Publicidad

Entrevista con Fernando Medina Donoso

Día Internacional del Migrante: Colombia, ejemplo mundial de solidaridad

El jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia habló con El Espectador sobre la conmemoración del Día Internacional del Migrante y destacó el trabajo hecho por los colombianos. Hay que hacer más, por lo que presenta una campaña que tiene su organización para acercar a la comunidad de acogida con las personas migrantes internacionales e internas.

11 de diciembre de 2023 - 05:02 p. m.
Fernando Medina, Jefe de Misión de OIM Colombia
Fernando Medina, Jefe de Misión de OIM Colombia
Foto: El Espectador - Jose Vargas Esguerra

Defiendo que todas las personas somos migrantes en algún momento de nuestra vida. Algunos no cambiamos de país, pero desde pequeños cambiamos de barrio o de ciudad. Hay que tener esos cambios en cuenta para empatizar con la movilidad humana. ¿Podría compartir un poco sobre su experiencia como inmigrante?

Pues bueno, mi vocación para el servicio de los demás a nivel internacional comenzó en 2003. Es decir, que ya llevo 20 o 21 años siendo migrante. Y bueno, pues mi trayectoria profesional durante todos estos años ha transitado en países tanto de África como de Asia y América Latina. He estado viviendo en países como Malí, Sudán, Nigeria y Pakistán. He estado también en Suiza, en la sede central de la OIM, durante tres años y desde hace un año resido en Colombia, con lo cual sé lo que es experimentar la migración.

¿Cuál de todos estos lugares ha sido el más fascinante?

Todos los países tienen sus particularidades, así que guardo impresionantes recuerdos, tanto a nivel personal como profesional. Hemos hecho un trabajo importante en todos estos lugares, cada uno con sus complejidades, en materia de gestión migratoria. Tanto en cuanto a desarrollo económico como de integración social, en temas de paz y asistencia humanitaria. Y la verdad, por afinidad cultural, también Colombia es un país que me hace sentir especialmente acogido y a gusto con la labor que estoy desarrollando.

Por todo este recorrido, ¿cuál es el mejor consejo que ha recibido en cuanto a la integración como migrante?

La capacidad adaptativa es clave. Es importante siempre afrontar los cambios con un espíritu de aprendizaje, con un espíritu positivo y respetar muchísimo siempre el lugar, la cultura, el ambiente donde te vas a integrar, ser humilde; siempre estar dispuesto a aprender, a recibir la ayuda de quienes te rodean.

Bueno, esa es su experiencia como migrante. Todos tenemos una experiencia así. Y por eso es tan importante esta fecha. El Día Internacional del Migrante se conmemora el 18 de diciembre. ¿Por qué considera importante tener un día específico para conmemorar a los migrantes?

En 2002, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció este día para conmemorar todo lo que rodea los derechos y la capacidad de integración, la capacidad de aporte a las sociedades que tienen las personas migrantes alrededor del mundo. El fenómeno migratorio es algo histórico, es una realidad global. Y es precisamente el Día Internacional del Migrante cuando conmemoramos esta realidad. Entonces es positivo también que un día como el 18 de diciembre se pueda conmemorar y hacer un reconocimiento a los derechos y las garantías de los derechos de todas las personas migrantes, así como a sus contribuciones en las comunidades de acogida.

Es cierto que todos migramos en un punto de nuestra vida, y por eso empezamos por su historia, pero ¿quiénes son los grandes protagonistas de este día?

Podemos ser migrantes en cualquier momento y, por lo tanto, queremos en este día conmemorar a sus protagonistas. Sobre todo, aquellos que se ven afectados por los movimientos forzosos dentro de sus países o a través de las fronteras y quienes tienen aspiraciones por alcanzar la dignidad, la seguridad y, en muchos casos, la paz.

Estas personas son las que están recordadas durante este día, no solamente por lo que son las experiencias del tránsito, del viaje, de lo que es el tránsito de una persona inmigrante, sino también a todos los procesos de integración en comunidades de acogida que se experimentan en un momento determinado.

¿Cuáles serían esas razones puntuales que están llevando a las personas a migrar hoy?

Las razones son múltiples, pero podíamos caracterizar algunas fundamentales, como puede ser evidentemente la búsqueda de nuevas oportunidades económicas. Otra también es la búsqueda de protección en situaciones de inseguridad en los contextos en donde están viviendo, y hay otras también que pueden tener índole familiar, como, por ejemplo, la búsqueda de la reunificación con familias que también están lejos de los lugares donde las personas habitan durante los procesos migratorios. Otro ejemplo es la realidad de los desplazamientos o de la movilidad forzada por efectos de cambio climático.

📝 Sugerimos: Lo que hace el chavismo con Guyana lo puede intentar con Colombia

Hablemos un poco sobre esta migración en específico, la que se da por el cambio climático…

Si atendemos a datos de lo que podemos ver es que este año en Colombia más de 300.000 personas ya se han visto afectadas por fenómenos climáticos que tienen como consecuencia el desplazamiento. Hablamos de inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras, etc. Y, según proyecciones para 2024 y 2025, más de 700.000 personas pueden estar sujetas también a desplazamiento en municipios que representan más del 70 % de toda la geografía colombiana. La realidad está ahí y las acciones se están llevando a cabo. El Estado colombiano es muy proactivo en prever y promover resiliencia, en promover soluciones para todas estas situaciones.

Y te voy a dar un ejemplo respecto a eso. En noviembre, hemos colaborado con el Gobierno de Colombia en una iniciativa de reunir 27 países de América Latina y el Caribe para tratar de la conexión entre el cambio climático y la movilidad humana. Todo eso de cara a unificar criterios y tener ideas comunes que puedan ser también trasladados a escala internacional.

Habló de una palabra clave: reconocimiento. ¿Cuál es el impacto de las poblaciones migrantes en los países de acogida y en sus países de origen?

Te voy a dar una frase que yo creo que es importante, que es el empoderamiento de las comunidades. La migración contribuye al empoderamiento de las comunidades. El Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, destaca en un estudio reciente que un incremento del 1 % adicional en la inmigración puede impulsar el crecimiento de un 2 % del producto interior bruto del país en donde esta comunidad migrante es acogida. Fíjate qué impresionante es este dato. Otro, claro, son los efectos de las remesas. El Banco Mundial nos habla este año de una llegada de US$150.000 millones de remesas a todos los países de América Latina y el Caribe. Imagínate lo que eso puede representar para las comunidades en los países de América Latina que están recibiendo estas contribuciones económicas por parte de sus familiares y allegados que están en el exterior.

Estamos hablando de que el incremento gradual de las remesas en porcentaje está llegando a tasas anteriores a la pandemia en todos los países de América Latina. Eso es del 8 % al 13 % de incremento anual de acuerdo con estudios del Banco Mundial. Así, los beneficios, solo económicos, que la población migrante está aportando a las comunidades de acogida en los Estados donde están siendo incluidos supera con creces los beneficios individuales que estas personas reciben. Por tanto, lo que estás viendo con estos datos es que la capacidad de aportación de los migrantes a las sociedades es impresionante.

Colombia ha enfrentado grandes desafíos en materia migratoria, especialmente con las diásporas recientes. ¿Cómo evalúa el trabajo del país en este aspecto?

Colombia es un ejemplo en lo que es el tratamiento de los fenómenos migratorios, tanto a nivel interno como internacional. La otra realidad de Colombia es la movilidad forzada, que está motivada por el conflicto. Estamos hablando de más de ocho millones y medio de personas desplazadas como víctimas del conflicto armado en Colombia, lo que ha motivado el desarrollo de la capacidad normativa por parte del Estado colombiano, precisamente para la protección de los derechos de las víctimas y los desplazados a través de Ley de Víctimas, restitución de tierras e incluso el Acuerdo de Paz de 2016, que está implementando en estos momentos. Y lo han hecho muy bien.

📌Le puede interesar: Los orígenes humildes del exembajador de EE.UU. acusado de espiar para Cuba

¿Qué ideas puede ofrecer Colombia para que los otros países del vecindario tomen nota sobre qué podemos hacer en comunidad respecto a la migración?

En el tema de los flujos migratorios mixtos de diferentes países que transitan o llegan para integrarse en la sociedad colombiana y muy particularmente en relación con los flujos migratorios provenientes de Venezuela, el país puede dar ejemplo de solidaridad, regularización e integración. Alrededor de dos millones de personas en los últimos años se han integrado como resultado de las medidas administrativas adoptadas. Todo esto pasa por la administración central y territorial, pero apoyada por toda la sociedad, que permite a estos dos millones de personas acceder a oportunidades de salud, educación, vivienda, integración social y económica y servicios financieros, entre otros derechos... Esto es un ejemplo muy claro que se puede mostrar y compartir con a otros países, incluyendo las buenas prácticas y las lecciones aprendidas.

Quisiera detenerme un instante para destacar que, hace cinco años, Colombia adhirió al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Se trata de la adopción de un acuerdo intergubernamental sobre un enfoque común para gestionar la migración internacional. En estos años, Colombia ha actuado de manera consistente con los objetivos establecidos en este Pacto, y por esta razón es un referente para la región y el mundo.

Para reforzar la integración, la OIM tiene una nueva campaña. ¿Podría contarnos sobre la iniciativa “Kilómetros de Sueños”?

Es una iniciativa por la que nosotros nos sentimos muy, muy contentos y muy emocionados en relación con el impacto que pueda tener. Es una campaña de comunicaciones denominada “Kilómetros de Sueños” que ponemos en marcha y apela al sentimiento de la movilidad y a la reflexión sobre los aprendizajes que nos dejan los movimientos forzosos en el interior de Colombia o a través de sus fronteras.

Ese tránsito puede tener cientos o miles de kilómetros y se puede desarrollar de múltiples maneras utilizando diferentes medios de transporte terrestre, aéreo, fluvial o marítimo, pero también a pie. Puedes imaginarte la cantidad de experiencias que un migrante puede tener en sus interacciones en los lugares de tránsito o incluso, evidentemente, en los lugares donde busca establecerse con las poblaciones de acogida.

La campaña “Kilómetros de Sueños” está orientada a recoger testimonios y momentos de interacción entre las comunidades de acogida y los migrantes para que puedan intercambiar experiencias.

¿Qué es lo que el migrante aporta? ¿Qué es lo que recibe? ¿Qué es lo que la comunidad de acogida aporta y qué recibe? la interacción social tiene una gran riqueza. Y esa riqueza va a motivar la sensibilización de la que hablamos durante toda la entrevista frente al fenómeno migratorio. Buscamos destacar ese impacto positivo que produce en las sociedades la migración y reforzar esa conciencia social de solidaridad. Esto hará que las poblaciones migrantes y las de acogida no solamente interactúen, sino que también se incluyan, se cohesionen y se enriquezcan mutuamente.

¿Quién apoya la campaña?

Hemos tenido el respaldo de las autoridades del ámbito nacional y territorial, pero también de la sociedad civil, la academia y el sector privado. Hablamos del invaluable apoyo de la cooperación internacional.

Quiero decir que, a lo largo del año, OIM ha contado con el respaldo técnico y financiero de 33 socios del Gobierno y donantes internacionales y del sector privado, que han hecho posible nuestro trabajo y la implementación de acciones dirigidas a quienes más lo necesitan.

¿Cuál sería su mensaje final con respecto al Día del Inmigrante y la importancia de comprender las migraciones en el contexto actual?

Pues mira, uno de ellos es precisamente la campaña de la que estábamos hablando. Toda cuestión relativa a la movilidad humana implica “kilómetros de sueños”. El segundo lugar sería que hay que actuar hoy y pensar en el mañana porque no se puede dejar a nadie atrás. Por último, el 13 de diciembre los invito a todos para que a parir de las 8:30 a.m. se conecten a las redes sociales de la OIM Colombia y también a las redes sociales de El Espectador para disfrutar del lanzamiento de la campaña “Kilómetros de Sueños”.

📰 También recomendamos: Milei avisa a los argentinos: “No hay plata, no hay alternativa al ajuste”

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar