Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este 24 de marzo se celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones de Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. A propósito de esta conmemoración, la Corporación Universitaria Iberoamericana publicó un análisis que revela que más del 50% de los casos relacionados con violaciones de derechos humanos en Colombia en los últimos 35 años están vinculados al desplazamiento forzado.
El análisis abarca hechos que sucedieron entre 1985 y 2019, y cruzó información de organizaciones sociales, entidades del Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y el Grupo de Análisis de Datos en Violaciones de Derechos Humanos. Al compilar los datos, el documento reporta un total de 1.392.404 casos de violaciones de derechos humanos en Colombia, de los cuales, el 54% se relacionan con el desplazamiento forzado y el 32% con homicidios. Sin embargo, existe un gran subregistro de 1.872.964 casos.
Ante ese alarmante subregistro, la institución universitaria subraya la magnitud del desafío que existe para la búsqueda de la verdad y justicia de las víctimas. Humberto José Silva Nigrinis, decano de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Iberoamericana, lo explica de esta manera: “la verdad constituye un pilar fundamental en la justicia transicional colombiana, no solo por ser un componente crucial en la reconciliación de las partes en conflicto, sino también por ser la base para una reparación transformadora a las víctimas. Sin embargo, la implementación de la justicia transicional en Colombia a partir de la verdad se ha convertido en un proceso dinámico y contradictorio, inserto en un régimen con serias ambigüedades”.
El informe también detalla que Antioquia, seguido por Valle del Cauca y Bolívar, son los departamentos con el mayor número de casos de violaciones de derechos humanos. Además, explica que dentro de los principales responsables de estos hechos se encuentran: homicidios (45% grupos paramilitares, 27% grupos guerrilleros, 12% agentes estatales); desaparición forzada (52% grupos paramilitares, 24% FARC, 8% agentes estatales); secuestros (40% FARC, 19% ELN, 9% otros grupos); reclutamiento (75% FARC, 13% grupos paramilitares).
Otro de los hallazgos del informe es que los procesos de paz establecidos con distintos grupos armados en Colombia no han sido efectivos en el esclarecimiento de la verdad y la reparación integral de las víctimas. Por ejemplo, describe que desde 2005, cuando entró en vigor la Ley de Justicia y Paz, hasta 2018, solamente se habían dictado 50 sentencias contra 205 exparamilitares de los 2.378 postulados, y no se ha acatado la recomendación del Comité ONU de Derechos Humanos de 2016 sobre la reparación integral de las víctimas. Solo se han indemnizado al 16,9% de estas, la reparación colectiva no supera el 6% y, en materia de restitución de tierras, solo hay sentencias en el 42% de los casos.
En respuesta a estos desafíos, la Corporación destaca la necesidad de contar con más abogados especializados en esclarecimiento de la verdad, explica que ellos desempeñan un papel crucial en la promoción y protección del derecho a la verdad a nivel legal. Pues, entre sus acciones, “se encuentran la representación, la asesoría, la investigación de los hechos, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, la promoción de la justicia transicional, entre otros”, explica la institución mediante un comunicado.
¿Sabe qué es la justicia centrada en las personas? Visite Justicia Inclusiva de El Espectador