Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
A partir del 1 de enero en Islandia comenzó a regir una ley que establece que no se le puede pagar a un hombre un mayor sueldo que a una mujer.
La ley, aprobada por el Parlamento, y que cuenta con el beneplácito de la Comisión Europea, exige a las empresas que demuestren que sus empleados cobran el mismo sueldo por el mismo trabajo realizado, con independencia de su género, etnia, sexualidad o nacionalidad.
La medida afecta a empresas privadas y públicas que tengan en planilla a por lo menos 25 trabajdores. Si esto no se certiica, la empresa deberá enfrentar sanciones económcas. La certificación se hará cada tres años.
Islandia, en donde viven en promedio 300.000 personas, ocupa el pimer lugar del mundo en igualdad de género, según el Foro Económico Mundial, pero aún así las islandesas estaban un 18% por debajo de sus pares hombres.
“Queremos mostrar al mundo que la erradicación de la brecha salarial entre los géneros es un objetivo alcanzable y esperamos que otras naciones sigan el ejemplo para adoptar la norma de igualdad de pago en los próximos años”, señaló Porsteinn Víglundsson, ministro de Asuntos Sociales e Igualdad.
El mundo y la brecha salarial
En promedio, las mujeres ganan la mitad que los hombres en todo el mundo. En un evento en el marco de la 61 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 61), que tuvo lugar en la sede de la ONU en Nueva York en 2017, varias figuras públicas llamaron a acabar con la brecha salarial que actualmente a nivel global es del 23% por el mismo empleo.“Las mujeres luchan todos los días, incluso sufren el impacto negativo de la brecha salarial aquellas con estudios de alto nivel. Sacaron los mismos préstamos que los hombres para ir a la universidad e invirtieron el mismo tiempo de estudio. No existe razón para ser disminuidas debido al género y además a su raza”, dijo la actriz estadounidense Patricia Arquette en una entrevista concedida al servicio de Noticias ONU.
En promedio, las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar que hacen los hombres. En algunos países esa brecha es aún mayor. Por ejemplo, las mujeres en Suecia y Francia ganan 31% menos que los hombres. En Alemania esa diferencia es del 49% y en Turquía del 75%.
A este paso, tomará 70 años cerrar esa brecha, advirtió ONU Mujeres, que presentó, a su vez, otra iniciativa para acabar con este problema. Lanzó la campaña “23% es un robo” para generar más conciencia sobre la disparidad y llamar a la igualdad y el fortalecimiento de la mujer en el mercado laboral.
Colombia y el mercado laboral femenino
La brecha salarial en el mercado laboral colombiano se ha incrementado en la última década. Las trabajadoras colombianas ganan menos que sus pares hombres, aunque en los últimos años han logrado alcanzar más cargos directivos.Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia ocupa el tercer lugar en mayor participación femenina en cargos directivos (cerca del 45%). Solo es superada, y no por mucho margen, por Letonia y Estados Unidos.
El informe de la Ocde llamado "La búsqueda de la igualdad de género: una batalla cuesta arriba" señala que estas cifras son significativas. Sin embargo, en Colombia la participación de la mujer en el mercado laboral es una de las más bajas del mundo. Se encuentra en el mismo bajo ránking con México, Turquía a India.