Publicidad

Leonor Zalabata, la lideresa arhuaca que será embajadora ante la ONU en Nueva York

Guneywya, su nombre tradicional Arhuaco, ha sido comisionada de Derechos Humanos por la Confederación Indígena Tayrona, y ha participado en los procesos políticos del Pueblo Arhuaco.

19 de julio de 2022 - 01:18 p. m.
Participó como delegada en las mesas de trabajo nacional para los Derechos Indígenas de la Asamblea Constituyente de 1991.
Participó como delegada en las mesas de trabajo nacional para los Derechos Indígenas de la Asamblea Constituyente de 1991.

Este martes, el presidente electo, Gustavo Petro, anunció que Leonor Zalabata Torres será la embajadora ante Naciones Unidas en Nueva York. Esta lideresa indígena del Pueblo Ika (Arhuaco) de la Sierra Nevada de Santa Marta, es activista y defensora de los derechos de las mujeres y la naturaleza.

Guneywya, su nombre tradicional Arhuaco, ha sido comisionada de Derechos Humanos por la Confederación Indígena Tayrona, y ha participado en los procesos políticos del Pueblo Arhuaco. También fue vocera de negociación para la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia, e integró la Red de Mujeres de Biodiversidad de la ONU. También participó como delegada en las mesas de trabajo nacional para los Derechos Indígenas de la Asamblea Constituyente de 1991.

“Sin armas, Leonor Zalabata les ha hecho exigencias a varios de los poderes que han regido en Colombia. Al Estado le ha pedido que garantice la autonomía de los pueblos indígenas, mientras a los grupos armados les ha exigido respeto por su territorio y por la vida de los arhuacos”, se lee en una publicación de este diario de 2019, luego de que la lideresa recibió el Premio Franco-Alemán Antonio Nariño por su resistencia en la defensa de derechos humanos.

Le puede interesar: “Apocalipsis de calor” en Europa: videos, fotos y gráficos para dimensionar la crisis

Nació en Jewrwa, municipio de Ati Kwakumuke (Pueblo Bello), en el departamento del Cesar. “Es hija de una familia de 13 hermanos. Su padre, Pedro Antonio Zalabata Torres, y madre, María Consolación Torres Chaparro, son pilares importantes que inspiraron el liderazgo para la dedicación, el esfuerzo y la honradez en su formación personal”, se lee en una publicación de la Embajada de Suecia.

Aunque esta lideresa tiene un título auxiliar en Odontología Social de la Universidad de Antioquia en Medellín, siguió su carrera como defensora de los pueblos indígenas en Colombia. De hecho, Zalabata tuvo un papel clave en los diálogos con los grupos armados irregulares que se establecieron en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cuando el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc instalaron una mesa de negociación en San Vicente del Caguán, entre 1999 y 2002, la lideresa vio una oportunidad de acercarse a ese grupo guerrillero que también hacía presencia en su territorio, para expresarle algunas inquietudes (...) El diálogo surtió efecto”, se lee en la publicación de este diario en 2019.

Le puede interesar: ¿Qué dijo el embajador de EE. UU. en Colombia tras su encuentro con Petro?

Recientemente, Zalabata Torres intervino en nombre de las mujeres indígenas del país para pedir atención sobre la necesidad de que el gobierno ratifique los acuerdos de Escazú y que los países miembros de la CEPAL prioricen la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia para garantizar la permanencia de los pueblos indígenas en su territorio.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Le invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar