Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Blogs

                                                                                                            Especiales

                                                                                                              Descarga la App

                                                                                                                Edición Impresa

                                                                                                                  Suscripción

                                                                                                                    Eventos

                                                                                                                      Foros El Espectador

                                                                                                                        Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                            Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                              Avisos judiciales

                                                                                                                                Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                  Contenido Patrocinado
                                                                                                                                  18 de mayo de 2019 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                  El estudio que raja al glifosato en la Corte

                                                                                                                                  Un reporte científico que hoy evalúa la Corte Constitucional insiste en la alta probabilidad de efectos nocivos en la salud por la aspersión aérea con glifosato. “El daño a la salud de los campesinos ya está hecho, pero no hay razón para que siga ocurriendo”, concluye.

                                                                                                                                  Juan David Laverde Palma - @jdlaverde9

                                                                                                                                  De acuerdo con la investigación de la Universidad Externado, el uso del herbicida en la aspersión de cultivos ilícitos sí tiene consecuencias en la salud de las personas. / EFE
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  “La aspersión aérea con glifosato para la erradicación del arbusto de coca es estructuralmente ineficaz, y su uso tiene una elevada probabilidad de ocasionar daño a la salud de la población residente en las zonas rurales de los municipios asperjados”. Esta es la conclusión de un detallado estudio académico aportado por la Universidad Externado a la Corte Constitucional y que constituye hoy el punto de partida de una álgida discusión de cara a determinar si se puede o no reactivar la fumigación con el herbicida, cuyo uso fue suspendido en Colombia desde el año 2015 por el gobierno de Juan Manuel Santos.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  (Aquí puede ver el informe completo)

                                                                                                                                  Tras la suspensión de la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato, motivada por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que catalogó el herbicida como potencialmente cancerígeno, el asunto volvió a la Corte Constitucional en el año 2017. En esta ocasión, una comunidad del Chocó presentó una tutela que terminó en la sentencia T-236, a través de la cual el alto tribunal impuso una serie de requisitos para permitir de ahí en adelante asperjar cultivos de coca. Entre ellos, que se demostrara científicamente que esta actividad no suponía riesgos para la salud de la población afectada por la fumigación aérea.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  Sin embargo, ante el excesivo crecimiento de los cultivos de coca en Colombia, que pasaron de casi 48.000 hectáreas en 2013 a cerca de 220.000 en la actualidad, el gobierno de Iván Duque planteó la urgencia de reactivar la aspersión aérea. Por esa razón, una vez más, este candente debate retornó a la Corte Constitucional. De hecho, el pasado mes de marzo, con la presencia de varios expertos en la materia, incluidos, por supuesto, el jefe de Estado y sus ministros, así como su antecesor, Juan Manuel Santos, se realizó una audiencia pública para escuchar los argumentos de defensores y detractores de la fumigación.

                                                                                                                                  (Lea aquí: El estudio “confidencial” sobre glifosato).

                                                                                                                                  En este contexto, la decisión que se apresta a tomar la Corte Constitucional, cuyo ponente es el magistrado Alberto Rojas Ríos, debe dirimir la tensión entre las partes enfrentadas, dándoles prelación a los argumentos científicos. Es allí donde resulta clave el reporte académico de la Universidad Externado, que fue radicado en el alto tribunal en la última semana de abril. El estudio tiene por título Ineficacia estructural y probabilidad de daño a la salud debida a su uso en la aspersión aérea de los cultivos del arbusto de coca, Colombia 1998-2017 y su autor es el investigador y docente de la Facultad de Economía, Óscar A. Alfonso R.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  Al margen de los cálculos políticos o del ajedrez del poder, El Espectador conoció que para el magistrado Alberto Rojas Ríos, este documento constituye una evidencia fundamental para estructurar su proyecto de fallo. La reflexión esencial del estudio académico reconoce que el uso del glifosato “está mediado por la inmediatez de los resultados que se les exige a los gobernantes de Colombia, quienes poniendo en juego su prestigio acostumbran a adoptar este tipo de estrategias, cuya eficacia es estructuralmente ineficaz y, además, goza de una elevada probabilidad de ocasionar daño grave a la salud de la población campesina”.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  El informe de 41 páginas y abundante bibliografía internacional en la materia se divide en tres partes. La primera deja sin fundamento la hipótesis de que la aspersión aérea es la única y más eficiente vía para disminuir los cultivos ilícitos. La segunda parte evalúa los daños a la salud desde la perspectiva del derecho y la medicina, resaltando la necesidad de garantizar el principio de precaución sobre las presiones para combatir el narcotráfico. Finalmente, el estudio examina desde la estadística los indicios sobre los factores de riesgo asociados al cáncer, la incidencia de tratamientos de quimioterapia y las muertes no fetales por causa del linfoma no-Hodgkin.

                                                                                                                                  La historia de la aspersión aérea de cultivos de coca en Colombia comenzó en 1983, cuando el Consejo Nacional de Estupefacientes acogió su uso. Desde ese momento se han utilizado sucesivamente los herbicidas tebuthiurón, paraquat y glifosato, pero después de 35 años no ha sido posible la erradicación absoluta de la coca. En contraste, resalta el estudio, Tailandia logró el objetivo sin recurrir al uso de agrotóxicos, lo que sugiere que si el país hubiera adoptado políticas y programas de sustitución a mediano y largo plazo, no estaría hoy sujeto a una problemática tan costosa. Los números del informe académicos resultan ilustrativos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  (También: Monsanto condenada a pagar USD 2.000 millones en nuevo juicio por glifosato).

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Entre 1994 y 2015, los distintos gobiernos colombianos se han gastado US$104,3 millones en glifosato y US$458,3 millones en otros operativos antinarcóticos, cifras que contrastan con las 220.000 hectáreas de coca en la actualidad. En esa línea, el estudio añade que la extensión de los cultivos ilícitos hoy está más arraigada que en sus inicios. En tal sentido, la conclusión, validada por otros expertos, es que la aspersión aérea con glifosato “carece de eficacia para reducir la producción de coca”. En cambio, en las áreas cocaleras algunos municipios se han visto expuestos de manera persistente a los efectos de la aspersión sobre la salud.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  A la pregunta de por qué, entonces, se insiste en el uso del glifosato, el profesor Alfonso R. sugiere que la respuesta es “la existencia de intereses creados entre los tomadores de decisión en la Secretaría de Estado (de Estados Unidos) y en la DEA, en la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en el Consejo Nacional de Estupefacientes y en la Policía Antinarcóticos de Colombia”. Un entorno que pasa por una diplomacia que reclama resultados eficaces en la lucha contra la droga, “que se consiguen a costa de las víctimas que desata la violencia de los narcotraficantes, y de las que padecen linfoma no-Hodgkin en las zonas asperjadas”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  En relación con los posibles efectos para la salud, el estudio académico parte de reconocer que la “potencial carcinogenicidad” del herbicida ha polarizado a todos los científicos del planeta. Sin embargo, se resalta que 94 científicos se dedicaron a estudiar las diferencias entre las posiciones de defensores y detractores del uso del glifosato, para llegar a la conclusión de que esto es una papa caliente cuyo limbo se expresa “en la incertidumbre regulatoria en todos los países”. Por eso la tendencia internacional es acoger los estudios de organismos independientes de reconocida idoneidad en la materia.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Así las cosas, el informe remitido a la Corte Constitucional exalta un estudio piloto desarrollado por el Instituto Ramazzini de Italia, según el cual “el glifosato tiene potencial para inducir la mutación de parámetros biológicos asociados al desarrollo sexual, la genotoxicidad y la flora bacteriana intestinal”. El estudio académico agrega otras consideraciones estrictamente científicas para advertir que se requiere tener en cuenta el principio de precaución, que se traduce en abstenerse de llevar a cabo ciertas acciones en caso de duda acerca de sus consecuencias. Es decir, sin una prueba incontrovertible de sus efectos, se debe proteger el derecho a la salud.

                                                                                                                                  (Además: La ciencia que nos quedaron debiendo en el debate sobre glifosato).

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Como información anexa, el estudio del profesor Alfonso R. referencia los dilemas judiciales que ha tenido en el último año la empresa Monsanto-Bayer, que produce el glifosato. La secuencia empieza con una condena impuesta por la Corte Superior del estado de California (Estados Unidos), que favoreció a un jardinero de San Francisco afectado por la exposición al glifosato. El pasado mes de febrero, la Corte de Apelaciones de Lyon, en Francia, también ordenó resarcir económicamente a un campesino intoxicado con otro herbicida de Monsanto. En general, se habla de casi 2.000 demandas en distintos tribunales del mundo contra Monsanto.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Finalmente, el documento conocido por El Espectador aborda la evaluación de los daños graves causados a la salud de la población residente en las zonas rurales de los municipios asperjados con glifosato para concluir que, en la actualidad, los campesinos cocaleros “son el eslabón más débil de la cadena de valor del negocio” en áreas donde, además, la tradición habla de una débil o nula presencia del Estado colombiano. En ese sentido, en desarrollo del citado principio de precaución, la advertencia del reporte que hoy evalúa la Corte es que existen otras alternativas más eficaces y menos dañinas para erradicar cultivos ilícitos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  El fondo del debate no parece tener grises, pero los tiene. En muchos lugares de Colombia la sustitución manual ha sido literalmente imposible porque las mafias locales y los grupos armados que siguen lucrándose del negocio han impuesto su ley a sangre y fuego. Al mismo tiempo, el Estado ausente no ha podido garantizar la seguridad y protección de los erradicadores manuales y de los campesinos cocaleros. En esa disyuntiva, el gobierno Duque enfrenta un problema que, si bien está sobrediagnosticado, ha sido muy complejo de resolver: garantizar la salud y, al mismo tiempo, ponerle coto al narcotráfico.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  La propuesta del informe avalado por la Universidad Externado es que la solución a este problema parte de la inclusión de los campesinos y de que se les garantice lo mínimo: ingresos permanentes y seguros para que puedan superar sus precariedades, en el marco de la presencia de un Estado que salvaguarde sus vidas. “El daño a la salud de los campesinos ya está hecho, pero no hay razón para que siga ocurriendo”, refiere el documento al evaluar el impacto del glifosato en la aspersión de cultivos ilícitos, pero también plantea la que, en su criterio, trasluce como la alternativa más prometedora para el mundo agrícola olvidado: la industrialización.

                                                                                                                                  (Le puede interesar: “La discusión no la podemos centrar en un herbicida”: Iván Duque sobre el uso de glifosato).

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  En medio de la polarización de siempre, atizada en el último mes por cuenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, las dudas sobre el accidentado caso Santrich —de todas las orillas—, las visas súbitamente retiradas y devueltas a los magistrados de la Corte Constitucional Diana Fajardo y Antonio José Lizarazo, los regaños públicos del presidente de Estados Unidos Donald Trump al gobierno Duque y el fantasma de la extradición rondando, Colombia atraviesa una coyuntura excepcional. Debe resolver cómo enfrentar el narcotráfico y garantizar la salud de los colombianos. ¿La Corte Constitucional podrá hallar una fórmula salomónica?

                                                                                                                                  El método de estudio explicado por el autor

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Óscar A. Alfonso R. es un economista con 30 años de experiencia como docente e investigador en la Universidad Externado, con doctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro, 18 libros y un centenar de artículos académicos publicados. Le explicó a El Espectador cómo desarrolló esta investigación aplicando un modelo econométrico para estimar la probabilidad del daño a la salud en relación con la aspersión de glifosato. “Escogí los municipios de estudio con base en la estadística del Observatorio de Drogas de Colombia que, a su vez, toma información de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  De esta manera, comparó los municipios asperjados con otros no asperjados y su eventual relación con defunciones por linfoma no-Hodgkin. Según el investigador, este estudio se concentra en los lugares donde fue asperjado el glifosato a los cultivos de coca. En ese sentido, dado el prolongado período de latencia de todas las formas de cáncer, pero en particular del linfoma no-Hodgkin, se estimaron modelos para establecer una correlación en un tiempo de al menos 15 años de intervalo entre la fumigación y las defunciones.

                                                                                                                                  “El resultado es que, en efecto, hay una elevada probabilidad de daño a la salud cuando se incrementan las áreas asperjadas con glifosato”, sostuvo el académico.

                                                                                                                                  De acuerdo con la investigación de la Universidad Externado, el uso del herbicida en la aspersión de cultivos ilícitos sí tiene consecuencias en la salud de las personas. / EFE
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  “La aspersión aérea con glifosato para la erradicación del arbusto de coca es estructuralmente ineficaz, y su uso tiene una elevada probabilidad de ocasionar daño a la salud de la población residente en las zonas rurales de los municipios asperjados”. Esta es la conclusión de un detallado estudio académico aportado por la Universidad Externado a la Corte Constitucional y que constituye hoy el punto de partida de una álgida discusión de cara a determinar si se puede o no reactivar la fumigación con el herbicida, cuyo uso fue suspendido en Colombia desde el año 2015 por el gobierno de Juan Manuel Santos.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  (Aquí puede ver el informe completo)

                                                                                                                                  Tras la suspensión de la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato, motivada por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que catalogó el herbicida como potencialmente cancerígeno, el asunto volvió a la Corte Constitucional en el año 2017. En esta ocasión, una comunidad del Chocó presentó una tutela que terminó en la sentencia T-236, a través de la cual el alto tribunal impuso una serie de requisitos para permitir de ahí en adelante asperjar cultivos de coca. Entre ellos, que se demostrara científicamente que esta actividad no suponía riesgos para la salud de la población afectada por la fumigación aérea.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  Sin embargo, ante el excesivo crecimiento de los cultivos de coca en Colombia, que pasaron de casi 48.000 hectáreas en 2013 a cerca de 220.000 en la actualidad, el gobierno de Iván Duque planteó la urgencia de reactivar la aspersión aérea. Por esa razón, una vez más, este candente debate retornó a la Corte Constitucional. De hecho, el pasado mes de marzo, con la presencia de varios expertos en la materia, incluidos, por supuesto, el jefe de Estado y sus ministros, así como su antecesor, Juan Manuel Santos, se realizó una audiencia pública para escuchar los argumentos de defensores y detractores de la fumigación.

                                                                                                                                  (Lea aquí: El estudio “confidencial” sobre glifosato).

                                                                                                                                  En este contexto, la decisión que se apresta a tomar la Corte Constitucional, cuyo ponente es el magistrado Alberto Rojas Ríos, debe dirimir la tensión entre las partes enfrentadas, dándoles prelación a los argumentos científicos. Es allí donde resulta clave el reporte académico de la Universidad Externado, que fue radicado en el alto tribunal en la última semana de abril. El estudio tiene por título Ineficacia estructural y probabilidad de daño a la salud debida a su uso en la aspersión aérea de los cultivos del arbusto de coca, Colombia 1998-2017 y su autor es el investigador y docente de la Facultad de Economía, Óscar A. Alfonso R.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  Al margen de los cálculos políticos o del ajedrez del poder, El Espectador conoció que para el magistrado Alberto Rojas Ríos, este documento constituye una evidencia fundamental para estructurar su proyecto de fallo. La reflexión esencial del estudio académico reconoce que el uso del glifosato “está mediado por la inmediatez de los resultados que se les exige a los gobernantes de Colombia, quienes poniendo en juego su prestigio acostumbran a adoptar este tipo de estrategias, cuya eficacia es estructuralmente ineficaz y, además, goza de una elevada probabilidad de ocasionar daño grave a la salud de la población campesina”.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  El informe de 41 páginas y abundante bibliografía internacional en la materia se divide en tres partes. La primera deja sin fundamento la hipótesis de que la aspersión aérea es la única y más eficiente vía para disminuir los cultivos ilícitos. La segunda parte evalúa los daños a la salud desde la perspectiva del derecho y la medicina, resaltando la necesidad de garantizar el principio de precaución sobre las presiones para combatir el narcotráfico. Finalmente, el estudio examina desde la estadística los indicios sobre los factores de riesgo asociados al cáncer, la incidencia de tratamientos de quimioterapia y las muertes no fetales por causa del linfoma no-Hodgkin.

                                                                                                                                  La historia de la aspersión aérea de cultivos de coca en Colombia comenzó en 1983, cuando el Consejo Nacional de Estupefacientes acogió su uso. Desde ese momento se han utilizado sucesivamente los herbicidas tebuthiurón, paraquat y glifosato, pero después de 35 años no ha sido posible la erradicación absoluta de la coca. En contraste, resalta el estudio, Tailandia logró el objetivo sin recurrir al uso de agrotóxicos, lo que sugiere que si el país hubiera adoptado políticas y programas de sustitución a mediano y largo plazo, no estaría hoy sujeto a una problemática tan costosa. Los números del informe académicos resultan ilustrativos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  (También: Monsanto condenada a pagar USD 2.000 millones en nuevo juicio por glifosato).

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Entre 1994 y 2015, los distintos gobiernos colombianos se han gastado US$104,3 millones en glifosato y US$458,3 millones en otros operativos antinarcóticos, cifras que contrastan con las 220.000 hectáreas de coca en la actualidad. En esa línea, el estudio añade que la extensión de los cultivos ilícitos hoy está más arraigada que en sus inicios. En tal sentido, la conclusión, validada por otros expertos, es que la aspersión aérea con glifosato “carece de eficacia para reducir la producción de coca”. En cambio, en las áreas cocaleras algunos municipios se han visto expuestos de manera persistente a los efectos de la aspersión sobre la salud.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  A la pregunta de por qué, entonces, se insiste en el uso del glifosato, el profesor Alfonso R. sugiere que la respuesta es “la existencia de intereses creados entre los tomadores de decisión en la Secretaría de Estado (de Estados Unidos) y en la DEA, en la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en el Consejo Nacional de Estupefacientes y en la Policía Antinarcóticos de Colombia”. Un entorno que pasa por una diplomacia que reclama resultados eficaces en la lucha contra la droga, “que se consiguen a costa de las víctimas que desata la violencia de los narcotraficantes, y de las que padecen linfoma no-Hodgkin en las zonas asperjadas”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  En relación con los posibles efectos para la salud, el estudio académico parte de reconocer que la “potencial carcinogenicidad” del herbicida ha polarizado a todos los científicos del planeta. Sin embargo, se resalta que 94 científicos se dedicaron a estudiar las diferencias entre las posiciones de defensores y detractores del uso del glifosato, para llegar a la conclusión de que esto es una papa caliente cuyo limbo se expresa “en la incertidumbre regulatoria en todos los países”. Por eso la tendencia internacional es acoger los estudios de organismos independientes de reconocida idoneidad en la materia.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Así las cosas, el informe remitido a la Corte Constitucional exalta un estudio piloto desarrollado por el Instituto Ramazzini de Italia, según el cual “el glifosato tiene potencial para inducir la mutación de parámetros biológicos asociados al desarrollo sexual, la genotoxicidad y la flora bacteriana intestinal”. El estudio académico agrega otras consideraciones estrictamente científicas para advertir que se requiere tener en cuenta el principio de precaución, que se traduce en abstenerse de llevar a cabo ciertas acciones en caso de duda acerca de sus consecuencias. Es decir, sin una prueba incontrovertible de sus efectos, se debe proteger el derecho a la salud.

                                                                                                                                  (Además: La ciencia que nos quedaron debiendo en el debate sobre glifosato).

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Como información anexa, el estudio del profesor Alfonso R. referencia los dilemas judiciales que ha tenido en el último año la empresa Monsanto-Bayer, que produce el glifosato. La secuencia empieza con una condena impuesta por la Corte Superior del estado de California (Estados Unidos), que favoreció a un jardinero de San Francisco afectado por la exposición al glifosato. El pasado mes de febrero, la Corte de Apelaciones de Lyon, en Francia, también ordenó resarcir económicamente a un campesino intoxicado con otro herbicida de Monsanto. En general, se habla de casi 2.000 demandas en distintos tribunales del mundo contra Monsanto.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Finalmente, el documento conocido por El Espectador aborda la evaluación de los daños graves causados a la salud de la población residente en las zonas rurales de los municipios asperjados con glifosato para concluir que, en la actualidad, los campesinos cocaleros “son el eslabón más débil de la cadena de valor del negocio” en áreas donde, además, la tradición habla de una débil o nula presencia del Estado colombiano. En ese sentido, en desarrollo del citado principio de precaución, la advertencia del reporte que hoy evalúa la Corte es que existen otras alternativas más eficaces y menos dañinas para erradicar cultivos ilícitos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  El fondo del debate no parece tener grises, pero los tiene. En muchos lugares de Colombia la sustitución manual ha sido literalmente imposible porque las mafias locales y los grupos armados que siguen lucrándose del negocio han impuesto su ley a sangre y fuego. Al mismo tiempo, el Estado ausente no ha podido garantizar la seguridad y protección de los erradicadores manuales y de los campesinos cocaleros. En esa disyuntiva, el gobierno Duque enfrenta un problema que, si bien está sobrediagnosticado, ha sido muy complejo de resolver: garantizar la salud y, al mismo tiempo, ponerle coto al narcotráfico.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  La propuesta del informe avalado por la Universidad Externado es que la solución a este problema parte de la inclusión de los campesinos y de que se les garantice lo mínimo: ingresos permanentes y seguros para que puedan superar sus precariedades, en el marco de la presencia de un Estado que salvaguarde sus vidas. “El daño a la salud de los campesinos ya está hecho, pero no hay razón para que siga ocurriendo”, refiere el documento al evaluar el impacto del glifosato en la aspersión de cultivos ilícitos, pero también plantea la que, en su criterio, trasluce como la alternativa más prometedora para el mundo agrícola olvidado: la industrialización.

                                                                                                                                  (Le puede interesar: “La discusión no la podemos centrar en un herbicida”: Iván Duque sobre el uso de glifosato).

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  En medio de la polarización de siempre, atizada en el último mes por cuenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, las dudas sobre el accidentado caso Santrich —de todas las orillas—, las visas súbitamente retiradas y devueltas a los magistrados de la Corte Constitucional Diana Fajardo y Antonio José Lizarazo, los regaños públicos del presidente de Estados Unidos Donald Trump al gobierno Duque y el fantasma de la extradición rondando, Colombia atraviesa una coyuntura excepcional. Debe resolver cómo enfrentar el narcotráfico y garantizar la salud de los colombianos. ¿La Corte Constitucional podrá hallar una fórmula salomónica?

                                                                                                                                  El método de estudio explicado por el autor

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Óscar A. Alfonso R. es un economista con 30 años de experiencia como docente e investigador en la Universidad Externado, con doctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro, 18 libros y un centenar de artículos académicos publicados. Le explicó a El Espectador cómo desarrolló esta investigación aplicando un modelo econométrico para estimar la probabilidad del daño a la salud en relación con la aspersión de glifosato. “Escogí los municipios de estudio con base en la estadística del Observatorio de Drogas de Colombia que, a su vez, toma información de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  De esta manera, comparó los municipios asperjados con otros no asperjados y su eventual relación con defunciones por linfoma no-Hodgkin. Según el investigador, este estudio se concentra en los lugares donde fue asperjado el glifosato a los cultivos de coca. En ese sentido, dado el prolongado período de latencia de todas las formas de cáncer, pero en particular del linfoma no-Hodgkin, se estimaron modelos para establecer una correlación en un tiempo de al menos 15 años de intervalo entre la fumigación y las defunciones.

                                                                                                                                  “El resultado es que, en efecto, hay una elevada probabilidad de daño a la salud cuando se incrementan las áreas asperjadas con glifosato”, sostuvo el académico.

                                                                                                                                  Por Juan David Laverde Palma - @jdlaverde9

                                                                                                                                  Ver todas las noticias
                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                  Aceptar