
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En el corazón de los desiertos de Namibia y Angola crece una planta que ha despertado el interés de botánicos, ecólogos y entusiastas de la naturaleza. Su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas y su ciclo de vida prolongado la convierten en un objeto de estudio. Esta planta pertenece a la familia Welwitschiaceae, dentro del orden Gnetales. Su estructura se compone de una base leñosa con dos hojas en crecimiento continuo que pueden alcanzar varios metros de longitud. Estas hojas nunca se reemplazan y, en lugar de caerse, se deshilachan con el tiempo debido a la acción del viento y la arena. Su sistema radicular es profundo y se extiende lateralmente para captar la mayor cantidad de humedad posible.
El crecimiento de esta planta es extremadamente lento, con individuos que pueden superar los mil años de vida. “La planta presenta estructuras reproductivas diferenciadas entre individuos masculinos y femeninos, facilitando la polinización mediante insectos y el viento. La polinización se da a través de escarabajos y otros insectos que visitan los conos de la planta”, expuso Esteban Moreira, consultor botánico de Colviveros, en entrevista con El Espectador.
Welwitschia mirabilis, también conocida como polvo de desierto o árbol de tumbo, está formada por tres partes esenciales, según Moreira:
- Base del tallo: Una estructura corta y robusta que sostiene las hojas y los conos reproductivos. Tiene un crecimiento leñoso y almacena agua en sus tejidos internos.
- Hojas perennes: Emergen desde la base y crecen durante toda la vida del organismo. A pesar de la hostilidad del desierto, estas hojas mantienen una función fotosintética activa.
- Sistema radicular: Se compone de una raíz pivotante profunda y raíces laterales que se extienden horizontalmente para capturar la humedad ambiental y el agua que se infiltra en el suelo.
La especie fue descubierta en el siglo XIX por Friedrich Welwitsch, quien la documentó en Angola. Su distribución está limitada a una franja desértica de Namibia y Angola, donde las precipitaciones son escasas y la humedad proviene de la niebla costera. Estas condiciones han favorecido su adaptación a un medio árido con su sistema radicular eficiente y la capacidad de absorber agua del aire. Se encuentran principalmente en suelos arenosos y de grava, en zonas donde la influencia de la corriente de Benguela genera nieblas matutinas que facilitan la captación de agua por las hojas.
🍂🌺 🌼 Le puede interesar: El programa de cuidado hídrico en Medellín que impulsa la renaturalización urbana
Beneficios y adaptaciones
El polvo de desierto presenta adaptaciones que le permiten sobrevivir en entornos hostiles. Su sistema radicular extenso le permite captar agua en diferentes niveles del suelo. La capacidad de absorber humedad de la niebla complementa su suministro hídrico. Sus hojas coriáceas minimizan la pérdida de agua y su metabolismo reduce la evaporación durante el día. Según el experto, “la combinación de estrategias hídricas y la eficiencia fotosintética hacen de esta planta un ejemplo de adaptación extrema”. Esta especie es también un indicador ecológico del estado de los ecosistemas desérticos, ya que su presencia indica estabilidad en las condiciones climáticas.
Guía de siembra y cultivo
A pesar de ser una planta desértica, “su cultivo tiene valor en conservación, investigación y educación en otro contexto, pues su reproducción controlada en jardines botánicos y laboratorios permite estudiar sus adaptaciones sin afectar su hábitat natural. Además, existen distribuidores que ofrecen semillas certificadas, lo que facilita su cultivo en condiciones adecuadas. Comprender su crecimiento también puede aportar conocimientos aplicables a la agricultura en zonas áridas, haciendo que su propagación sea relevante más allá de su entorno original” aseguró el experto.
Sin embargo, cultivar Welwitschia mirabilis fuera de su hábitat natural requiere condiciones específicas. Moreira detalla los pasos necesarios para su siembra y cultivo:
- Selección de semillas: Se recomienda obtener semillas de calidad de fuentes confiables. Las semillas frescas tienen una mayor tasa de germinación.
- Preparación del sustrato: La germinación de las semillas se produce en suelos arenosos con buen drenaje. Se recomienda usar una mezcla de arena gruesa, grava fina y un poco de materia orgánica para facilitar el drenaje y evitar encharcamientos.
- Siembra: Las semillas deben colocarse sobre la superficie del sustrato y cubrirse ligeramente con una capa fina de arena. No deben enterrarse profundamente.
- Humedad controlada: Durante la germinación, es importante mantener una humedad constante sin saturar el sustrato. Se puede usar un pulverizador para humedecer el suelo sin provocar encharcamientos.
- Condiciones de temperatura: La temperatura debe imitar el clima desértico, con días cálidos y noches frescas. Un rango ideal es entre 20 y 30 grados Celsius durante el día y entre 10 y 15 grados Celsius durante la noche.
- Luz solar: La luz solar es un factor crucial, pues la planta necesita exposición directa para su desarrollo. Se recomienda un fotoperiodo de al menos 12 horas de luz diurna.
- Crecimiento inicial: Las plántulas emergen en un período de entre 10 y 20 días. En esta fase, es importante protegerlas de plagas y proporcionarles suficiente aireación.
- Trasplante: Si se cultiva en maceta, es recomendable un trasplante a un contenedor más grande a medida que la planta crezca. Sin embargo, debido a su lento desarrollo, esto puede tomar varios años.
Moreira señala que “las condiciones de cultivo deben ser cuidadosamente reguladas, pues cualquier desviación podría afectar su crecimiento”.
Las comunidades locales han utilizado sus fibras en la fabricación de cordeles y algunos compuestos extraídos de sus hojas han sido analizados por su posible uso en farmacología. El experto concluye que “Welwitschia mirabilis es un testimonio de la capacidad de adaptación de las especies vegetales. Su estudio permite comprender mejor los mecanismos de supervivencia en condiciones extremas y contribuye al desarrollo de estrategias de conservación”. A medida que el interés por la flora desértica crece, esta planta sigue siendo un referente en la exploración de la biodiversidad y la resistencia de los ecosistemas secos.
🌳 ☘️ 🌿 Encuentre en La Huerta toda la información sobre plantas, jardinería, cultivos y siembra. 🍂🌺 🌼