La Huerta
Publicidad

Más de 600 familias se beneficiarán de huertas de autoconsumo en Medellín

Gracias al proyecto Huertas para el Autoconsumo de la secretaría de Inclusión Social y Familia, 670 familias tendrán acompañamiento en la implementación de huertas en sus hogares. Conozca a continuación los requisitos y proceso a seguir para la postulación.

Diego Suárez
22 de mayo de 2024 - 01:24 a. m.
670 familias serán beneficiadas del proyecto huertas de autoconsumo en la ciudad de Medellín
670 familias serán beneficiadas del proyecto huertas de autoconsumo en la ciudad de Medellín
Foto: El Espectador

Las huertas de autoconsumo son todas aquellas superficies de tierra, ocupada normalmente con hortalizas, cultivos de raíces y cultivos permanentes, entre otros, destinados al autoconsumo por el titular y su familia, normalmente separada del resto de la superficie agrícola y reconocible como huerto familiar.

La Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, en colaboración con el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ESAN), desarrollarán el proyecto Huertas para el Autoconsumo, con el que se busca la disminución del porcentaje de personas que no pueden consumir al menos 3 comidas diarias en la capital de Antioquía. Se trata de una labor titánica, sobre todo si se tiene en cuenta que actualmente en la ciudad esa cifra está en el 28% (cerca de 1.135.482 personas), según el más reciente informe de Medellín Cómo Vamos.

¿De qué trata el proyecto?

El objetivo del proyecto es fomentar la producción de alimentos, promoviendo el consumo de frutas y hortalizas, de forma tal que se adopten hábitos de vida saludables. “Nuestra estrategia busca acompañar a familias de Medellín en la implementación de huertas para el autoconsumo, buscando que si padecen hambre, encuentren en la huerta una alternativa de alimentación. Llevaremos talleres de formación, con entrega de insumos agrícolas y visitaremos mensualmente las huertas con de servicio técnico integral”, explicó a El Espectador Lina Chavarriaga, directora de ESAN.

Las inscripciones se pueden realizar a partir del 20 de mayo, hasta el 7 de junio del presente año. La convocatoria es abierta y totalmente gratuita y el único canal autorizado para difusión de los potenciales beneficiarios es a través de la página web de la Alcaldía de Medellín. Para iniciar el proceso de inscripción debe diligenciar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/hhgg0QXVqUwww.medellin.gov.co

Requisitos para la inscripción

  • Tener a la mano el documento de identidad y reportar el número de identificación, nombre completo y fecha de nacimiento.
  • Dar a conocer la dirección de residencia que coincida con la que aparece en su cuenta de servicios públicos. Si la vivienda no cuenta con nomenclatura, se debe describir con claridad la ubicación indicando los puntos de referencia.
  • Solo puede realizar una inscripción por hogar
  • En caso tal de identificar falsedad parcial o total en la información suministrada, su registro será excluido del proceso de selección.
  • Se debe tener en cuenta que el diligenciamiento del formulario no garantiza que su vivienda vaya a ser seleccionada.

Además, en el área rural se focalizan familias campesinas que posean un espacio de cultivo propio o que puedan demostrar la tenencia de un espacio con mínimo 100 metros cuadrados cultivables. Y en el área urbana se requiere contar con un espacio mínimo para la ejecución del prototipo urbano. “Se seleccionarán familias que disponen de terrazas, solares o patios donde se pueda garantizar la producción de hortalizas destinadas al autoconsumo de la familia que participe”, añadió Chavarría.

¿Cuáles son los criterios de priorización?

Chavarría explica que este proyecto está dirigido a familias de todas las comunas y corregimientos de Medellín. Tanto en zonas urbanas, como rurales, que cumplan con al menos uno de nuestros criterios:

  • Familias en pobreza y pobreza extrema
  • Población vulnerable: mujeres cabezas de familia, jóvenes en riesgo psicosocial, personas mayores, personas en situación de discapacidad y desplazados
  • Familias en riesgo de inseguridad alimentaria
  • Familias campesinas y/o con vocación agrícola
  • Grupos étnicos
  • Actores pertenecientes al programa “Familias Medellín”
  • Priorización de comunas y corregimientos con mayor inseguridad alimentaria

¿Qué brinda el proyecto?

Los entes organizadores del proyecto entregarán insumos agrícolas, tales como abono orgánico, cal agrícola y semillas; además de materiales de trabajo, tales como pala, azadón y Palín metálico de cultivo.

“Lo más importante que vamos a brindar son talleres de formación y visitas de acompañamiento técnico integral, con participación de expertos en temas agrícolas y nutricionales. Todo con el objetivo de aplicar la metodología de Aprender Haciendo, que se basa en la explicación de un proceso mediante la práctica del mismo”, dijo Chavarría. Son siete encuentros educativos en total, con una duración mínima de dos horas y los participantes deberán asistir a 5 talleres como mínimo, para la entrega de los insumos.

Hasta el momento se han registrado 280 familias, según indicó Lina Chavarría. Usted se puede enterar si fue seleccionado al recibir la llamada telefónica del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, por lo cual, ponga especial cuidado al momento de diligenciar su número telefónico en el formulario.

🌳 ☘️ 🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺 🌼

Por Diego Suárez

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar