La Huerta
Publicidad

La cola de caballo: una planta prehistórica con una historia de usos medicinales

Una planta de fácil cuidado, que crece idealmente entre grandes cantidades de agua y luz.

La  Huerta
24 de enero de 2024 - 03:11 p. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Pixabay

De cierta forma, la cola de caballo tiene una semejanza con los helechos: ambas son especies que nos llevan en un viaje en el tiempo, al planeta sin humanos del periodo carbonífero en donde las primeras versiones de estas plantas formaban vastas extensiones de bosques en el mundo prehistórico.

Lo que se conoce como cola de caballo es conocido científicamente como Equisetum, una familia de plantas que poco ha cambiado desde entonces, cuando crecía en bosques pantanosos o cerca a fuentes de agua.

Lea también: Siempreviva: retroceder nunca, morirse jamás

Y esta característica sigue siendo dominante en esta planta: necesita de humedad constante. No se trata de regarla frecuentemente, sino requiere estar en contacto permanente con el agua.

Por esto, cuando se planta en exteriores, es ideal para estanques, en espejos de agua o a la vera de arroyos o lagos.

Puede crecer hasta unos dos metros y es clave que, dependiendo de su madurez y tamaño, tenga al menos 10 centímetros de agua constante en el sustrato. En la medida en la que crece será necesario adaptarla a 15 o 20 centímetros de agua.

Así mismo, es una planta que necesita de luz directa o, si acaso, estar en una sombra muy ligera. Precisa de toda la luz que pueda recibir, especialmente si es radiación directa.

Cuando la pauta de agua o luz falla, la planta (que se asemeja a un junco, si se quiere) no crece erguida, señal ineludible de que algo malo está pasando con ella.

Lea también: Plantas acuáticas: cartilla para que pierda el miedo y se sumerja

Es de pronto crecimiento y, si se planta en exterior, hay que tener algo de cuidado con su propagación, pues, al igual que otras plantas palustres (las especies que crecen alrededor de estanques o arroyos), tiene una clara tendencia a ser invasiva.

Si se tiene en matera de interior es clave que el material retenga el agua y no permita su evaporación o que se filtre hacia el exterior.

La cola de caballo es una planta muy ornamental justamente por su forma y verde intenso y casi que su arquitectura: destaca con su porte erguido y es muy usada para jardines acuáticos. En algunos lugares incluso se le considera de buena suerte por su resistencia y fácil propagación.

Lea también: Romero: una planta a mitad de camino entre el aroma, la medicina y la cocina

Propiedades de la cola de caballo

Esta es una de las plantas medicinales más populares y usadas para aliviar una variedad de condiciones. Su uso casero es a través de infusiones e incluso de uso tópico sobre heridas y llagas.

Pero también hay comprimidos y reducciones químicas que vienen ya empaquetadas por laboratorios.

Como con todas las plantas medicinales, es clave saber acerca de sus contraindicaciones (que las tienen, por supuesto) y no usarlas sin conocimiento o como sustituto de un tratamiento médico. Si bien las plantas tienen principios químicos activos y sustancias que interactúan con el cuerpo humano, no son la base exclusiva de un tratamiento para enfermedades. Como siempre, consultar con un profesional médico es la mejor opción.

Lea también: Plantas medicinales: guía práctica para que no se pierda en el camino

Habiendo dicho esto, según el “Vademécum colombiano de plantas medicinales”, la cola de caballo “se emplea como diurético y antiinflamatorio. A la raíz se le atribuyen propiedades astringentes, diuréticas, emolientes, estomáquicas y hemostáticas. Externamente se usan infusiones y decocciones para el lavado de heridas y llagas”.

En sus preparaciones listas en el mercado, sin embargo, se recomienda leer muy bien los componentes pues algunas fórmulas vienen con compuestos añadidos, como tiamina, advierte la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México, las infusiones (que usualmente se hacen para paliar infecciones urinarias) se realizan de esta forma: “En una taza de agua hervida se agregan 5 gramos de la planta, se tapa y deja reposar de cinco a diez minutos, se filtra, se agrega el zumo de un limón y se bebe”.

🌳 ☘️ 🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺 🌼

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar