
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó la suspensión provisional de Andrés Camilo Hernández Ramírez como cónsul de Colombia en México, tras admitir una demanda presentada por la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia (Unidiplo).
La demanda impugna la designación de Hernández, argumentando que no se respetó el principio de alternancia en la Carrera Diplomática ni se consideró la disponibilidad de funcionarios que cumplen con los requisitos establecidos en la normativa vigente. En consecuencia, los magistrados decretaron la medida cautelar que deja en suspenso su nombramiento mientras se resuelve el fondo del proceso.
Relacionado: Procuraduría abre investigación a embajador en Mexico por supuesto maltrato laboral
Uno de los puntos centrales del pronunciamiento del Tribunal fue la omisión de un fallo previo del Consejo de Estado. En mayo de 2024, el alto tribunal declaró nula la designación de Hernández como cónsul, al determinar que su nombramiento vulneraba la normatividad sobre la Carrera Diplomática. No obstante, cinco meses después, el Ministerio de Relaciones Exteriores volvió a designarlo en el mismo cargo mediante el Decreto 984 del 2 de agosto de 2024.
Para los magistrados, esta insistencia en la designación de Hernández demuestra una clara omisión de las órdenes judiciales previamente emitidas. “El Ministerio de Relaciones Exteriores ya tenía pleno conocimiento de la regla jurisprudencial trazada por el Máximo Órgano de lo Contencioso Administrado, en relación a la alternancia y la disponibilidad que ha ocasionado la nulidad de múltiples de sus nombramientos entre ellos el de Andrés Camilo Hernández Ramírez (...) aun así, cinco meses a la emisión del fallo del Consejo de Estado (14 de marzo de 2024) insistió nuevamente en volver a designarlo en esa misma plaza”, señala el fallo del Tribunal.
En el documento, los jueces cuestionaron que la Cancillería se limitara a transcribir el artículo 60 del Decreto Ley 274 de 2000 para argumentar que Hernández cumplía con los requisitos para el cargo, sin considerar la sentencia que previamente había anulado su nombramiento. El Tribunal también advirtió que la insistencia en mantener a Hernández en el cargo no solo representa un desconocimiento de las decisiones judiciales, sino que genera una carga innecesaria para la administración de justicia.
“Proferir un acto administrativo sin una motivación más allá de trasliterar una disposición normativa o indicar simplemente que no se vulnera el principio de especialidad de los funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, obliga entonces a la imposición de demandas, su trámite y decisión por parte de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, que ya fijó su posición, lo que implica que quienes son nombrados de manera irregular permanezcan por lo menos seis meses en el cargo, o como ocurrió en este caso en concreto, más de año”, indicaron los magistrados.
El fallo recalca que la Cancillería debió considerar a funcionarios de carrera para ocupar el puesto en cuestión, tal como lo establece el artículo 37 del Decreto Ley 274 de 2000. En lugar de ello, optó por nombrar nuevamente a un funcionario cuya designación ya había sido anulada por el Consejo de Estado.
Tras conocerse el fallo del Tribunal, la Unidiplo celebró la medida cautelar y exigió su pronta implementación. “Aplaudimos la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de decretar la medida cautelar de suspensión provisional del cónsul en México, Andrés Camilo Hernández Ramírez. Le solicitamos a la Cancillería hacer el seguimiento para que se cumpla al pie de la letra esta decisión judicial”, manifestó la organización a través de un comunicado.
El fallo judicial deja en suspenso la designación de Hernández mientras se surte el proceso en su contra. No obstante, el Tribunal aclaró que la medida cautelar no implica un prejuzgamiento sobre la legalidad del nombramiento, ya que la decisión definitiva se tomará una vez se valoren todas las pruebas del caso.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.