Publicidad

El Jardín Botánico de Cartagena conserva la biodiversidad del Caribe Colombiano

Entrevista con Santiago Madriñán, director del Jardín Botánico de Cartagena.

Diego Suárez
09 de septiembre de 2024 - 03:00 p. m.
El Jardín Botánico de Cartagena nació en 1978 como una organización no gubernamental llamada Fundación Jardín Botánico Guillermo Piñeres, del Banco de la República.
El Jardín Botánico de Cartagena nació en 1978 como una organización no gubernamental llamada Fundación Jardín Botánico Guillermo Piñeres, del Banco de la República.
Foto: Alcaldía Cartagena
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Espectador habló con Santiago Madriñán, director del Jardín Botánico de Cartagena desde 2015, para conocer en qué consisten los proyectos que adelanta actualmente la entidad, su importancia cultural para la región y qué lo hace distintivo a los otros jardines botánicos del mundo.

¿Cómo nació el Jardín Botánico de Cartagena Guillermo Piñeres?

Nació en 1978 como una organización no gubernamental llamada Fundación Jardín Botánico Guillermo Piñeres del Banco de la República, entidad con la que tuvimos 20 años de trabajo, hasta que por ley se le impidió trabajar con varias fundaciones. Entonces, se liquidó el jardín botánico en el año 1992 y después hubo uno o dos años en los cuales el jardín estuvo abandonado, hasta que se logró una alianza con la caja de compensación COMFENALCO de Cartagena, la cual desde 1994 es el operador turístico del jardín. El Jardín Botánico de Cartagena no queda propiamente en La Heroica, queda en el municipio de Turbaco, pero lo llamamos ‘de Cartagena’ porque es el jardín de la región.

¿Quién fue Guillermo de Piñeres?

Fue el propietario de la hacienda MATUTE localizada entre Cartagena y Turbaco. Su esposa, Maruja Jiménez de Piñeres, donó 10 hectáreas de la hacienda para formar el jardín botánico en honor a su difunto marido, quien apreciaba mucho la naturaleza.

¿Cuál ha sido el logro más grande del Jardín Botánico de Cartagena bajo su dirección?

Volver a convertirlo en la institución líder en investigación y educación para la conservación de la biodiversidad del Caribe colombiano. Revivimos el herbario, la colección de plantas más importante del Caribe, trabajamos en un nuevo banco de semillas y en un vivero de investigación de plantas nativas del caribe colombiano. Asimismo, le dimos un nuevo manejo a las colecciones vivas del jardín, que antes eran tratadas con jardinería convencional y no con la especialidad en horticultura que requiere. La Fundación Jardín Botánico de Cartagena Guillermo Piñeres trabaja para la conservación de la biodiversidad del Caribe colombiano, no solo en nuestro predio, desde La Guajira hasta el Urabá, e incluso en la parte insular del país.

Para lograr eso, ¿qué obstáculos se presentaron?

Recuperar el liderazgo del Jardín como institución de investigación y educación en el ámbito nacional e internacional. Durante 20 años esas actividades estuvieron desatendidas.

¿Qué apoyo reciben del Gobierno Nacional?

Nosotros nos hemos financiado los últimos ocho años por medio de subvenciones de proyectos que inscribimos a instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas. En un inicio, recibíamos el apoyo del gobierno por medio del Banco de la República, pero se acabó con la alianza. Recientemente recibimos un proyecto de reforestación, conjuntamente con otros jardines botánicos, y otro para la reintroducción del mono tití. De resto, son fundaciones las que nos apoyan como la agremiación de jardines botánicos mundiales Botanical Gardens Conservation International, de la cual hemos recibido varias subvenciones importantes, también de la Fundación Franklinia de Ginebra que nos ayudó a salvar plantas de la extinción y también de la asociación de zoológicos de Estados Unidos, entre otras

¿Qué proyectos adelantan actualmente?

Nuestro énfasis principal es la conservación y restauración del bosque seco tropical, que es el ecosistema más amenazado en el mundo, ya que sólo se cuenta con un pequeño remanente de este. También actuamos más allá de los predios, recolectando plantas dada la gran diversidad del caribe colombiano, conociendo sus métodos de propagación y se los enseñamos al mundo. Así mismo, en 2020 realizamos la reintroducción del mono tití cabeciblanco en el sector del Jardín Botánico, donde se había extinguido localmente; hoy en día tenemos tres grupos familiares silvestres los cuales han venido creciendo gracias a su reproducción natural. Adicionalmente, logramos el nombramiento del área de influencia del Jardín como Zona Clave de Biodiversidad (KBA) de la Unión Internacional de la Naturaleza (IUCN).

También tenemos proyectos de estudiantes e investigadores, especialmente de la Universidad de Cartagena y de los Andes, que realizan las investigaciones en las instalaciones del jardín y la región.

¿Cuántas personas visitan diariamente el Jardín Botánico de Cartagena?

Ingresan entre 30 a 50 personas de público general, además tenemos una alianza con los colegios distritales y asociados a COMFENALCO, en la cual ofrecemos actividades de educación ambiental a los niños en grupos mas amplios.

¿Qué actividades pueden realizar al interior del jardín?

Lo primero que ve el visitante es un ecosistema de grandes árboles y su fauna asociada, con manantiales de agua que ocurren durante verano e invierno. Con esa entrada buscamos generar una sensación que llamamos ‘baño de bosque’ o Shinrin-yoku, actividad de origen japonés, que consiste en generar el sentimiento de bienestar al estar inmersos en la naturaleza. Además, puede ver 12 colecciones vivas, un jardín evolutivo, colección de manglares y varias otras colecciones vivas. Los visitantes pueden recibir una visita guiada que dura dos horas por parte de COMFENALCO o hacerlo por cuenta propia.

¿Cuál es la importancia cultural del Jardín Botánico de Cartagena?

Conservar biodiversidad del lugar y mostrar cómo tiene unos importantes nexos con la cultura. Por ejemplo, hace unos años publiqué un artículo llamado la ‘Flora de Macondo’, en el cual describo las plantas que fueron mencionadas en el libro ‘Cien Años de Soledad’ y esto lo lleva a uno a que haya una conexión entre la literatura y las plantas. Tenemos una colección viva llamada la huerta caribeña, donde mostramos las prácticas culturales de los campesinos del Caribe en donde cultivamos ñame, ajís, y plátanos, entre otros, y los relacionamos con sus nombres coloquiales.

¿Qué es lo más especial que tiene el jardín?

En febrero desarrollamos el Congreso Internacional Puentes Botánicos, en el cual participaron directores de jardines botánicos de la cuenca del Caribe y otros norteamericanos y europeos, y una de las principales observaciones que nos hicieron es que era de los jardines más lindos a los que habían ido, dado que su estructura no es muy maquillada, es natural. Además, el agua del Jardín Botánico de Cartagena es algo muy especial.

🌳 ☘️ 🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺 🌼

Por Diego Suárez

Temas recomendados:

 

William(16260)09 de septiembre de 2024 - 05:08 p. m.
Gran labor , el cual es una carrera de obstáculos para dar brillo al jardín botánico. Sigan esa gran labor, que la ciudadanía los apoya . Felicitaciones.?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar