Publicidad

Apagón masivo en Ecuador tras el cierre de la generadora más importante del país

Ecuador sufrió apagones programados de hasta 13 horas en abril pasado debido a una prolongada sequía que llevó al mínimo los embalses. Los cortes finalizaron en mayo con la vuelta de las lluvias.

19 de junio de 2024 - 11:32 p. m.
Personas caminan por el interior de la estación de metro Recreo durante un apagón en Quito el 19 de junio de 2024.
Personas caminan por el interior de la estación de metro Recreo durante un apagón en Quito el 19 de junio de 2024.
Foto: AFP - GALO PAGUAY

Ecuador se quedó sin electricidad el miércoles por la tarde debido a fallas en la red de suministro, informó el ministro encargado de Energía, Roberto Luque. El sorpresivo corte masivo de energía ocurrió dos días después de que el Gobierno descartara la posibilidad de apagones luego que saliera de operación la hidroeléctrica Coca-Codo-Sinclair, la generadora más importante del país.

El secretario de Estado señaló en su cuenta de la red social X que la Operador Nacional de Electricidad (Cenace) comunicó del fallo y que se hacen todos los esfuerzos para tratar de recuperar el fluido eléctrico cuanto antes.

“Existe una falla en la línea de transmisión que ocasionó una desconexión en cascada, por lo que no hay servicio energético a escala nacional”, escribió Luque en la red social X.

“Estamos concentrando todos nuestros esfuerzos en resolver el problema lo más rápido”, agregó el funcionario.

Hacia las 3:20 p.m. hora local (misma hora Colombia), el apagón general sorprendió a los ecuatorianos. Cerca de una hora después la electricidad retornaba de manera progresiva en la capital, constató la AFP.

Según medios de información en internet, el “apagón masivo” afectó varias regiones del país y se ha confirmado la falta de fluido eléctrico en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, entre otras.

El 17 de junio, el Gobierno anunció que la hidroeléctrica Coca-Codo-Sinclair, la generadora más importante del país, suspendía operaciones.

La salida del sistema de esa planta se debió al peligro de que podía sufrir daños por el aumento en la cantidad de sedimentos en los caudales de los ríos que la alimentan, a causa de las intensas lluvias.

El ministro Luque aseguró entonces que en principio los problemas de acumulación de sedimentación habían causado la salida de operación de dicha central, pero dijo que se había usado un denominado “embalse compensador” para que volviera a funcionar.

Además, el ministro había advertido de que había un peligro similar en las plantas hidroeléctricas de Agoyán y San Francisco, también por efectos de las intensas lluvias, por lo que el país había dejado de generar 2.145 megavatios de energía.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló en X que toda la capital se vio afectada por la caída del servicio, y añadió que incluso el metro de la ciudad, “que usa un sistema aislado” al de la red general, sufrió afectaciones.

“He dispuesto la activación de todos los equipos de reacción del Municipio de Quito para que se sumen a facilitar la movilidad, prevenir accidentes en las principales intersecciones y cuidar los espacios públicos”, agregó.

En el puerto de Guayaquil (suroeste del país y segunda ciudad de Ecuador), la empresa de agua potable llamó a la población a “tomar medidas y abastecerse”, mientras que el tranvía de la ciudad andina de Cuenca también debió suspender el servicio.

Ecuador sufrió apagones programados de hasta 13 horas en abril pasado debido a una prolongada sequía que llevó al mínimo los embalses. Los cortes finalizaron en mayo con la vuelta de las lluvias.Ecuador sufrió apagones programados de hasta 13 horas en abril pasado debido a una prolongada sequía que llevó al mínimo los embalses. Los cortes finalizaron en mayo con la vuelta de las lluvias.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar