Chile escoge este domingo a quienes redactarán la nueva Constitución
Los resultados son difíciles de prever teniendo en cuenta que es la primera vez que todo el padrón debe votar obligatoriamente. Las colectividades se medirán a escala interna, pero también hacia afuera, marcando un camino para la segunda parte del cuatrienio de Boric en el poder.
Simón Rubiños Cea *
Tras el rechazo, en septiembre del año pasado, el Congreso chileno acordó continuar con el proceso para elaborar una nueva propuesta. A diferencia de la vez anterior, ahora estará compuesto por tres instancias: un Comité de Expertos, de 24 miembros a cargo de redactar una propuesta base; el Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 escaños a modo de árbitro que funciona por requerimiento de las otras partes; y el Consejo Constitucional, cuyos 50 miembros se escogen este domingo en un proceso inédito para el país.
Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.
Tras el rechazo, en septiembre del año pasado, el Congreso chileno acordó continuar con el proceso para elaborar una nueva propuesta. A diferencia de la vez anterior, ahora estará compuesto por tres instancias: un Comité de Expertos, de 24 miembros a cargo de redactar una propuesta base; el Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 escaños a modo de árbitro que funciona por requerimiento de las otras partes; y el Consejo Constitucional, cuyos 50 miembros se escogen este domingo en un proceso inédito para el país.
Tanto el Comité de Expertos como el de Admisibilidad están integrados según las fuerzas presentes en el Congreso; es decir, representan proporcionalmente la composición del Legislativo, quedando ambos cuerpos con un relativo equilibrio entre oficialismo y oposición, con una leve favorabilidad hacia este último bloque.
📰 También recomendamos: Archivan la investigación contra Dina Boluarte por violencia en protestas
Y en cuanto a la conformación del Consejo, 353 candidaturas compiten en 16 circunscripciones por una de las 50 curules en disputa, en lo que será la primera vez que todo el padrón debe votar obligatoriamente. Los escaños se distribuirán mediante cifra repartidora por listas abiertas por circunscripción; es decir, los votos de una candidatura se suman a la lista a la que pertenece para definir cuántas curules recibe cada una, y quien ocupa dicho escaño lo determina el resultado individual. Además, se garantiza composición paritaria de 25 hombres y 25 mujeres.
A diferencia del proceso anterior, en esta oportunidad no se dio espacio a la conformación de listas independientes. En total se inscribieron cinco listas: dos oficialistas y tres de oposición. En las oficialistas se encuentran Unidad para Chile, compuesta por Apruebo Dignidad, coalición del presidente, y los partidos Socialista y Liberal, y Todo por Chile, integrada por los partidos de la ex-Concertación, Partido Por la Democracia (PPD), Democracia Cristiana (DC) y Partido Radical (PR). Por su parte, la oposición se organizó en tres listas: Chile Seguro, de la derecha tradicional, que agrupa a la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y Evopoli, y las listas unipartidistas de los movimientos populistas del Partido Republicano y la del Partido de la Gente (PDG). A estos se suman dos candidaturas indígenas y tres independientes.
📌Le puede interesar: (Análisis) Primer año de gobierno de Gabriel Boric en Chile
Por parte del oficialismo, se busca reemplazar la Constitución actual que consagra el estado subsidiario, en el cual se garantiza el acceso a los derechos, por una estructura que ampare la garantía de los derechos, con énfasis en educación, salud, seguridad social y paridad, entre otros. Mientras que la oposición busca lograr una carta magna más conservadora, que permita dar continuidad al modelo vigente con algunos pequeños ajustes que garanticen una cierta estabilidad macroeconómica en las próximas décadas.
Ambos bloques enfrentan escenarios de disputa interna a la vez que atraviesan un contexto de crisis política que no se prevé superable siquiera con el éxito del proceso constituyente. En cuanto al escenario interno, oficialismo y oposición esperan resultados para ver cuál fuerza política marcará la pauta, si los nuevos movimientos o los partidos tradicionales. Y con respecto al escenario externo, la derecha busca continuar liderando la agenda, como ha sido tras el rechazo a la propuesta pasada, aunque un nuevo triunfo terminaría por dilapidar las opciones de un gobierno que apuesta por revertir lo anterior y retomar el control para conducir el país hacia las transformaciones que ofreció en su campaña.
📝 Sugerimos: La revaluación de Colombia y Chile
Sin embargo, el hecho de que sea la primera elección con sufragio universal en la historia del país, pero con un alto grado de desinterés, complejiza la posibilidad de augurar resultados. A pesar de esto, es posible que el Gobierno sufra un revés en la conformación de la instancia, algo que ha sido identificado incluso por la propia administración. La aprobación del presidente Boric ronda el 30 %, particularmente por las situaciones económica y de seguridad, lo cual se podría traducir en un voto castigo al Gobierno dándole relativa ventaja a la oposición, particularmente a las fuerzas populistas, que han sabido crecer en medio de la incertidumbre que atraviesa el país.
No obstante, estas previsiones asumen que el votante que rechazó la propuesta anterior repetiría su comportamiento, pero en rigor dicho espectro es mucho más disperso políticamente, lo cual daría cierto margen al oficialismo para lograr curules suficientes para correr el cerco de lo posible en la nueva Constitución.
Lo que sí es claro, es que el resultado del domingo marcará los márgenes del Gobierno de cara a la segunda mitad del cuatrienio, y también los márgenes del texto que se plebiscitará a fines de 2023.
*Analista, asesor político e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y del Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto, (Gidetepp).
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.