Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Blogs

                                                                                                            Especiales

                                                                                                              Descarga la App

                                                                                                                Edición Impresa

                                                                                                                  Suscripción

                                                                                                                    Eventos

                                                                                                                      Foros El Espectador

                                                                                                                        Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                            Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                              Avisos judiciales

                                                                                                                                Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                  Contenido Patrocinado
                                                                                                                                  05 de junio de 2024 - 06:04 p. m.

                                                                                                                                  Así funcionan las chagras, las huertas milenarias de las comunidades indígenas

                                                                                                                                  A seis meses de haber comenzado el programa de fortalecimiento a la gobernanza local y la autonomía alimentaria en comunidades indígenas de la amazonia, el Instituto SINCHI conoce cada vez más sobre la función de las chagras.

                                                                                                                                  Leidy Barbosa

                                                                                                                                  Periodista sección de La Huerta
                                                                                                                                  Nancy del Pilar Padua Palacios, indígena Tucano, en su chagra en el resguardo La Asunción, en el municipio de El Retorno, Guaviare.
                                                                                                                                  Foto: Foto: de Nancy Padua, archivo personal
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  En el mundo de las huertas y de la agricultura, existen saberes milenarios que aún perduran en la actualidad. Uno de ellos son las chagras, sistemas agrícolas ancestrales que representan mucho más que simples espacios de cultivo para los pueblos originarios de la Amazonia colombiana, estas representan la base de la soberanía alimentaria, la identidad cultural y la cosmovisión de las comunidades indígenas.

                                                                                                                                  La Huerta dialogó con el Instituto SINCHI - Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - sobre su proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza Local y Autonomía Alimentaria en Comunidades Indígenas de Amazonas, Guainía y Vaupés”, lanzado en noviembre de 2023 con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y con el que se busca impulsar la gobernanza local de las comunidades aliando con el plan de desarrollo nacional para la amazonia. A seis meses de su inicio, este ambicioso proyecto ha buscado que el sistema de conocimiento milenario de las chagras sea conservado, sistematizado y cuente con apoyo tecnológico para mejorar los procesos de cultivo. Además de obtener datos inéditos sobre la rutina laboral de las mujeres indígenas en las chagras.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  El ambicioso programa está beneficiando directamente a 70 familias que actúan como coinvestigadoras y que hacen parte de 62 comunidades pertenecientes a 5 organizaciones indígenas en Vaupés, Amazonas y Guainía. A estas comunidades se les están brindando soluciones integrales para fortalecer su soberanía alimentaria, mejorar su calidad de vida, recuperar semillas nativas en riesgo y revitalizar sus propios sistemas de gobierno, educación y transmisión intergeneracional de los invaluables conocimientos ancestrales sobre las chagras y el manejo sostenible del territorio amazónico.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  ¿Qué son las chagras?

                                                                                                                                  Las chagras son la fuente ancestral que garantiza la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos originarios de la Amazonia colombiana. Esta milenaria práctica agrícola es una forma de cultivo que ha estado presente durante los más de 20.000 años que se estima han habitado las comunidades indígenas en estos territorios, aunque algunas teorías plantean un periodo de 12.000 años”, afirma Luis Fernando Jaramillo Hurtado, investigador vinculado desde hace más de 16 años al Instituto SINCHI, el cual cuenta con una especialización en investigación social y ambiental, la cual le ha permitido trabajar en primera línea en temas de conservación de la biodiversidad de la Amazonia colombiana, además de liderar proyectos en el estudio de productos tradicionales de los pueblos originarios.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  Explica que desde tiempos inmemoriales, los indígenas amazónicos han aprovechado de forma sostenible el bosque mediante un sistema cíclico de tumba, socola, quema, siembra y cosecha rotativa del suelo, donde se cultivan diversas especies vegetales en policultivos. En este tipo de “huertas” cada miembro de la comunidad tiene diferentes roles. Por ejemplo, los hombres desempeñan el papel de intermediarios espirituales, obteniendo los permisos de los “dueños del bosque” antes de iniciar la tumba y quema, actividades de las que también se encargan.

                                                                                                                                  Una vez preparado el terreno, las mujeres toman el liderazgo como dueñas y guardianas de las semillas ancestrales. “Las mujeres son muy importantes en este proceso, pues son ellas las que poseen los conocimientos para sembrar, manejar y cultivar amorosamente estas semillas hasta obtener los alimentos que brotan de la madre tierra, garantizando la subsistencia de la comunidad. Las mujeres asumen el mantenimiento, cosecha y preparación de los sagrados productos, convirtiéndose en las cuidadoras de este sistema que es la madre proveedora de vida para los pueblos amazónicos. Sin la chagra no hay vida, porque la chagra es la que garantiza la autonomía alimentaria. Es la despensa de los alimentos en todo el año para las comunidades”, dice el experto.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  Este sistema de producción no solo garantizan la soberanía alimentaria de los pueblos amazónicos, sino que además son uno de los indicadores más importantes de las buenas condiciones de salud y bienestar de estas sociedades. Así lo resalta la Dra. Luz Marina Mantilla, Directora General del Instituto SINCHI, quien menciona también que el papel de la mujer en este sistema es importante pues “ella es la fertilizadora de la tierra y, además, cumple un rol muy valioso en la transmisión de conocimientos y en la perpetuación de la cultura dando así continuidad a la ancestralidad. De igual manera, su valor está en que ella garantiza el bienestar de la familia; en otras palabras, la chagra sin mujer es un espacio infértil y sin reproducción”.

                                                                                                                                  Jaramillo dice que para entender este modelo de producción se debe entender que hay dos diferentes tipos de chagras:

                                                                                                                                  Chagra de monte bravo:

                                                                                                                                  • Es vista como el “banco” de alimentos.
                                                                                                                                  • Estas últimas se establecen en bosques que han descansado al menos 30 años, con presencia de grandes árboles maderables. Tras los rituales de curación y solicitud de permisos, se realiza la tumba, socola y quema. Son cultivos muy productivos, especialmente de la yuca brava o amarga, base alimentaria de los pueblos amazónicos.
                                                                                                                                  • En estas chagras se preserva buena parte de la diversidad vegetal nativa, tanto de cultivos como de plantas silvestres de importancia cultural y medicinal.
                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Chagra de rastrojo:

                                                                                                                                  • Suele prepararse teniendo en cuenta el calendario ecológico-cultural indígena, -aunque este se ha visto afectado por la variabilidad climática reciente- y se elaboran previo al “verano de agosto” o verano que en conocimiento indígena se conoce por el nombre de gusano/tapurú/maíz.
                                                                                                                                  • Para hacer este de cultivo se aprovecha la época seca en donde se realizan los rezos, curaciones y permisos ancestrales, la tumba, socola y quema. Son chagras que en algún momento fueron de “monte bravo” más productivas, pero que han pasado por ciclos de uso, abandono y descanso de entre 5 y 7 años antes de volver a ser intervenidas.
                                                                                                                                  • Las chagras de rastrojo son consideradas la “tienda” porque producen yuca de forma más rápida, aunque en menor volumen y tamaño, posiblemente por el mayor desgaste del suelo.

                                                                                                                                  Si estamos hablando de tumba de árboles, ¿es desforestación?

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  “Es una duda muy común que la gente que no tiene el conocimiento de las formas de uso y costumbres de la Amazonía se hacen. Pero, si bien es cierto que implica la tala de árboles, no se trata de una deforestación indiscriminada. La quema se realiza con el objetivo de mejorar la fertilidad de los suelos, mayormente ácidos en la región. Las cenizas resultantes neutralizan esa acidez y promueven la actividad de microorganismos benéficos que nutren el suelo y las plantas”, dice el experto.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Menciona que lo más importante es entender que los pueblos indígenas tienen prácticas milenarias de abandono y recuperación de las áreas intervenidas. Tras los cultivos, siembran nuevamente especies maderables, frutales y palmas con el fin de permitir que el bosque se regenere naturalmente en esos terrenos con el tiempo. “De hecho, hay estudios científicos y es algo que buscamos comprobar en el proyecto, que sugieren que la estructura actual de los bosques amazónicos ha sido influenciada por el manejo cultural y las acciones precolombinas de los pueblos originarios que habitaron estas tierras por miles de años. Por lo que esto no es una práctica que ha salido de la nada, sino que ha llevado muchos años para desarrollarse armoniosamente con la naturaleza”.

                                                                                                                                  Sin embargo, advierte que el verdadero riesgo surge cuando se pierde la lógica ancestral de las chagras y se imponen monocultivos que rompen la diversidad y los sistemas de control natural. Por eso, uno de los objetivos del programa, es generar información que permita definir este sistema de cultivo no como simples sitios de tumba, sino como sistemas productivos culturales con prácticas de manejo sostenible.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Además, aclara que no todos los ecosistemas amazónicos están ligados a la presencia de estos cultivos indígenas. Hay algunas áreas como los morichales, humedales, sabanas y cerros donde no es posible establecer chagras tradicionales, también existen zonas que son sitios sagrados, de interés ambiental, para recolección de recursos de uso común o destinadas a otras actividades tradicionales según la cosmovisión y organización cultural de cada pueblo. Por ello, los pueblos indígenas buscan suelos específicos y adecuados para poder establecer sus chagras o sistemas agrícolas tradicionales. De hecho, una de las primeras tareas de las familias indígenas es identificar los suelos apropiados dentro de su territorio para poder cultivar la diversidad de productos que desean, de acuerdo a sus conocimientos ancestrales.

                                                                                                                                  ¿Cómo funciona el proyecto?

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  El proyecto tiene como objetivo fortalecer los conocimientos culturales innatos que poseen las organizaciones y familias indígenas en el manejo de sus cultivos. La idea principal es generar espacios para recuperar y transmitir estos saberes, los cuales se han visto amenazados por la influencia de la educación formal a lo largo del tiempo, por lo que se busca brindar oportunidades para que haya una transferencia de conocimientos que permita mantener vigentes las prácticas tradicionales, mediante usos sostenibles y con apoyo de la tecnología también.

                                                                                                                                  “Esto no solo es un enfoque cultural, el proyecto también integra información científica y establece una relación colaborativa con las comunidades indígenas, quienes desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de la investigación. Actualmente, las chagras que se están evaluando, lo que hacemos es recopilar información general sobre el tipo de chagra (rastrojos, monte bravo), las prácticas culturales realizadas, la etnia a la que pertenecen, entre otros aspectos relevantes”, dice Jaramillo.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Por ello se han entregado drones a las comunidades, junto con espacios de apropiación y capacitación, para que puedan monitorear su territorio, la biodiversidad y la frontera agrícola. Además, se busca documentar con esto la diversidad vegetal establecida en estos cultivos, pues las comunidades poseen formas únicas de identificar y nombrar las diferentes plantas, reflejando un profundo conocimiento.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Un ejemplo de esto es el uso amplio que le dan a la yuca brava, la cual, si se cosecha y prepara sin los procesos adecuados, puede ser letal debido a su alto contenido de cianuro (compuestos cianogénicos). “Esto es algo interesante que el proyecto nos ha ayudado a identificar, pues, los indígenas han desarrollado técnicas para transformar esta yuca venenosa en un alimento seguro y fundamental en su dieta. Mientras que para la ciencia occidental existe una sola especie de yuca, las comunidades indígenas reconocen y utilizan alrededor de 70 variedades tradicionales de yuca brava, cada una con usos específicos en la preparación de alimentos como casabe, fariña, mañoqueado, entre otros. Estas variedades incluyen la yuca brava amarilla de almidón, la yuca brava amarilla de meritín, la yuca brava brava de danza, y muchas más”, puntualiza el experto.

                                                                                                                                  Otro aspecto innovador del proyecto es la evaluación del componente productivo, pues se está midiendo el esfuerzo laboral de las mujeres indígenas, registrando las horas dedicadas al trabajo que le dan al cuidado de este sistema. Además, se están recopilando datos sobre los volúmenes de producción y los precios obtenidos por los diferentes cultivos, información que nunca antes había sido recolectada y que permite visualizar a las chagras como verdaderos sistemas productivos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Jaramillo finaliza diciendo que “si bien se reconoce el valor cultural, la convivencia armónica y la importancia milenaria de las chagras para la pervivencia de los pueblos indígenas, este enfoque también resalta su papel como fuente de ingresos en la actualidad, pues los productos que salen de ahí son la principal fuente de recursos para las familias indígenas”.

                                                                                                                                  🌳 ☘️ 🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺 🌼

                                                                                                                                  Nancy del Pilar Padua Palacios, indígena Tucano, en su chagra en el resguardo La Asunción, en el municipio de El Retorno, Guaviare.
                                                                                                                                  Foto: Foto: de Nancy Padua, archivo personal
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  En el mundo de las huertas y de la agricultura, existen saberes milenarios que aún perduran en la actualidad. Uno de ellos son las chagras, sistemas agrícolas ancestrales que representan mucho más que simples espacios de cultivo para los pueblos originarios de la Amazonia colombiana, estas representan la base de la soberanía alimentaria, la identidad cultural y la cosmovisión de las comunidades indígenas.

                                                                                                                                  La Huerta dialogó con el Instituto SINCHI - Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - sobre su proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza Local y Autonomía Alimentaria en Comunidades Indígenas de Amazonas, Guainía y Vaupés”, lanzado en noviembre de 2023 con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y con el que se busca impulsar la gobernanza local de las comunidades aliando con el plan de desarrollo nacional para la amazonia. A seis meses de su inicio, este ambicioso proyecto ha buscado que el sistema de conocimiento milenario de las chagras sea conservado, sistematizado y cuente con apoyo tecnológico para mejorar los procesos de cultivo. Además de obtener datos inéditos sobre la rutina laboral de las mujeres indígenas en las chagras.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  El ambicioso programa está beneficiando directamente a 70 familias que actúan como coinvestigadoras y que hacen parte de 62 comunidades pertenecientes a 5 organizaciones indígenas en Vaupés, Amazonas y Guainía. A estas comunidades se les están brindando soluciones integrales para fortalecer su soberanía alimentaria, mejorar su calidad de vida, recuperar semillas nativas en riesgo y revitalizar sus propios sistemas de gobierno, educación y transmisión intergeneracional de los invaluables conocimientos ancestrales sobre las chagras y el manejo sostenible del territorio amazónico.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  ¿Qué son las chagras?

                                                                                                                                  Las chagras son la fuente ancestral que garantiza la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos originarios de la Amazonia colombiana. Esta milenaria práctica agrícola es una forma de cultivo que ha estado presente durante los más de 20.000 años que se estima han habitado las comunidades indígenas en estos territorios, aunque algunas teorías plantean un periodo de 12.000 años”, afirma Luis Fernando Jaramillo Hurtado, investigador vinculado desde hace más de 16 años al Instituto SINCHI, el cual cuenta con una especialización en investigación social y ambiental, la cual le ha permitido trabajar en primera línea en temas de conservación de la biodiversidad de la Amazonia colombiana, además de liderar proyectos en el estudio de productos tradicionales de los pueblos originarios.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  Explica que desde tiempos inmemoriales, los indígenas amazónicos han aprovechado de forma sostenible el bosque mediante un sistema cíclico de tumba, socola, quema, siembra y cosecha rotativa del suelo, donde se cultivan diversas especies vegetales en policultivos. En este tipo de “huertas” cada miembro de la comunidad tiene diferentes roles. Por ejemplo, los hombres desempeñan el papel de intermediarios espirituales, obteniendo los permisos de los “dueños del bosque” antes de iniciar la tumba y quema, actividades de las que también se encargan.

                                                                                                                                  Una vez preparado el terreno, las mujeres toman el liderazgo como dueñas y guardianas de las semillas ancestrales. “Las mujeres son muy importantes en este proceso, pues son ellas las que poseen los conocimientos para sembrar, manejar y cultivar amorosamente estas semillas hasta obtener los alimentos que brotan de la madre tierra, garantizando la subsistencia de la comunidad. Las mujeres asumen el mantenimiento, cosecha y preparación de los sagrados productos, convirtiéndose en las cuidadoras de este sistema que es la madre proveedora de vida para los pueblos amazónicos. Sin la chagra no hay vida, porque la chagra es la que garantiza la autonomía alimentaria. Es la despensa de los alimentos en todo el año para las comunidades”, dice el experto.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  Este sistema de producción no solo garantizan la soberanía alimentaria de los pueblos amazónicos, sino que además son uno de los indicadores más importantes de las buenas condiciones de salud y bienestar de estas sociedades. Así lo resalta la Dra. Luz Marina Mantilla, Directora General del Instituto SINCHI, quien menciona también que el papel de la mujer en este sistema es importante pues “ella es la fertilizadora de la tierra y, además, cumple un rol muy valioso en la transmisión de conocimientos y en la perpetuación de la cultura dando así continuidad a la ancestralidad. De igual manera, su valor está en que ella garantiza el bienestar de la familia; en otras palabras, la chagra sin mujer es un espacio infértil y sin reproducción”.

                                                                                                                                  Jaramillo dice que para entender este modelo de producción se debe entender que hay dos diferentes tipos de chagras:

                                                                                                                                  Chagra de monte bravo:

                                                                                                                                  • Es vista como el “banco” de alimentos.
                                                                                                                                  • Estas últimas se establecen en bosques que han descansado al menos 30 años, con presencia de grandes árboles maderables. Tras los rituales de curación y solicitud de permisos, se realiza la tumba, socola y quema. Son cultivos muy productivos, especialmente de la yuca brava o amarga, base alimentaria de los pueblos amazónicos.
                                                                                                                                  • En estas chagras se preserva buena parte de la diversidad vegetal nativa, tanto de cultivos como de plantas silvestres de importancia cultural y medicinal.
                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Chagra de rastrojo:

                                                                                                                                  • Suele prepararse teniendo en cuenta el calendario ecológico-cultural indígena, -aunque este se ha visto afectado por la variabilidad climática reciente- y se elaboran previo al “verano de agosto” o verano que en conocimiento indígena se conoce por el nombre de gusano/tapurú/maíz.
                                                                                                                                  • Para hacer este de cultivo se aprovecha la época seca en donde se realizan los rezos, curaciones y permisos ancestrales, la tumba, socola y quema. Son chagras que en algún momento fueron de “monte bravo” más productivas, pero que han pasado por ciclos de uso, abandono y descanso de entre 5 y 7 años antes de volver a ser intervenidas.
                                                                                                                                  • Las chagras de rastrojo son consideradas la “tienda” porque producen yuca de forma más rápida, aunque en menor volumen y tamaño, posiblemente por el mayor desgaste del suelo.

                                                                                                                                  Si estamos hablando de tumba de árboles, ¿es desforestación?

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  “Es una duda muy común que la gente que no tiene el conocimiento de las formas de uso y costumbres de la Amazonía se hacen. Pero, si bien es cierto que implica la tala de árboles, no se trata de una deforestación indiscriminada. La quema se realiza con el objetivo de mejorar la fertilidad de los suelos, mayormente ácidos en la región. Las cenizas resultantes neutralizan esa acidez y promueven la actividad de microorganismos benéficos que nutren el suelo y las plantas”, dice el experto.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Menciona que lo más importante es entender que los pueblos indígenas tienen prácticas milenarias de abandono y recuperación de las áreas intervenidas. Tras los cultivos, siembran nuevamente especies maderables, frutales y palmas con el fin de permitir que el bosque se regenere naturalmente en esos terrenos con el tiempo. “De hecho, hay estudios científicos y es algo que buscamos comprobar en el proyecto, que sugieren que la estructura actual de los bosques amazónicos ha sido influenciada por el manejo cultural y las acciones precolombinas de los pueblos originarios que habitaron estas tierras por miles de años. Por lo que esto no es una práctica que ha salido de la nada, sino que ha llevado muchos años para desarrollarse armoniosamente con la naturaleza”.

                                                                                                                                  Sin embargo, advierte que el verdadero riesgo surge cuando se pierde la lógica ancestral de las chagras y se imponen monocultivos que rompen la diversidad y los sistemas de control natural. Por eso, uno de los objetivos del programa, es generar información que permita definir este sistema de cultivo no como simples sitios de tumba, sino como sistemas productivos culturales con prácticas de manejo sostenible.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Además, aclara que no todos los ecosistemas amazónicos están ligados a la presencia de estos cultivos indígenas. Hay algunas áreas como los morichales, humedales, sabanas y cerros donde no es posible establecer chagras tradicionales, también existen zonas que son sitios sagrados, de interés ambiental, para recolección de recursos de uso común o destinadas a otras actividades tradicionales según la cosmovisión y organización cultural de cada pueblo. Por ello, los pueblos indígenas buscan suelos específicos y adecuados para poder establecer sus chagras o sistemas agrícolas tradicionales. De hecho, una de las primeras tareas de las familias indígenas es identificar los suelos apropiados dentro de su territorio para poder cultivar la diversidad de productos que desean, de acuerdo a sus conocimientos ancestrales.

                                                                                                                                  ¿Cómo funciona el proyecto?

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  El proyecto tiene como objetivo fortalecer los conocimientos culturales innatos que poseen las organizaciones y familias indígenas en el manejo de sus cultivos. La idea principal es generar espacios para recuperar y transmitir estos saberes, los cuales se han visto amenazados por la influencia de la educación formal a lo largo del tiempo, por lo que se busca brindar oportunidades para que haya una transferencia de conocimientos que permita mantener vigentes las prácticas tradicionales, mediante usos sostenibles y con apoyo de la tecnología también.

                                                                                                                                  “Esto no solo es un enfoque cultural, el proyecto también integra información científica y establece una relación colaborativa con las comunidades indígenas, quienes desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de la investigación. Actualmente, las chagras que se están evaluando, lo que hacemos es recopilar información general sobre el tipo de chagra (rastrojos, monte bravo), las prácticas culturales realizadas, la etnia a la que pertenecen, entre otros aspectos relevantes”, dice Jaramillo.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Por ello se han entregado drones a las comunidades, junto con espacios de apropiación y capacitación, para que puedan monitorear su territorio, la biodiversidad y la frontera agrícola. Además, se busca documentar con esto la diversidad vegetal establecida en estos cultivos, pues las comunidades poseen formas únicas de identificar y nombrar las diferentes plantas, reflejando un profundo conocimiento.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Un ejemplo de esto es el uso amplio que le dan a la yuca brava, la cual, si se cosecha y prepara sin los procesos adecuados, puede ser letal debido a su alto contenido de cianuro (compuestos cianogénicos). “Esto es algo interesante que el proyecto nos ha ayudado a identificar, pues, los indígenas han desarrollado técnicas para transformar esta yuca venenosa en un alimento seguro y fundamental en su dieta. Mientras que para la ciencia occidental existe una sola especie de yuca, las comunidades indígenas reconocen y utilizan alrededor de 70 variedades tradicionales de yuca brava, cada una con usos específicos en la preparación de alimentos como casabe, fariña, mañoqueado, entre otros. Estas variedades incluyen la yuca brava amarilla de almidón, la yuca brava amarilla de meritín, la yuca brava brava de danza, y muchas más”, puntualiza el experto.

                                                                                                                                  Otro aspecto innovador del proyecto es la evaluación del componente productivo, pues se está midiendo el esfuerzo laboral de las mujeres indígenas, registrando las horas dedicadas al trabajo que le dan al cuidado de este sistema. Además, se están recopilando datos sobre los volúmenes de producción y los precios obtenidos por los diferentes cultivos, información que nunca antes había sido recolectada y que permite visualizar a las chagras como verdaderos sistemas productivos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Jaramillo finaliza diciendo que “si bien se reconoce el valor cultural, la convivencia armónica y la importancia milenaria de las chagras para la pervivencia de los pueblos indígenas, este enfoque también resalta su papel como fuente de ingresos en la actualidad, pues los productos que salen de ahí son la principal fuente de recursos para las familias indígenas”.

                                                                                                                                  🌳 ☘️ 🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺 🌼

                                                                                                                                  Por Leidy Barbosa

                                                                                                                                  Periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en la producción audiovisual y en animación digital. Apasionada por temas medioambientales y sociales.@leidyramirezbLbarbosa@elespectador.com
                                                                                                                                  Ver todas las noticias
                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                  Aceptar