Cuentas y tarjetas virtuales, otro paso en la inclusión financiera de migrantes
Mercy Corps, con ayuda de bancos y cooperativas como Ualá, Mibanco y AAvance, está trabajando para ampliar la inclusión financiera mediante productos digitales.
La población migrante en Colombia continúa con muchas barreras para acceder a la bancarización o enrolamiento a un producto financiero, bien sea para algo tan sencillo como crear una cuenta de ahorro o algo más avanzado, como pedir un crédito. Los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito tienen una oferta muy limitada para la población migrante. Sin embargo, algunas entidades han mostrado interés en ampliar la posibilidad de crear nuevos productos.
Bancos como Ualá, Mibanco y AAvance están marcando la pauta en inclusión financiera facilitando la apertura de cuentas y creando productos netamente digitales. Marcela Duque, gerente del programa Joven Pro, de Mercy Corps, habla de cómo está el panorama nacional frente a la inclusión financiera y qué estrategias se están siguiendo para mejorar las condiciones de esta población. El primer paso, explica, es la educación financiera.
¿Qué se está haciendo para mejorar la inclusión financiera de la población migrante en Colombia?
Por un lado, se está haciendo un trabajo de sensibilización con entidades bancarias a nivel nacional para que se garantice la confianza en la población inmigrante como actores del sistema financiero. Desde el programa Joven Pro, de Mercy, estamos con el proceso de educación financiera en el que buscamos mostrarle a la población participante, ya sea a adultos o jóvenes, cuáles son los diferentes sistemas o procesos financieros que existen. No solamente es la bancarización, sino también el proceso de acceder a algún microcrédito para el emprendimiento o para temas personales y educativos, y toda la oferta de servicios financieros que existan. Por otro lado, queremos enseñar el tema del ahorro. Ahí es donde se juntan otras estrategias de Mercy Corps con otros temas como grupos de ahorro y demás.
¿Quiénes están trabajando en esto?
Mercy Corps ahora es parte de la Mesa de Inclusión Financiera, Socioeconómica y Cultural del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). Acá hay unas mesas de trabajo que son parte de ese escenario, donde participan muchísimas organizaciones internacionales, y también hay una participación activa de la Asobancaria para resolver las barreras para los migrantes. A través de esa mesa del GIFMM hemos conocido diferentes aliados financieros que nos ha permitido avanzar en trabajos de articulación, como con Ualá. Ya tenemos un acuerdo de entendimiento para hacer educación financiera y, por otro lado, conectar a los jóvenes con la entidad bancaria de Fintech.
📝 Sugerimos: Con el fallo de La Haya, Colombia ganó más de lo que esperaba; le explicamos por qué
Esto último se hace para que no tengan que hacer cosas tediosas, como filas en una entidad financiera o resolver barreras como no contar con una cédula para abrir una cuenta. Ellos ya son bastante flexibles, tienen presencia en toda Latinoamérica y, efectivamente, es un banco pionero en temas de apertura de cuentas para población inmigrante venezolana. Son de los primeros bancos en Colombia que ya tienen, digamos, la posibilidad de apertura de cuentas bancarias solo con el Permiso de Protección Temporal (PPT).
El objetivo ya no es solo bancarizar, sino que esos procesos sean muy digitales y tecnológicos. ¿Por qué? ¿Qué beneficios puede traer esto?
Sí, uno de los grandes objetivos de la educación financiera es ese. Por un lado, acercamos así a las personas a medios de trabajo, ya sean créditos para emprendimientos o a esa seguridad financiera a través de una cuenta que pueda abrirle paso a un tema de ahorro. Por otro lado, se busca educar sobre el ahorro. Esta es una población flotante, sin estabilidad laboral o que no tiene unos ingresos financieros constantes: sí o sí vive del diario. Al vivir del diario no son conscientes de lo que entra a su bolsillo. No saben cuáles son sus ingresos y egresos. A la mínima inestabilidad que tengan ellos o sus familias, pues pueden acudir a otros sistemas como los llamados “gota a gota”, que no terminan siendo seguros, que están al margen de la ley y que pueden generar entornos de violencia cuando no reciben los pagos de los migrantes.
📌 Le puede interesar: EE. UU. lanza plan para abordar la xilacina, la “droga zombi” que inunda las calles
Eso no será fácil...
Históricamente las personas vulnerables no tienen acceso a procesos tecnológicos. Al acceder a tecnología, su prioridad no está en entrar a una plataforma bancaria. Además, hay personas que solo tienen un celular por familia. Esto incrementa la desconfianza en el tema financiero por plataformas. Es apenas lógico que esté llegando ahora a Colombia y Latinoamérica la posibilidad de este acceso. Es algo escalonado. Países como China, Japón y demás, trabajan 100 % de esta manera, entre otras cosas, porque tienen un proceso de formación educativa financiera diferente. En Colombia y países de Latinoamérica todavía no, pues antes vivían de remesas, entonces debían retirar el dinero en físico en algún lado. Cambiar la concepción del dinero en billetes físicos a algo 100 % tecnológico va a tardar tiempo, pero no es imposible.
¿Quiénes más están ofreciendo ayuda?
También estamos trabajando con Mibanco, que es una entidad bancaria muy pequeña, muy cercana a lo local y a las comunidades, y cooperativas de ahorro y crédito para que nos acompañen en jornadas de servicios para que les lleguen directamente a los jóvenes y no se espere a que estos se acerquen a estas entidades. Y estamos avanzando con Aavance, una cooperación que fue formada por población migrante y población colombiana, es decir, sus dueños son de Venezuela y Colombia. Ellos vivieron el fenómeno de la migración y por ello entienden el contexto de cómo llegarles a estas personas. A través de un proceso muy interesante que tienen en su página web, acercan a los jóvenes y a las personas adultas para asesorarlos en cómo manejan sus cuentas, que son 100 % virtuales, no tienen tarjeta, sino que trabajan con pines.
📰 También recomendamos: “Colombia se ha convertido en un exportador neto de seguridad a nivel mundial”: EE. UU.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
La población migrante en Colombia continúa con muchas barreras para acceder a la bancarización o enrolamiento a un producto financiero, bien sea para algo tan sencillo como crear una cuenta de ahorro o algo más avanzado, como pedir un crédito. Los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito tienen una oferta muy limitada para la población migrante. Sin embargo, algunas entidades han mostrado interés en ampliar la posibilidad de crear nuevos productos.
Bancos como Ualá, Mibanco y AAvance están marcando la pauta en inclusión financiera facilitando la apertura de cuentas y creando productos netamente digitales. Marcela Duque, gerente del programa Joven Pro, de Mercy Corps, habla de cómo está el panorama nacional frente a la inclusión financiera y qué estrategias se están siguiendo para mejorar las condiciones de esta población. El primer paso, explica, es la educación financiera.
¿Qué se está haciendo para mejorar la inclusión financiera de la población migrante en Colombia?
Por un lado, se está haciendo un trabajo de sensibilización con entidades bancarias a nivel nacional para que se garantice la confianza en la población inmigrante como actores del sistema financiero. Desde el programa Joven Pro, de Mercy, estamos con el proceso de educación financiera en el que buscamos mostrarle a la población participante, ya sea a adultos o jóvenes, cuáles son los diferentes sistemas o procesos financieros que existen. No solamente es la bancarización, sino también el proceso de acceder a algún microcrédito para el emprendimiento o para temas personales y educativos, y toda la oferta de servicios financieros que existan. Por otro lado, queremos enseñar el tema del ahorro. Ahí es donde se juntan otras estrategias de Mercy Corps con otros temas como grupos de ahorro y demás.
¿Quiénes están trabajando en esto?
Mercy Corps ahora es parte de la Mesa de Inclusión Financiera, Socioeconómica y Cultural del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). Acá hay unas mesas de trabajo que son parte de ese escenario, donde participan muchísimas organizaciones internacionales, y también hay una participación activa de la Asobancaria para resolver las barreras para los migrantes. A través de esa mesa del GIFMM hemos conocido diferentes aliados financieros que nos ha permitido avanzar en trabajos de articulación, como con Ualá. Ya tenemos un acuerdo de entendimiento para hacer educación financiera y, por otro lado, conectar a los jóvenes con la entidad bancaria de Fintech.
📝 Sugerimos: Con el fallo de La Haya, Colombia ganó más de lo que esperaba; le explicamos por qué
Esto último se hace para que no tengan que hacer cosas tediosas, como filas en una entidad financiera o resolver barreras como no contar con una cédula para abrir una cuenta. Ellos ya son bastante flexibles, tienen presencia en toda Latinoamérica y, efectivamente, es un banco pionero en temas de apertura de cuentas para población inmigrante venezolana. Son de los primeros bancos en Colombia que ya tienen, digamos, la posibilidad de apertura de cuentas bancarias solo con el Permiso de Protección Temporal (PPT).
El objetivo ya no es solo bancarizar, sino que esos procesos sean muy digitales y tecnológicos. ¿Por qué? ¿Qué beneficios puede traer esto?
Sí, uno de los grandes objetivos de la educación financiera es ese. Por un lado, acercamos así a las personas a medios de trabajo, ya sean créditos para emprendimientos o a esa seguridad financiera a través de una cuenta que pueda abrirle paso a un tema de ahorro. Por otro lado, se busca educar sobre el ahorro. Esta es una población flotante, sin estabilidad laboral o que no tiene unos ingresos financieros constantes: sí o sí vive del diario. Al vivir del diario no son conscientes de lo que entra a su bolsillo. No saben cuáles son sus ingresos y egresos. A la mínima inestabilidad que tengan ellos o sus familias, pues pueden acudir a otros sistemas como los llamados “gota a gota”, que no terminan siendo seguros, que están al margen de la ley y que pueden generar entornos de violencia cuando no reciben los pagos de los migrantes.
📌 Le puede interesar: EE. UU. lanza plan para abordar la xilacina, la “droga zombi” que inunda las calles
Eso no será fácil...
Históricamente las personas vulnerables no tienen acceso a procesos tecnológicos. Al acceder a tecnología, su prioridad no está en entrar a una plataforma bancaria. Además, hay personas que solo tienen un celular por familia. Esto incrementa la desconfianza en el tema financiero por plataformas. Es apenas lógico que esté llegando ahora a Colombia y Latinoamérica la posibilidad de este acceso. Es algo escalonado. Países como China, Japón y demás, trabajan 100 % de esta manera, entre otras cosas, porque tienen un proceso de formación educativa financiera diferente. En Colombia y países de Latinoamérica todavía no, pues antes vivían de remesas, entonces debían retirar el dinero en físico en algún lado. Cambiar la concepción del dinero en billetes físicos a algo 100 % tecnológico va a tardar tiempo, pero no es imposible.
¿Quiénes más están ofreciendo ayuda?
También estamos trabajando con Mibanco, que es una entidad bancaria muy pequeña, muy cercana a lo local y a las comunidades, y cooperativas de ahorro y crédito para que nos acompañen en jornadas de servicios para que les lleguen directamente a los jóvenes y no se espere a que estos se acerquen a estas entidades. Y estamos avanzando con Aavance, una cooperación que fue formada por población migrante y población colombiana, es decir, sus dueños son de Venezuela y Colombia. Ellos vivieron el fenómeno de la migración y por ello entienden el contexto de cómo llegarles a estas personas. A través de un proceso muy interesante que tienen en su página web, acercan a los jóvenes y a las personas adultas para asesorarlos en cómo manejan sus cuentas, que son 100 % virtuales, no tienen tarjeta, sino que trabajan con pines.
📰 También recomendamos: “Colombia se ha convertido en un exportador neto de seguridad a nivel mundial”: EE. UU.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.