Publicidad

Acuerdo para reconocer resultados en Venezuela: solo dos candidatos no lo firmaron

Edmundo González, el candidato con más opciones para derrotar a Nicolás Maduro, no firmó un acuerdo para respetar el resultado electoral del próximo 28 de julio en Venezuela. Esta es la razón.

Agencias EFE y AFP
20 de junio de 2024 - 09:11 p. m.
El presidente de Venezuela y candidato a la reelección, Nicolás Maduro (2-i), habla con el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN), Jorge Rodríguez (i), junto a Cilia Flores este jueves, a su salida del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Caracas (Venezuela).
El presidente de Venezuela y candidato a la reelección, Nicolás Maduro (2-i), habla con el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN), Jorge Rodríguez (i), junto a Cilia Flores este jueves, a su salida del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Caracas (Venezuela).
Foto: EFE - MIGUEL GUTIERREZ

Nueve de los diez candidatos a las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela, incluyendo al presidente Nicolás Maduro y exceptuando al opositor Edmundo González Urrutia, suscribieron este jueves, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), un acuerdo que los obliga a reconocer el resultado que el ente rector de los comicios anuncie tras el recuento de las votaciones, sin dejar margen para posibles reclamaciones.

Además, el documento propuesto por el chavismo y oficializado por el CNE contempla el reconocimiento expreso al trabajo del ente rector durante el proceso electoral, en cumplimiento del cronograma establecido.

También compromete a mantener un “clima de respeto, paz y participación democrática”, para que, en la jornada electoral y los días posteriores, “no se interfiera o desconozca la voluntad del pueblo de Venezuela con hechos de violencia y desestabilización que atenten contra el bienestar del país”.

¿Qué dice el documento electoral?

El documento recoge diversos puntos que ya están contemplados en el Acuerdo de Barbados —como el reconocimiento del resultado electoral o las “garantías” en el proceso— o en la propia legislación venezolana, en lo referente a la defensa de “la patria”, la estabilidad democrática o el respeto a los derechos humanos, entre otros.

Otro de los puntos es "cumplir con el deber de honrar y defender la patria y exigir el levantamiento absoluto de las sanciones coercitivas unilaterales" impuestas a Venezuela.

El candidato González Urrutia aseguró más temprano que no fue invitado a la firma del acuerdo, que ya había rechazado previamente, argumentando que el reconocimiento de los resultados ya está contemplado en el Acuerdo de Barbados, suscrito entre la mayor coalición opositora y el chavismo en octubre pasado, con acompañamiento y respaldo internacional.

González Urrutia agregó, a través de un comunicado, que el acuerdo de reconocimiento de resultados, además de ser ya un compromiso previo, “es un indicio del sesgo” que caracteriza la “campaña desigual electoral”, en la que —afirmó— el CNE “debería actuar con la imparcialidad”.

"Un acuerdo nunca puede ser impuesto unilateralmente, sino que debe surgir de un diálogo respetuoso entre todas las partes. El diálogo entre las partes será nuestra guía, nunca la imposición", afirmó González Urrutia a través del comunicado que replicó en X.

Los candidatos que firmaron el documento en Venezuela

Los candidatos firmantes son el presidente Nicolás Maduro y los opositores Antonio Ecarri, Luis Eduardo Martínez, José Brito, Daniel Ceballos, Enrique Márquez, Javier Bertucci, Benjamín Rausseo y Claudio Fermín.

“Basta de sabotajes contra nuestro país, basta de conspiraciones”, dijo Maduro tras firmar acuerdo para respetar resultados electorales en Venezuela.

Otro candidato que no firmó acuerdo en Venezuela

Otro candidato, Enrique Márquez, que fue rector del CNE, tampoco acudió al acto.

González denunció en un comunicado que este documento fue “impuesto unilateralmente” por el CNE, y destacó que el reconocimiento de los resultados ya formaba parte del acuerdo suscrito el año pasado entre el gobierno y la oposición en Barbados, con mediación de Noruega.

“Es un indicio del sesgo que caracteriza esta campaña desigual”, sentenció el opositor, tras añadir que “revocar la observación internacional de la Unión Europea y aumentar la persecución contra dirigentes y simpatizantes de nuestra campaña” violaba precisamente lo acordado en Barbados.

Amoroso retiró la invitación a la UE hace un mes después de que el bloque ratificara sanciones individuales contra dirigentes del chavismo. El documento de este viernes pedía también el levantamiento “absoluto” de todas las medidas punitivas contra el país.

La campaña electoral arranca oficialmente el 4 de julio, aunque Maduro y Machado —alma de la movilización opositora— lideran mitines desde hace meses por todo el país.

La oposición denuncia persecución, con 37 dirigentes detenidos en lo que va de año, mientras que el gobierno les acusa de buscar derrocar a Maduro.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Por Agencias EFE y AFP

Temas recomendados:

 

Alberto(3788)20 de junio de 2024 - 10:17 p. m.
La satrapía actuando como tal.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar