¿Qué diferencia hay entre ser miembro y "socio global" de la OTAN?
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) solo admite como nuevos miembros a países europeos. Sin embargo, cuenta con varios "socios" al rededor del mundo.
-Redacción Internacional
Este viernes 25 de mayo, el presidente Juan Manuel Santos anunció que la semana entrante se formalizará la entrada de Colombia, como “socio global”, en la Oganización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El anuncio, que llegó con la noticia de que Colombia fue aceptado como miembro de la Organización para la Cooepración y el Desarrollo Económicos (OCDE), viene cocinándose desde más de cinco años.
(Lea también: China, ¿el saboteador de la cumbre entre Trump y Kim?)
Desde 2013, el personal militar colombiano ha recibido cursos y entrenamiento en la escuela Obermmergau de la OTAN, ubicada en Alemania y en el NATO Defense College de Roma. Ese mismo año, el entonces ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón viajó a Bélgica para establecer un acuerdo de intercambio de información y seguridad con la organización militar.
Se trataba del primer documento de ese tipo firmado con un país latinoamericano y tenía como objetivo las misiones de paz, de carácter humanitario y esfuerzos relacionados con los derechos humanos y la justicia militar. También se incluía la cooperación en el mejoramiento de la defensa, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
En ese entonces, Pinzón dejó claro que el acuerdo no le daba a Colombia la categoría de “socio global” de la OTAN.
A pesar de que los gobiernos vecinos, como el de Nicolás Maduro y Evo Morales, criticaron los acercamientos con el organismo internacional, la relación de Colombia y la OTAN se siguió fortaleciendo, como lo demuestra la participación de Colombia en operaciones navales contra la piratería marítima en el Cuerno de África.
En diciembre de 2016, y con la experiencia acumulada de tres años de cooperación, empiezan las discusiones para reconocer a Colombia como un socio de formal de la OTAN, esas deliberaciones terminan, exitosamente, el 18 de mayo de 2017.
Según la información de la página web de la OTAN, la formalización del estatus de Colombia como “socio global” traerá más cooperación en “áreas de interés mutuo, incluidos los desafíos de seguridad emergentes”. Más concretamente, se menciona la colaboración en asuntos relacionados a la seguridad electrónica, marítima y la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. También se hace énfasis en la protección de civiles y niños y en la promoción de la participación de mujeres en la construcción de paz y seguridad.
(Le puede interesar: Hay un hombre entre las primeras damas de la OTAN)
Desde su creación en 1949, la OTAN solo tiene miembros europeos con la excepción de Estados Unidos y Canadá. La exclusividad de la organización es tal, que en artículo 10 del tratado que la constituye, se estipula que solo países europeos podrán ser admitidos como nuevos miembros y únicamente si cuenta con la aprobación unánime del resto de las naciones que ya tienen membrecía.
Lo que sí pueden hacer los estados no miembros es buscar la categoría de “socio global”, como lo hizo Colombia y otros países como Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.
Este viernes 25 de mayo, el presidente Juan Manuel Santos anunció que la semana entrante se formalizará la entrada de Colombia, como “socio global”, en la Oganización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El anuncio, que llegó con la noticia de que Colombia fue aceptado como miembro de la Organización para la Cooepración y el Desarrollo Económicos (OCDE), viene cocinándose desde más de cinco años.
(Lea también: China, ¿el saboteador de la cumbre entre Trump y Kim?)
Desde 2013, el personal militar colombiano ha recibido cursos y entrenamiento en la escuela Obermmergau de la OTAN, ubicada en Alemania y en el NATO Defense College de Roma. Ese mismo año, el entonces ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón viajó a Bélgica para establecer un acuerdo de intercambio de información y seguridad con la organización militar.
Se trataba del primer documento de ese tipo firmado con un país latinoamericano y tenía como objetivo las misiones de paz, de carácter humanitario y esfuerzos relacionados con los derechos humanos y la justicia militar. También se incluía la cooperación en el mejoramiento de la defensa, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
En ese entonces, Pinzón dejó claro que el acuerdo no le daba a Colombia la categoría de “socio global” de la OTAN.
A pesar de que los gobiernos vecinos, como el de Nicolás Maduro y Evo Morales, criticaron los acercamientos con el organismo internacional, la relación de Colombia y la OTAN se siguió fortaleciendo, como lo demuestra la participación de Colombia en operaciones navales contra la piratería marítima en el Cuerno de África.
En diciembre de 2016, y con la experiencia acumulada de tres años de cooperación, empiezan las discusiones para reconocer a Colombia como un socio de formal de la OTAN, esas deliberaciones terminan, exitosamente, el 18 de mayo de 2017.
Según la información de la página web de la OTAN, la formalización del estatus de Colombia como “socio global” traerá más cooperación en “áreas de interés mutuo, incluidos los desafíos de seguridad emergentes”. Más concretamente, se menciona la colaboración en asuntos relacionados a la seguridad electrónica, marítima y la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. También se hace énfasis en la protección de civiles y niños y en la promoción de la participación de mujeres en la construcción de paz y seguridad.
(Le puede interesar: Hay un hombre entre las primeras damas de la OTAN)
Desde su creación en 1949, la OTAN solo tiene miembros europeos con la excepción de Estados Unidos y Canadá. La exclusividad de la organización es tal, que en artículo 10 del tratado que la constituye, se estipula que solo países europeos podrán ser admitidos como nuevos miembros y únicamente si cuenta con la aprobación unánime del resto de las naciones que ya tienen membrecía.
Lo que sí pueden hacer los estados no miembros es buscar la categoría de “socio global”, como lo hizo Colombia y otros países como Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.