Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El abogado y notable crítico del gobierno, Daniel Briceño, publicó en su Twitter este sábado 15 de abril una misiva del vicecanciller Francisco Coy donde se ratificaba que Colombia adhiere el principio de “una sola China” y, por ello, se daba la orden de “abstenerse de tener contacto, reuniones y/o manifestaciones de apoyo con funcionarios de la Región de Taiwán, China”.
El gobierno de Gustavo Petro ordenó a todos los funcionarios públicos del orden nacional, departamental y municipal de acogerse firmemente al principio de “Una sola China” y prohíbe cualquier contacto, reunión o manifestación con funcionarios de Taiwan. pic.twitter.com/OPmS3sGK5Z
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) April 15, 2023
Aunque el trino levantó alguna controversia en redes, el contenido de la carta no es novedoso y se trataba más bien de un recordatorio de que Colombia ha acogido ese principio hace 43 años. Este recordatorio, según le confirmó a este diario el vicecanciller Coy, se le habría hecho llegar en febrero no solo al ministro de Hacienda, sino a todos los demás ministros y “a todas las instituciones del Estado a nivel central, regional y local”.
Coy le explicó a El Espectador que este tipo de comunicados son rutinarios en la Cancillería y que este, en particular, responde a que “los representantes del gobierno de Taiwán, que Colombia no reconoce, aprovechan los cambios de gobierno para tratar de obtener reconocimiento”.
La determinación de hacerle el aviso a los funcionarios del Estado, de acuerdo con el vicecanciller, respondería a que para el momento en que se envió la carta, unos senadores del partido de oposición Centro Democrático le habían hecho una invitación al país a tres legisladores taiwaneses, por lo que China expresó su molestia.
Pero… ¿qué es ‘Una sola China’?
Es la posición oficial del Estado de la República Popular China (China continental) y su partido de gobierno: el Partido Comunista Chino (PCC). Consiste en la premisa de que existe un único Estado soberano bajo el nombre de China. Esto implica que la isla de Taiwán no es el territorio de otro país, sino una provincia ‘rebelde’ de la República Popular China.
📌Le puede interesar: ¿Está China espiando a los atletas olímpicos?
Cualquier país que desee sostener relaciones diplomáticas formalmente con la China continental debe aceptar este principio. Por eso, no es posible reconocer como Estado a los dos países al mismo tiempo, aunque, eso sí, un país puede reconocer a uno de los países y sostener contactos no oficiales con el otro.
¿Cuál ha sido la política exterior colombiana frente a China?
Colombia dejó de reconocer a Taiwán en 1980, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala, y pasó a establecer relaciones con la República Popular China. En ese momento, por orden de la presidencia, la delegación de Taiwán en Colombia debió salir del país. Esta determinación ha sido una política de Estado sobre la cual ningún presidente, desde entonces, ha presentado reparos ni modificaciones. No hay relación diplomática entre Colombia y Taiwán. Aun así, existen relaciones comerciales e, incluso, hay una Oficina Comercial de Taipéi en Bogotá a través de las cuales perduran algunas formas de cooperación. Por ejemplo, esa oficina aporta a la financiación del colegio público República de China, en Engativá.
Interesante conocer el doc, pero no hay novedad acá.
— David Mauricio Castrillon Kerrigan 孔天威 (@Fortencrantz) April 15, 2023
Colombia, como +180 otros países, reconoce la soberanía del gobierno de Beijing sobre todo el territorio chino, y por ende no apoya movimientos secesionistas.
Es una política con 43 años de historia. Nada nuevo que contar. https://t.co/hbpOtgtstA
En 1996, el entonces presidente Ernesto Samper se convirtió en el primer presidente colombiano en hacer una visita de Estado a China. Desde entonces, cada presidente de Colombia ha hecho viajes oficiales a ese país. El último en hacerlo fue Iván Duque, quien a su llegada a Pekín presentó un arreglo conmemorativo con flores de colores que formaban la bandera de Colombia ante el Monumento a los Héroes del Pueblo, tal como se acostumbra a hacer de manera protocolaria en las visitas de Estado a China. El entonces presidente agachó la cabeza en conmemoración de los soldados caídos en China durante las revoluciones de los siglos XIX y XX, entre ellos los comunistas chinos caídos en la batalla contra Taiwán.
¿Cuál es el embrollo entre China y Taiwán?
Taiwán, oficialmente conocida como la República de China, se fundó en 1911 tras la caída del régimen imperial chino. Durante la Segunda Guerra Mundial, que comenzó para China en 1931 cuando Japón invadió la región de Manchuria, el gobierno del Partido Nacionalista Kuomintang (KMT), liderado por Chiang Kai-shek, se concentró en luchar contra las milicias comunistas dirigidas por Mao Zedong. Esto permitió el avance de las fuerzas japonesas y llevó a una pérdida de legitimidad en la opinión pública china, que percibía a Japón como una amenaza mucho mayor. Posteriormente, tras una guerra civil entre los comunistas y el KMT, se fundó la República Popular China en 1949, con capital en Pekín.
Las fuerzas del KMT, habiendo perdido el control territorial en China continental, se trasladaron a la isla de Taiwán. Inicialmente, la comunidad internacional reconoció al gobierno de Taipéi, la capital de Taiwán, en lugar del de Pekín, pero esto cambió en 1970 cuando, en un intento de contrarrestar las fuerzas de la Unión Soviética, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, reconoció a la República Popular China y dejó de reconocer a Taiwán. Desde entonces, la mayoría de países del mundo han seguido ese camino y Xi Jinping, jefe de Estado chino, asegura que la reunificación definitiva, que considera “esencial”, ocurrirá en un mediano plazo.
📰 También recomendamos: Con la tercera reelección de Xi Jinping, en China se viene más autoritarismo
¿Por qué es importante Taiwán para China?
Si bien el territorio taiwanés ha sido un espacio de proyección de la nación china en términos de su propia identidad, la isla posee peso un geopolítico y estratégico que va más allá. Al respecto, el experto en Asia Pacífico y magister de la Universidad de Jilin, Camilo Defelipe, aporta dos claves:
- Una competencia por los microchips: Asia acapara el 87 % del mercado mundial de microchips y Taiwán es dueño de más de la mitad de ese mercado. Los clientes de la empresa fabricante taiwanesa TSMC son marcas como Apple, Nvidia y las especialistas en semiconductores Qualcomm e Infineon. Para China, acaparar la hegemonía sobre este mercado permitiría alcanzar independencia tecnológica.
- Un “cinturón de seguridad estadounidense”: en 1943, durante la segunda Guerra Mundial, Estados Unidos activó la ‘Séptima flota’ naval en el Sudeste Asiático. Cuando triunfó la Revolución Comunista en China, la séptima flota comenzó a funcionar como una suerte de muro de contención del comunismo en la región en medio de la Guerra Fría. La flota sigue operando en la actualidad, aunque ahora enfrentando los dilemas geopolíticos actuales. Sin embargo, si China reunifica su territorio con Taiwán, tendrá un mayor dominio militar sobre esa región marítima.
¿Se acercará Petro a China?
Si bien la carta del vicecanciller Coy no se puede interpretar como un afianzamiento de la relación bilateral, sino como una confirmación de una política de vieja data, existen señales de un posible aumento de la cooperación entre Colombia y China.
En general, China ha podido cooperar de manera más pragmática con los gobiernos de izquierda latinoamericanos. Además, ante una menor cooperación de Estados Unidos en la región, China parece un aliado interesante.
📝 Sugerimos: China y Petro, ¿una próspera relación comercial?
China es líder mundial de producción de energías renovables y en esto está alineada con la agenda de transición energética del presidente Gustavo Petro.
Por otro lado, aunque aún no se ha confirmado la fecha, Petro anunció en su cuenta de Twitter el pasado 6 de febrero que fue invitado a China para discutir sobre los proyectos de ese país en Colombia. Entre esos proyectos se encuentra el Metro de Bogotá, comisionado a dos empresas chinas: China Harbour Engineering Company y Xi’an Metro Company.
El debate sobre la llegada de empresas chinas a Colombia tampoco es nuevo. China es el segundo socio comercial del país en términos de exportaciones y, en 2021, se consolidó como el primer inversionista asiático en Colombia. Además, según ProColombia, se han desarrollado alrededor de 38 proyectos en los últimos tres años por un valor total de US$ 2.048 millones en regiones como Antioquia, Bolívar y Meta, especialmente en áreas de infraestructura, minería y energía. Estos proyectos han generado más de 40.300 empleos en el país.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.