¿Es Juan Guaidó presidente autoproclamado, interino o ilegítimo? Aquí le explicamos
La organización Acceso a la Justicia de Venezuela explica por qué la Ley de Amnistía propuesta por Juan Guaidó es inconstitucional y por qué llamarlo presidente "autoproclamado" es equivocado. La asociación resuelve varias dudas.
Nicolás Marín Navas
La situación jurídica actual de Venezuela deja más dudas que certezas para muchas personas. La inestabilidad política y social que se vive desde el pasado 23 de enero, cuando en una marcha opositora Juan Guaidó apeló a los artículos 333, 350 y 233 para asumir como presidente interino del país, ha generado numerosas dudas en una buena parte de venezolanos y colombianos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
La situación jurídica actual de Venezuela deja más dudas que certezas para muchas personas. La inestabilidad política y social que se vive desde el pasado 23 de enero, cuando en una marcha opositora Juan Guaidó apeló a los artículos 333, 350 y 233 para asumir como presidente interino del país, ha generado numerosas dudas en una buena parte de venezolanos y colombianos.
¿Cómo es posible que haya dos mandatarios al mismo tiempo? ¿Qué dice el proyecto de Ley de Amnistía presentado por Guaidó? En caso de haya elecciones anticipadas, ¿quién podría presentarse como candidato a la presidencia?
El tema de la Presidencia es muy particular. No siempre se escucha que un país tiene dos presidentes al mismo tiempo. Sin embargo, casos similares se han visto en la región. Unos de los más cercanos a Colombia y Venezuela ocurrió en Argentina, cuando en 2001 el entonces presidente Fernando de la Rúa firmó su renuncia al cargo.
(Ver más: Gobierno de Maduro anuncia su propio concierto: “Manos fuera de Venezuela”)
En los siguientes once días, tres altos funcionarios se declararon Presidentes de la nación: el presidente del Senado, Ramón Puerta, el gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá y el presidente de la Cámara, Eduardo Camaño. Finalmente el mandatario resultó siendo Eduardo Duhalde, senador que en 1999 perdió las elecciones con De la Rúa.
En conversaciones con este diario, Laura Louza, directora de Acceso a la Justicia, asociación que nació en 2010 para monitorear la administración de justicia en Venezuela y poderla explicar en términos sencillos, aseguró que, según sus parámetros, la presidencia de Nicolás Maduro es ilegal porque su elección no se hizo con “condiciones electorales libres, los comicios no se hicieron en la fecha prevista en la Constitución, no fueron convocados por el órgano competente, que es el Consejo Nacional Electoral, y tampoco se juramentó ante la Asamblea Nacional, como dice la Constitución”.
Por otro lado, si bien Juan Guaidó es para Acceso a la Justicia el presidente interino del país y quien deberá convocar a elecciones, no es correcto decir que se haya autoproclamado. Según el el artículo 153 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales de Venezuela, el acto de proclamación consiste en declarar al candidato que ganó en una contienda electoral, es decir, la conclusión de unos comicios.
Juramentarse, sin embargo, es acatar o prometer fidelidad a la Constitución y las leyes para el acceso a los cargos públicos, como lo asegura el artículo 1 de la Ley de Juramento. Según la organización, esto es lo que hizo Guaidó, quien ya ha sido reconocido por casi todos los países de la región, Estados Unidos y algunos gobiernos europeos.
(Lea también: Semana crucial para Venezuela y el pulso Maduro-Guaidó)
Ahora, en caso de que se logre convocar a elecciones y empezar un proceso de transición en el que se cambie de gobierno, el panorama es complicado. Comenzando por el poder que tiene el gobierno de Maduro sobre las instituciones. “Hay una Asamblea Nacional Constituyente, la cual no fue elegida por el pueblo por vía referéndum y no fue creada para el fin que debería tener, que es hacer una nueva Constitución. En general, todos los órganos de poder en Venezuela son contrarios a la Constitución”, señaló Louza.
¿Qué se debería hacer con las instituciones? Para la experta, lo primero es que la Asamblea Nacional constituyente desaparece y hay que volver a nombrar a las autoridades como dice la Constitución. “Yo sé que hay unas negociaciones donde la oposición le ha ofrecido el chavismo que se haga mitad y mitad por la crisis política, pero eso no debería ser así. Puede haber una repartición política, pero en realidad todos los cargos del sistema de justicia son cargos técnicos donde debe haber conocimiento específico, por lo que no debe ser un tema politizado”.
Elecciones: ¿Guaidó vs Maduro?
Convocar a unas elecciones es lo que la oposición y gran parte de Venezuela espera desde un tiempo. La duda que ronda en este momento es si Juan Guaidó podría enfrentarse contra Nicolás Maduro por la presidencia del país.
Acceso a la Justicia asegura que sí. Guaidó se puede presentar como candidato porque la Constitución no lo excluye. Tiene que haber una una causa establecida claramente para decir que no tiene las condiciones de elegibilidad y en este caso la Constitución no dice que no pueda. La ley de Procesos Electorales también lo permite”.
El caso de Maduro es más complicado pero no imposible. Porque primero tendría que demostrar ante las autoridades competentes que no tiene la nacionalidad colombiana o que al menos renunció a esta. Louza agrega que el otro supuesto por el cual podría ser eliminado de una posible contienda es que se abra un juicio en su contra de aquí a que se convoque a elecciones. En caso de que eso no ocurra efectivamente podría presentarse y medirse contra el presidente de la Asamblea Nacional, si es que se postula.
Ley de Amnistía es inconstitucional
El proyecto de Ley que presentó la oposición el pasado 27 de enero no funcionó para convencer a los militares de cambiarse de bando. Algunos la criticaron por su poca especificidad en los artículos o por ser vaga y general.Ver más: La difícil tarea de llamar a elecciones en Venezuela)
Para Acceso a la Justicia el proyecto es inconstitucional porque el artículo 29 de la Constitución dice que no se puede dar amnistía a delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio y graves violaciones de los derechos humanos. “Lo que pasa es que allí se hace la excepción pero sólo en un caso no de manera general. Te dice que nada más quien está siendo procesado por la justicia en este momento va a tener amnistía siempre que no haya cometido esos delitos.
Luego señala: “El problema es que quien está siendo procesado en este momento, generalmente, salvo algunos casos, no son los que cometieron esos delitos porque el régimen es impune; sino los presos políticos del otro lado. Además, es importante aclarar cuáles son los crímenes de los que habla y especificar cuáles son taxativamente las graves violaciones a los derechos humanos”.