Elección presidencial en El Salvador en cinco claves

De acuerdo con datos del Banco Mundial, alrededor del 25% de la población salvadoreña se encuentra en pobreza crónica, es decir que el 35% de la ciudadanía nació pobre y se quedará así hasta su muerte. Este domingo eligen Presidente.

- Redacción Internacional
03 de febrero de 2019 - 07:38 p. m.
Los candidatos a la presidencia de El Salvador cerraron campaña el jueves. Este domingo se sabrá quién es el ganador. / EFE
Los candidatos a la presidencia de El Salvador cerraron campaña el jueves. Este domingo se sabrá quién es el ganador. / EFE

Los salvadoreños acuden a las urnas este domingo (Frebrero 3, 2019) para elegir a un nuevo presidente y vicepresidente, con el exalcalde de la capital Nayib Bukele como favorito en las encuestas, para terminar con el histórico bipartidismo derecha-izquierda que se alterna en el poder.

Poco más de 5,2 millones de personas están convocados a votar para elegir al presidente y vicepresidente que gobernarán El Salvador del 1 junio de 2019 al 31 de mayo de 2024.

Según las encuestas, la votación se decidirá entre el exalcalde de San Salvador, Nayib Bukele, de 37 años, impulsado por el conservador partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) y el empresario de supermercados Carlos Calleja (42), de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

Ver más: A 27 años de la firma de paz, la violencia persiste en El Salvador

Ellos disputarán las riendas de un país que en los últimos años ha visto expresidentes enfrentar cargos de corrupción, mientras miles de personas emigran a Estados Unidos huyendo de la pobreza y de la violencia criminal.

La pobreza es quizás uno de los problemas más graves del país. De acuerdo con el informe del Banco Mundial “Los Olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, alrededor del 25 % de la población salvadoreña se encuentra en pobreza crónica, esto significa que, el 25 % de la ciudadanía nació pobre y se mantendrá pobre hasta la muerte.

El informe señala que alrededor del 38 % de la población se encuentra en movilidad social descendente. "Esto es aun más preocupante puesto que implica que más personas van encaminadas hacia la pobreza", dice el BM.

Cinco claves para entender a El Salvador

Ejemplar proceso de paz

El Salvador vivió una cruenta guerra civil entre 1980 y 1992, desatada por la injusticia social, el cierre de los espacios de participación política y la represión militar.

En 1992, bajo mediación de la ONU, la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) y el gobierno del entonces presidente Alfredo Cristiani firmaron los Acuerdos de Paz.

Con el plan de paz se aprobaron reformas constitucionales para democratizar el país, el ejército fue sometido al poder civil y el FMLN se transformó en partido político, alcanzando el Ejecutivo por primera vez en 2009 con el periodista Mauricio Funes, y en 2014 con el excomandante Salvador Sánchez Cerén, actual presidente.

Ver más: La otra crisis de Centroamérica 

Con la alternancia en el poder, según la ONU, El Salvador vivió un proceso de paz que es un "ejemplo" para otras naciones que sufren conflictos similares.

Violencia pandillera

El Salvador integra el Triángulo Norte Centroamericano donde la violencia es una pesadilla. Desde 1990 afronta el auge de peligrosas pandillas que atemorizan a la población, a pesar de represivos planes gubernamentales de mano dura.

Las pandillas, que tienen unos 70.000 miembros de los cuales 17.000 están encarcelados, subsisten extorsionando a la población y, según las autoridades, son las responsables de 70% de los homicidios.

Pobreza y migración

Con un territorio de 20.742 km2, El Salvador tiene a 33,3% de sus 6,6 millones de habitantes viviendo bajo el nivel de pobreza.

Ante la falta de empleo digno, muchos pobladores emigran sin documentos, en su mayor parte hacia Estados Unidos, donde viven unos 2,5 de los tres millones de salvadoreños radicados en el extranjero.

Ver más: ¿Por qué Centroamérica está entre las zonas más pobres del mundo?

En los últimos meses de 2018 y principios de este año, más de 3.000 salvadoreños indocumentados marcharon en caravanas a Estados Unidos, huyendo de las pandillas y la falta de empleo.

Economía dolarizada

El Salvador puso a circular el dólar estadounidense como moneda de curso legal en enero de 2001, y retiró la moneda local, el colón.

Desde que se dolarizó, la economía ha registrado un crecimiento que no supera el 3%. 

Ver más: Un viaje desesperado, huir de las guerras en Centroamérica

La economía local subsiste en parte gracias a las remesas familiares, que durante 2018 acumularon 5.468,7 millones de dólares, un crecimiento de 8,4% con respecto al año precedente, por lo que se constituyó en un récord de ingresos.

En los últimos años, las remesas enviadas por los migrantes salvadoreños han alcanzado un equivalente a 16% del PIB.

Vulnerabilidad del territorio

El Salvador tiene un 87,7% de su territorio vulnerable a trremotos, huracanes, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Por estar enclavado en el cinturón de fuego del océano Pacífico, el país sufre constantes terremotos producto de las decenas de fallas geológicas de su cadena volcánica y por la interacción de las placas Cocos y Caribe.

Los últimos y mortíferos terremotos fueron el 13 de enero y 13 de febrero de 2001 con el salvador el saldo de 1.160 muertos y pérdidas económicas, según la Cepal, por 1.604 millones millones de dólares.

Además el país está dentro del denominado Corredor Seco Centroaméricano en donde con el cambio climático se registran constantes sequías.

 

Por - Redacción Internacional

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar