Tensión entre China y Estados Unidos por Taiwán: cinco claves de la polémica
La demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, aterrizó en Taiwán. Aunque China advirtió que Estados Unidos “pagará el precio” si Pelosi visita Taiwán e hizo movimientos militares cerca a la isla, esto no disuadió a Pelosi. ¿Por qué es tan polémica la visita?
1. El conflicto entre Taiwán y China
Taiwán, cuyo nombre oficial es República de China, se fundó en 1911 tras la caída del régimen imperial chino. Durante la Segunda Guerra Mundial, que para China comenzó en 1931 cuando Japón invadió la región de Manchuria, el gobierno del Partido Nacionalista Kuomintang (KMT), comandado por Chiang Kai-shek, optó por concentrar sus esfuerzos en luchar contra las milicias comunistas lideradas por Mao Zedong. Esto implicó un avance de las fuerzas japonesas a la vez que una pérdida de legitimidad en el propio pueblo chino que percibía en Japón una amenaza mucho peor. Así, tras una guerra civil donde los comunistas salieron ganadores contra el KMT, en 1949 se fundó la República Popular China, con capital en Pekín.
Siga nuestro en vivo de la visita de Nancy Pelosi a Taiwán: “El viaje honra el compromiso de EE. UU. de apoyar la democracia”: Pelosi
Las fuerzas del KMT, habiendo perdido el control territorial en China continental, se trasladaron a la isla de Taiwán. Mientras Taiwán se ve a sí mismo como un país autónomo, China lo percibe como una “provincia rebelde” y ha prometido recuperarla, de ser necesario, por la fuerza.
2. Rusia está con China; EE. UU., con Taiwán
Inicialmente la comunidad internacional reconocía al gobierno de Taipéi, capital de Taiwán y no al de Pekín. La cosa cambió en 1970 cuando, para contrarrestar las fuerzas de la Unión Soviética, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, reconoció a la República Popular China y dejó de reconocer a Taiwán. A partir de ahí, todos los países comenzaron a reconocer o a un Estado o al otro. Actualmente, Pekín mantiene relaciones diplomáticas con más de 175 países, en cambio Taipéi lo hace con 13.
Desde entonces, las dos naciones han tenido una convivencia tensa en términos políticos y militares. Mientras Rusia ha tomado el lado de China; Estados Unidos, aunque no tiene relaciones diplomáticas, mantiene una ‘sólida relación no oficial’ con Taiwán. Las tensiones militares entre ambos bandos vienen creciendo en las últimas décadas y ahora, en el contexto de la invasión rusa a Ucrania, Taiwán podría ser un escenario de enfrentamiento. Eso sí, los Estados Unidos difícilmente contarían con apoyo de Europa, que enfrenta en su propio territorio una amenaza existencial, y China tendría que comprometer su importante ascenso económico.
3. El principio de “una sola China”
Estados Unidos, históricamente, ha mantenido la política de que existe “una sola China”, una política que podría resumirse así: respalda al gobierno autónomo de Taiwán, reconoce la soberanía china y se opone a un intento de independencia total por parte de Taiwán y a una toma del poder por la fuerza por parte de China.
Aunque John Kirby, secretario de prensa del Departamento de Defensa, insistió en que esa política no había cambiado y que Pelosi tenía derecho a decidir si visitaría Taiwán, China considera que los Estados Unidos no están siendo consecuentes, pues “violaron sus compromisos de mantener únicamente contactos no oficiales”.
Le puede interesar: Mataron al líder de Al Qaeda. ¿Y ahora qué?
4. Pelosi es conocida por irritar a China.
La presidenta de la Cámara Baja ha criticado a China desde siempre. Pelosi visitó Pekín en 1991, dos años después de que el Ejército chino abriera fuego contra los manifestantes en la plaza de Tiananmén, donde murieron cientos, si no es que miles de personas.
Pelosi, en compañía de otros congresistas y un grupo de reporteros, desplegó en la plaza una pancarta para conmemorar a los estudiantes muertos. La pancarta decía: “A los que murieron por la democracia en China”. Mike Chinoy, entonces corresponsal de CNN, recordó en un artículo esta semana que Pelosi se fue de la plaza en taxi. La policía china arrestó a los reporteros y los mantuvo detenidos durante algunas horas, escribió.
5. El equipo de seguridad nacional de Biden le advirtió a Pelosi que no fuera a Taiwán
Aún así, Biden no le pidió directamente a su copartidaria Nancy Pelosi que dejara de hacerlo. Esto, según el analista Thomas L. Friedman, para no verse blando frente a China de cara a las próximas elecciones legislativas en las que podrían tomar fuerza los republicanos. El sistema político estadounidense no le permite al presidente impedir una maniobra diplomática de la presidenta de la Cámara.
Le recomendamos: Taiwán, China y el tenso itinerario de Nancy Pelosi
Pelosi es la funcionaria estadounidense de más alto nivel en ir a la isla desde 1997, cuando lo hizo el también presidente de la Cámara, el republicano Newt Gingrich. Sin embargo, en ese entonces la visita causó menos polémica e, incluso, visitó Pekín.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Le invitamos a verlas en El Espectador.
1. El conflicto entre Taiwán y China
Taiwán, cuyo nombre oficial es República de China, se fundó en 1911 tras la caída del régimen imperial chino. Durante la Segunda Guerra Mundial, que para China comenzó en 1931 cuando Japón invadió la región de Manchuria, el gobierno del Partido Nacionalista Kuomintang (KMT), comandado por Chiang Kai-shek, optó por concentrar sus esfuerzos en luchar contra las milicias comunistas lideradas por Mao Zedong. Esto implicó un avance de las fuerzas japonesas a la vez que una pérdida de legitimidad en el propio pueblo chino que percibía en Japón una amenaza mucho peor. Así, tras una guerra civil donde los comunistas salieron ganadores contra el KMT, en 1949 se fundó la República Popular China, con capital en Pekín.
Siga nuestro en vivo de la visita de Nancy Pelosi a Taiwán: “El viaje honra el compromiso de EE. UU. de apoyar la democracia”: Pelosi
Las fuerzas del KMT, habiendo perdido el control territorial en China continental, se trasladaron a la isla de Taiwán. Mientras Taiwán se ve a sí mismo como un país autónomo, China lo percibe como una “provincia rebelde” y ha prometido recuperarla, de ser necesario, por la fuerza.
2. Rusia está con China; EE. UU., con Taiwán
Inicialmente la comunidad internacional reconocía al gobierno de Taipéi, capital de Taiwán y no al de Pekín. La cosa cambió en 1970 cuando, para contrarrestar las fuerzas de la Unión Soviética, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, reconoció a la República Popular China y dejó de reconocer a Taiwán. A partir de ahí, todos los países comenzaron a reconocer o a un Estado o al otro. Actualmente, Pekín mantiene relaciones diplomáticas con más de 175 países, en cambio Taipéi lo hace con 13.
Desde entonces, las dos naciones han tenido una convivencia tensa en términos políticos y militares. Mientras Rusia ha tomado el lado de China; Estados Unidos, aunque no tiene relaciones diplomáticas, mantiene una ‘sólida relación no oficial’ con Taiwán. Las tensiones militares entre ambos bandos vienen creciendo en las últimas décadas y ahora, en el contexto de la invasión rusa a Ucrania, Taiwán podría ser un escenario de enfrentamiento. Eso sí, los Estados Unidos difícilmente contarían con apoyo de Europa, que enfrenta en su propio territorio una amenaza existencial, y China tendría que comprometer su importante ascenso económico.
3. El principio de “una sola China”
Estados Unidos, históricamente, ha mantenido la política de que existe “una sola China”, una política que podría resumirse así: respalda al gobierno autónomo de Taiwán, reconoce la soberanía china y se opone a un intento de independencia total por parte de Taiwán y a una toma del poder por la fuerza por parte de China.
Aunque John Kirby, secretario de prensa del Departamento de Defensa, insistió en que esa política no había cambiado y que Pelosi tenía derecho a decidir si visitaría Taiwán, China considera que los Estados Unidos no están siendo consecuentes, pues “violaron sus compromisos de mantener únicamente contactos no oficiales”.
Le puede interesar: Mataron al líder de Al Qaeda. ¿Y ahora qué?
4. Pelosi es conocida por irritar a China.
La presidenta de la Cámara Baja ha criticado a China desde siempre. Pelosi visitó Pekín en 1991, dos años después de que el Ejército chino abriera fuego contra los manifestantes en la plaza de Tiananmén, donde murieron cientos, si no es que miles de personas.
Pelosi, en compañía de otros congresistas y un grupo de reporteros, desplegó en la plaza una pancarta para conmemorar a los estudiantes muertos. La pancarta decía: “A los que murieron por la democracia en China”. Mike Chinoy, entonces corresponsal de CNN, recordó en un artículo esta semana que Pelosi se fue de la plaza en taxi. La policía china arrestó a los reporteros y los mantuvo detenidos durante algunas horas, escribió.
5. El equipo de seguridad nacional de Biden le advirtió a Pelosi que no fuera a Taiwán
Aún así, Biden no le pidió directamente a su copartidaria Nancy Pelosi que dejara de hacerlo. Esto, según el analista Thomas L. Friedman, para no verse blando frente a China de cara a las próximas elecciones legislativas en las que podrían tomar fuerza los republicanos. El sistema político estadounidense no le permite al presidente impedir una maniobra diplomática de la presidenta de la Cámara.
Le recomendamos: Taiwán, China y el tenso itinerario de Nancy Pelosi
Pelosi es la funcionaria estadounidense de más alto nivel en ir a la isla desde 1997, cuando lo hizo el también presidente de la Cámara, el republicano Newt Gingrich. Sin embargo, en ese entonces la visita causó menos polémica e, incluso, visitó Pekín.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Le invitamos a verlas en El Espectador.