Crece la incertidumbre por la fecha de las elecciones en Venezuela
El oficialismo y la oposición habían pactado que los comicios presidenciales se realizarían en el segundo semestre del año, un acuerdo que está en vilo, poniendo en riesgo también las garantías en el proceso.
Hugo Santiago Caro
Históricamente, y antes de la llegada del chavismo al poder en Venezuela en 1998, la tradición indicaba que las elecciones presidenciales se realizaban en el segundo semestre de cada año electoral y la toma de posesión debía llevarse a cabo en los primeros días de enero. Al menos esta última parte está establecida en la Constitución.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Históricamente, y antes de la llegada del chavismo al poder en Venezuela en 1998, la tradición indicaba que las elecciones presidenciales se realizaban en el segundo semestre de cada año electoral y la toma de posesión debía llevarse a cabo en los primeros días de enero. Al menos esta última parte está establecida en la Constitución.
Incluso, de las cuatro elecciones presidenciales a las que se presentó Hugo Chávez, dos fueron en diciembre (1998 y 2006) y una en octubre (2012). Solamente en 1999, cuando se realizaron comicios extraordinarios con motivo de la nueva Constitución del país, la elección fue a mitad de año. Sin embargo, con la muerte de Chávez parece haberse roto la legitimidad de esta tradición. El dirigente murió el 5 de marzo de 2013 y, según las normas establecidas, en un plazo no mayor a 30 días se deberían convocar elecciones. El 14 de abril fueron los comicios que dieron como ganador a Nicolás Maduro sobre Henrique Capriles. Desde ese punto en específico la legitimidad de esta tradición parece haberse roto por completo y, como está ocurriendo en 2024, la fecha parece volverse un comodín en la campaña presidencial.
📝 Sugerimos: ¿Realmente los migrantes están retornando a Venezuela?
“En 2018 el Gobierno movió, alteró la fecha de una manera oportunista, tramposa e ilegal por ocho meses. Con relación a ese antecedente, era un avance llegar a determinar que en 2024 fueran en el segundo semestre”, destacó Alejandro Martínez Ubieda, presidente del Diálogo Colombo-Venezolano. Lo que él llama un avance para los comicios venideros es lo acordado en Barbados en octubre de 2023 entre el oficialismo y la oposición. En lo pactado en Bridgetown, donde Colombia y Estados Unidos fueron garantes, entre otros países, no se acordó una fecha específica, pero sí quedó establecido, como reseñó Martínez Ubieda, que serían en el segundo semestre del año. Para ese entonces la oposición estaba concentrada en la candidatura de María Corina Machado por Vente Venezuela. Una opción que cada vez parece más lejana a pesar de haber conseguido más de dos millones de votos en las primarias de oposición, también en octubre último. A Machado, en enero, le confirmaron una inhabilidad política por 15 años, y este fue el principio de la ruptura de los acuerdos de Barbados, pues una de las condiciones que quedaron pactadas era que se iban a permitir las candidaturas de todos los sectores.
Según reseñó Florantonia Singer en El País, los comicios después de junio podrían ser una promesa incumplida: “Los sectores más radicales han hablado de convocar a los comicios en el primer trimestre de 2024, lo que no daría tiempo para casi nada”.
En ese “casi nada”, que puede quedar en el aire, está la observación internacional que la oposición ha venido solicitando para el proceso, así como el registro de los votantes que tienen la intención de participar en la elección. “Ponerlas en mayo sería una provocación y una declaración de que no quieren una elección libre. Un proceso electoral con garantías requiere tiempo para abrir el registro, ajustar lo técnico y que una misión de observación pueda venir de manera preliminar. Se requieren unos tiempos mínimos. La pelota está en la cancha del régimen”, explicó al respecto para El Espectador hace unos días Pedro Urruchurtu, miembro de la campaña de Machado, quien durante la semana denunció un ataque violento en su contra por parte de colectivos chavistas en un acto de campaña cerca de Caracas. Y es que esos fueron algunos de los inconvenientes que se vivieron en 2018 cuando Maduro fue reelegido, una elección controvertida ante la opinión internacional por falta de transparencia y de esas garantías que reseña Urruchurtu. Quienes sí reconocieron la elección fueron aliados del chavismo como Rusia, China, Turquía, Corea del Norte, Irán y Nicaragua.
📌Le puede interesar: Los grupos armados vuelven a acechar a la oposición venezolana
Martínez Ubieda explicó sobre el registro de votantes que el Consejo Electoral en Venezuela, en vez de acercarle los comicios a la gente, los aleja, pues la inscripción se hace en las capitales y no en los municipios pequeños. También apuntó que, independientemente de las diferentes propuestas de fechas existentes, sean cercanas, como quiere el chavismo, o con plazos extendidos, como pide la oposición, si no se adelantan otros procesos es un panorama negativo. “Si se llega a diciembre sin adelantar ninguno de los procesos necesarios es muy difícil. Es decir, aquí no ha habido ningún movimiento, por ejemplo, para los votantes en el exterior. Eso debería haberse hecho hace mucho. Ya cuando se firmó Barbados se sabía que había un rango de fechas en las que se debieron comenzar toda una serie de procesos”, afirmó.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
📧 📬 🌍 Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com