Publicidad

Piden la renuncia de Bachelet en Chile por decir que votará por Gabriel Boric

La alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, anunció su apoyo al candidato de izquierda para seguir en la “senda de progreso para todos” los chilenos.

16 de diciembre de 2021 - 02:24 a. m.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Foto: EFE - Agencia EFE

Michelle Bachelet, expresidenta de Chile (2006-2010; 2014-2018) y alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ha recibido fuertes críticas del oficialismo chileno por anunciar su preferencia de voto en la segunda vuelta de elecciones presidenciales que tendrá lugar el próximo domingo.

“No da lo mismo entonces por qué candidato se vota y por eso yo voy a votar por Gabriel Boric, y quiero hacer un llamado a todos mis compatriotas a que asistan a votar”, señaló la representante de la ONU durante sus vacaciones en Chile a través de un video publicado por su fundación, Horizonte Ciudadano.

Boric, diputado de la coalición Apruebo Dignidad -que reúne al Frente Amplio y el Partido Comunista-, había adelantado anoche en el último debate presidencial de cara a la segunda vuelta del domingo -en la que se enfrentará al ultraderechista José Antonio Kast- que había conversado con la exmandataria al llegar al país.

“Nos juntamos a conversar. Tuvimos una muy buena conversación”, dijo Boric.

El viaje de Bachelet ha levantado polémica en la recta final de la campaña, a pesar de que la exmandataria visita Chile habitualmente en esta fecha.

Consultado en una rueda de prensa posterior, el diputado izquierdista abundó que fue una conversación “larga” y que hablaron de “Chile, del mundo, de lo humano y lo divino”, sin entregar más detalles.

🌎 Le puede interesar: Kast vs. Boric: las claves de una segunda vuelta polarizada

Tras hacerse público su apoyo, Boric reaccionó en su cuenta oficial de Twitter: “El apoyo de la expresidenta Bachelet es un gran honor en momentos claves de nuestra historia. Como ella dice, para que Chile avance con cambios que mejoren calidad de vida de las personas, hay que redoblar esfuerzos y motivar a familia y vecinos a votar el 19. De nosotros depende”, afirmó el candidato.

El gobierno del conservador Sebastián Piñera también reaccionó, afirmando que el apoyo de la mandataria socialista no les generaba “ninguna sorpresa”.

“Obviamente, ella sabrá cuáles son los límites de acuerdo a su rol como Alta Comisionada y lo que sí, escuchándolo uno puede también coincidir con algunas frases”, dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

La coalición de derecha, entre la que se encuentra el partido Renovación Nacional (RN), apoya en pleno la candidatura de Kast, un ultraderechista contrario al aborto y al matrimonio igualitario, que planteaba en su programa original temas como salirse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y expulsar del país a la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), junto con crear una coordinación internacional para perseguir a radicales de izquierda. Por eso, el anuncio de Bachelet ha causado molestia entre los aliados del candidato Kast.

👀 Vea también: “Me siento responsable”: jóvenes chilenos que no votaron le temen a Kast

Los diputados del RN, Camila Flores y Diego Schalper, le pidieron a Naciones Unidas que consideren retirar del cargo a Bachelet.

“Su cargo requiere de objetividad y creo que en este minuto su objetividad respecto del futuro gobierno de Chile se acabó, por lo tanto, no sé si su cargo queda en entredicho en sí”, dijo Schalper.

La ONU, sin embargo, decidió no comentar el apoyo de Bachelet a Boric para el balotaje chileno.

Jorge Alessandri, diputado de la Unión Demócrata independiente (UDI), dijo, por otro lado, que Bachelet debe considerar recibir a Kast así como se reunió con el candidato Boric.

“La autoridad mundial de los Derechos Humanos todavía tiene horas para recibir a José Antonio Kast, lo correcto para que ella no tenga que dejar el cargo, es asumir que ella es una autoridad mundial y tiene que recibir a ambos candidatos presidenciales”, señaló Alessandri.

De cara a la segunda vuelta, Kast moderó en algo su discurso. Dijo que no expulsaría a la Flacso, pero que le quitaría sus beneficios tributarios. Dio marcha atrás a su idea de eliminar el Ministerio de la Mujer y abolir la ley de aborto en tres causales que rige en el país. Sin embargo, mantuvo su idea de construir una zanja en la frontera norte para evitar la migración irregular.

El abogado, de 55 años, Kast ganó la primera vuelta del 21 de noviembre con el 27,9 % de los votos. Boric, de 35 años, la edad mínima para competir, obtuvo en 25,8 %.

👀 Vea también: Padre de candidato a la presidencia de Chile militó en el Partido Nazi

El próximo domingo, más de 15 millones de chilenos están convocados a votar voluntariamente para escoger al sucesor del conservador Sebastián Piñera. En primera vuelta la participación fue de apenas 47 % del electorado. Las encuestas realizadas antes de la prohibición electoral de publicar sondeos que comenzó el 4 de diciembre sitúan a Boric como vencedor por un estrecho margen sobre Kast.

👀🌎📄 ¿Ya estás enterado de las últimas noticias en el mundo? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

-(-)16 de diciembre de 2021 - 05:12 p. m.
Este comentario fue borrado.
Eduardo(34409)16 de diciembre de 2021 - 05:12 p. m.
Lamentable que haya en Chile quienes prefieren a un heredero del nazifascismo como Kast, quien gustosamente les establece una Colonia Dignidad, antro deplorable y de muy ingrata recordación en la nación chilena, excepto para los herederos del nazifascismo que es igual a Pinochet.
Gilberto(54899)16 de diciembre de 2021 - 11:59 a. m.
Pero claro: !Cómo iba a votar por quien idolatra a quien sometió a su pueblo al mas cruel terrorismo de Estado ¡¡¡
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar