Alemania, cansada del centro, fija la vista en Friedrich Merz
El colapso del gobierno alemán, en cabeza del canciller Olaf Scholz, obligó a que el país celebre elecciones anticipadas. El favorito para asumir el poder no cuenta con alianzas claras y todo apunta a que, si logra la victoria, le será difícil formar un gobierno.
El caso alemán se vuelve la excepción a la regla en un mundo en el que los ciclos electorales continúan siendo profundamente dominados por cuestiones como el carisma y el encanto de populistas. Friedrich Merz, candidato conjunto de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU), es hoy el político más opcionado para convertirse en el próximo canciller alemán, sin poseer ni una gota de atractivo personal para la mayoría de los votantes.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El caso alemán se vuelve la excepción a la regla en un mundo en el que los ciclos electorales continúan siendo profundamente dominados por cuestiones como el carisma y el encanto de populistas. Friedrich Merz, candidato conjunto de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU), es hoy el político más opcionado para convertirse en el próximo canciller alemán, sin poseer ni una gota de atractivo personal para la mayoría de los votantes.
En 2004, cuando era diputado del Bundestag, el grupo de rap Beginner describió a Merz como un “antipático, joven y dinámico” rico que no se relajaba. Dos décadas después, la lista de adjetivos para referirse a él solo ha sumado palabras como “orgulloso”, “estricto” y “arrogante”. Luego de dejar la política, opacado por Angela Merkel, saltó al sector privado, pero su paso por la dirigencia de BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, solo contribuyó a profundizar la imagen de un hombre que apoya el capitalismo desenfrenado sin una pizca de empatía.
Por otro lado, quienes intenten defenderlo señalando a su amplia experiencia gubernamental van a fracasar, pues no cuenta con ninguna experiencia. A pesar de todos los puntos negativos que lo posicionarían como un mal candidato en tiempos normales, Merz parte como favorito para ser el canciller alemán, según las encuestas. ¿Qué lo hizo brillar ahora?
“En primer lugar, en el sistema alemán, un tipo como Donald Trump (populista carismático) no podría triunfar. Pero no es solo por el sistema, sino porque siempre el alemán busca el consenso por encima de la confrontación política”, explica Ulf Thoene, profesor del Departamento de Negociación y Comercio Internacional de la Universidad de La Sabana.
Por décadas, el centro dominó el sistema con el centro izquierdista Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) formulando consensos con la centroderecha. Sin embargo, esto ya ha dejado de ser atractivo para los votantes ante las dificultades que tuvieron esas estructuras para responder a las necesidades actuales.
Como muestra de esto, del hartazgo con ese sistema político, Thoene habla de la reciente formación de dos nuevos partidos, tanto en el extremo derecho como en el extremo izquierdo, en la política alemana. Por un lado, tenemos a la AFD (Alternative für Deutschland), en la derecha, y a Die Linke, en la izquierda. Estas formaciones se deben, según explica Thoene, a que el sistema político tradicional no ha podido “formular respuestas a las principales preguntas y desafíos nacionales e internacionales para los alemanes”.
En medio de ese contexto de parálisis política, pero a la vez de fragmentación y de nacimiento de nuevos movimientos, reapareció Merz, tras su retiro de la política, a reformular las posiciones de su partido, el CDU, y empujarlo más a la derecha. Son tres pilares fundamentales de su pensamiento que hoy rigen el CDU: la economía social de mercado, un pensamiento europeísta y un discurso antinmigrante. Todos considerados atractivos por una buena porción de los votantes.
“La migración que ha recibido Alemania desde Europa cada vez causa más dificultades financieras, entre otras cosas. Y, por el lado económico, las decisiones de este gobierno en materia energética llevaron a una subida de los precios de energía en medio de la guerra en Ucrania”, dice Thoene, destacando además que las relaciones con China se han visto sacudidas, afectando la situación financiera nacional.
Los alemanes quieren un cambio y la coalición de Merz se presenta como la que responderá a los desafíos económicos y sociales del país. Sin embargo, aunque favorita, esta apenas se impone en las encuestas con un 32 % de los votos, lo que quiere decir que tendrá que buscar otro partido, o incluso hasta dos, para poder gobernar. El ascenso de Merz no será nada fácil y las posibles alianzas que se le presentan hablan de lo fragmentada que está la política alemana.
Asociarse con extrema derecha de la AfD es una posibilidad descartada, según dictaminó una resolución del último congreso de la CDU, aunque ese partido será uno de los que más crezca en las próximas elecciones. La otra opción que queda es una alianza con el Partido Verde, pero, explica Thoene, esto también es muy difícil para Merz, pues los verdes tienen una agenda política muy distinta a la del CDU, lo que dificulta una alianza sólida.
Para Thoene, no hay alianzas claras de momento y todo apunta a que, si Merz logra la victoria, le será difícil formar un gobierno. El escenario más probable sería el de una coalición de tres partidos con enfoques políticos distintos, lo que podría generar las mismas tensiones internas y dificultar una alianza sólida, lo cual contribuyó al colapso del gobierno actual.
📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com