Maduro propone zona económica binacional para el Catatumbo
Explicó que esa zona abarcaría el departamento colombiano de Norte de Santander y los estados venezolanos de Táchira y Zulia (oeste).
Nicolás Maduro —investido para un tercer sexenio en el poder en Venezuela tras su no probada reelección— propuso este viernes la creación de “una gran zona económica binacional” con Colombia para dar alternativas a los habitantes de la región fronteriza del Catatumbo, asolada en las últimas semanas por los choques entre la guerrilla del ELN y una disidencia de las FARC.
En una transmisión del canal estatal VTV, Maduro explicó que esa zona abarcaría el departamento colombiano de Norte de Santander y los estados venezolanos de Táchira y Zulia (oeste), para —añadió— “el desarrollo económico, la sustitución de cultivos” ilícitos y dar “alternativas de trabajos, decentes, a los hombres y mujeres” de ese espacio limítrofe.
Asimismo, aseguró que este plan —del que no ofreció más detalles ni dio fecha de cuándo será aprobado— es también para “llevar la educación, la alfabetización, la cultura, el deporte” y “para llevar el desarrollo social integral”.
Junto a Maduro, el titular del Ministerio de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que Venezuela destruyó “más de 20 campamentos” utilizados para el procesamiento de drogas en el marco de la operación Relámpago del Catatumbo, un despliegue militar anunciado por Petro y Maduro que se inició el pasado 31 de enero en Táchira y Zulia.
Además, indicó que Venezuela se mantiene en coordinación con los "ministerios y todos los líderes militares" de Colombia en la frontera.
El martes, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que las autoridades de Venezuela están "desactivando campamentos" de la guerrilla del ELN en territorio venezolano.
Sin embargo, distintas voces e investigaciones han denunciado la connivencia de las autoridades en el vecino país con esa guerrilla. Lea más sobre esto: “El ELN juega a favor de Maduro”: así es la relación de la guerrilla con Venezuela
Desde el 16 de enero, los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC en el Catatumbo dejan entre 60 y 80 muertos, según los conteos de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander, mientras que la cifra de desplazados es de más de 50.000 personas.
📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com
Nicolás Maduro —investido para un tercer sexenio en el poder en Venezuela tras su no probada reelección— propuso este viernes la creación de “una gran zona económica binacional” con Colombia para dar alternativas a los habitantes de la región fronteriza del Catatumbo, asolada en las últimas semanas por los choques entre la guerrilla del ELN y una disidencia de las FARC.
En una transmisión del canal estatal VTV, Maduro explicó que esa zona abarcaría el departamento colombiano de Norte de Santander y los estados venezolanos de Táchira y Zulia (oeste), para —añadió— “el desarrollo económico, la sustitución de cultivos” ilícitos y dar “alternativas de trabajos, decentes, a los hombres y mujeres” de ese espacio limítrofe.
Asimismo, aseguró que este plan —del que no ofreció más detalles ni dio fecha de cuándo será aprobado— es también para “llevar la educación, la alfabetización, la cultura, el deporte” y “para llevar el desarrollo social integral”.
Junto a Maduro, el titular del Ministerio de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que Venezuela destruyó “más de 20 campamentos” utilizados para el procesamiento de drogas en el marco de la operación Relámpago del Catatumbo, un despliegue militar anunciado por Petro y Maduro que se inició el pasado 31 de enero en Táchira y Zulia.
Además, indicó que Venezuela se mantiene en coordinación con los "ministerios y todos los líderes militares" de Colombia en la frontera.
El martes, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que las autoridades de Venezuela están "desactivando campamentos" de la guerrilla del ELN en territorio venezolano.
Sin embargo, distintas voces e investigaciones han denunciado la connivencia de las autoridades en el vecino país con esa guerrilla. Lea más sobre esto: “El ELN juega a favor de Maduro”: así es la relación de la guerrilla con Venezuela
Desde el 16 de enero, los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC en el Catatumbo dejan entre 60 y 80 muertos, según los conteos de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander, mientras que la cifra de desplazados es de más de 50.000 personas.
📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.
Si le interesa algún tema internacional, quiere enviarnos una opinión sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com