Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este miércoles, Héctor Arenas Neira tomó juramento como nuevo embajador de Colombia ante Rusia. El anuncio se conoció luego de la reunión de la canciller, Marta Lucía Ramírez, y el representante del Kremlin en Bogotá, Nikolay Tavdumadze, para hablar sobre la preocupación de Colombia sobre una supuesta asistencia técnica por parte de Rusia a las Fuerzas Armadas venezolanas.
👀🌎📄 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias en el mundo? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Tras el nombramiento, Ramírez sostuvo que Colombia quiere fortalecer y conservar la relación bilateral que ha sostenido con Rusia por más de 160 años, y que ese país “está interesado en trabajar por afianzar la cooperación en educación, cultura, ciencia y tecnología, así como aumentar el intercambio comercial y las exportaciones de Colombia hacia ese país”, se lee en un comunicado emitido por la Cancillería.
Arenas Neira ingresó a la Carrera Diplomática y Consular en junio de 1990. Se ha desempeñado como coordinador en las direcciones de América Latina y el Caribe; Asia Pacífico, y en la de Mecanismos de Integración Regionales. Ha sido director encargado de las direcciones de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, entre otros cargos.
Le puede interesar: Subsecretaria de EE. UU. alerta sobre la desinformación en elecciones en Colombia
“Estamos preparados para fortalecer las relaciones entre Colombia y Rusia en todos los campos (…) y desde luego para apoyar a todos nuestros ciudadanos que viven en ese país”, comentó Arenas Neira.
El nombramiento también se da luego de que Victoria Nuland, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, comentó este miércoles que desde EE. UU. hay preocupación por “el aumento de la influencia rusa a lo largo de la frontera entre Venezuela y Colombia, y el potencial que Rusia podría estar alimentando a actores malignos y otros que no solo están activos en Venezuela, sino que tal vez intentan socavar la soberanía e independencia de Colombia”, dijo la alta funcionaria a Blu Radio.
Le puede interesar: ¿Por qué Rusia está más activa en las fronteras de Colombia? Esto cree EE. UU.
Nuland también se refirió a la injerencia extranjera y la desinformación durante las próximas elecciones en Colombia. “Todos esos actores tienen experiencia en interferir en la política de otros países. Como saben, fuimos víctimas de la interferencia electoral rusa en 2016 y luego lo intentaron nuevamente en 2020, por lo que hemos aprendido bastante sobre esto, tanto en la seguridad cibernética y en el lado de la desinformación y estamos tratando de compartir ese conocimiento con Colombia”, comentó Nuland.