

Su conducta, expresó la Corte, “defraudó la confianza de los ciudadanos que votaron por él”; razón por la cual fue catalogada como una conducta “de especial gravedad”. Además de la condena de prisión domiciliaria, Palacios deberá pagar una multa de $1.270 millones y fue inhabilitado para ejercer funciones públicas durante los mismos 22 años.

En contexto: Corte Suprema condenó a exgobernador del Chocó por apropiarse de dineros públicos

La Corte Suprema estudió irregularidades en siete contratos. Uno por $100 millones, con la Droguería Bajirá; otro de $500 millones, adjudicado a la Droguería Santa Cruz; otro de $400 millones, entregado a la Droguería La 20; uno de $100 millones, para la Droguería Yosselín Rocío; y otro de $400 millones para la Droguería Disfar. También entregó contratos de $300 y $400 millones a las droguerías El Mello y María Auxiliadora, respectivamente.

“Los distintos actos desplegados por los miembros del plan delictivo dan cuenta de la realización mancomunada del cometido común de defraudar la administración pública al apropiarse indebidamente de peculios que estaban destinados a satisfacer las necesidades de salud de la población vulnerable del departamento”, se lee en el fallo.

El exgobernador Palacios Serna fue acusado por la Fiscalía General de la Nación en julio de 2016, como coautor de los delitos por los cuales fue condenado. Tras haberse posesionado el 13 de diciembre de 2013 y antes de que terminara la vigencia fiscal de ese año, el exmandatario le ordenó a Guillermo Verhelst Cruz, entonces secretario de Salud del departamento, tramitar los contratos irregulares del sector salud.

De acuerdo con el escrito de acusación de la Fiscalía, Palacios Serna sabía que dichos medicamentos nunca iban a ser entregados y, por el contario, los $2.200 millones fueron utilizados para saldar las deudas que le dejo su campaña política a la gobernación en 2013.

Le recomendamos: El exgobernador del Chocó que habría utilizado recursos de la salud para pagar su campaña política

“Palacios Serna era consciente, de la forma en que se venía gestando el trámite y la celebración de los contratos, y que en ese momento debía asegurar el pago antes de las elecciones, por eso expidió resoluciones sin mayor verificación sobre las condiciones en que se encontraban las cuentas de cobro y ordenó el pago sin que el servicio hubiese sido efectivamente prestado”, precisó el fiscal.

Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

Sara Maria Fonseca Cuervo(d89ha)27 de marzo de 2025 - 06:40 p. m.
Los políticos de las negriturdes, en su gran mayoría son corruptos y se aprovechan de la ingenuidad y falta de preparación y oportunidades de las gentes de este grupo poblacional tan importante. Mirése a Polo Polo se hizo a una curul por las negritudes y lo que hace es revictimizar a las víctimas, nada de humano, un extremo derechista aprovechado, abusivo.
ERWIN JIMENES(18151)26 de marzo de 2025 - 11:58 a. m.
Todos los gobernantes del Choco van presos ..y la gente sigue votando por ellos ..que poco amor propio tienen ..que verguenza de pueblo ..le venden el voto a estos corruptos ..tengan dignidad ..cuando el pobre,pierde la dignidad,se joDIO .
Celyceron(11609)26 de marzo de 2025 - 11:40 a. m.
Me complace la sentencia, aunque me pregunto cuál es la razón para que esté defraudador no vaya a la cárcel. Si se robó $ 2.200 millones, porqué la multa es de $ 1.270 millones?
Eduardo Sáenz Rovner(7668)26 de marzo de 2025 - 02:49 a. m.
Colombia, una "democracia" de la corrupción.
Belcebú(10227)26 de marzo de 2025 - 01:14 a. m.
Bandidos por doquier. Típicos políticos colombianos.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar