Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La esquizofrenia y la locura no son creadoras de arte; si así fuere, los sanatorios estarían plagados de grandes artistas. Por lo tanto, antes de reducir la capacidad creativa de Vincent van Gogh y sólo hablar de sus enfermedades mentales, es necesario conocer su trabajo, su pensamiento, su compromiso y su formación. Así, evitaremos caer en imaginarios banales e irrespetuosos con uno de los hombres más talentosos de la historia y quien apenas vivió 37 años en esta tierra.
Lo primero que surge como moneda de cambio cuando se menciona a van Gogh es su oreja, pero eso fue un episodio minúsculo de una crisis y no la gran obra de su vida. Yo mismo me quitaría una oreja si pudiese, al menos, tener su dedicación y su forma de ver el mundo. Justamente un 29 de julio de 1890 Vincent partió de este planeta, pero sus colores le ofrendaron la inmortalidad. Por eso, hoy merece la pena recordar su inmenso aporte dentro de las bellas artes.
De esto muy poco se habla y hay que empezar a hacerlo. Es necesario señalar, por ejemplo, su comprensión social y su don de gente. Buscando su lugar en la vida, el joven Vincent saltó de trabajo en trabajo. Primero en La Haya, luego en Londres, Paris, Dordrecht y finalmente decidió iniciarse como misionero cristiano e intentó formarse para pastor. No tuvo éxito, porque al entrar en contacto con los mineros empezó a comprender las desigualdades y su compromiso trasgredió las reglas del mero observador que no se compromete. Su temperamento artístico lo motivó a sentir como propio el sufrimiento de los desfavorecidos y eso no fue bien visto por su comunidad religiosa.
En ese proceso de misionero, se puede ubicar su germen para pintar los rostros que antes jamás estuvieron pensados como piezas de los museos más importantes del mundo. Vincent lo consiguió, pues hoy esos rostros de aldeanos pobres se encuentran desde la Galería Nacional de Arte en Washington, hasta el Museo de Arte de Hiroshima, con todo lo que eso significa. Él sabía que tenía un rol fundamental en la historia de la humanidad, por eso pintó sin descanso y su guerra la dio con su paleta como trinchera. Así lo escribió: “Felizmente, Gauguin, yo y otros pintores, no andamos armados todavía de ametralladoras y otras nocivas máquinas de guerra. Yo, por mi parte, estoy muy decidido a no tener más armas que mi pincel y mi pluma”.
(Le puede interesar: Vincent Van Gogh, el pintor de lo invisible)
Su revolución no pensaba en combates, sino en darle representatividad, desde el arte pictórico, a los seres humanos marginados: “hay que pintar a los aldeanos como si fuéramos uno de los suyos, sintiendo y pensando como ellos mismos”. Esta frase es en sí misma un pilar formativo de la etnografía y él estaba consciente de esa relación que debe tener el pintor con su entorno, pero no para copiarlo, sino para crear a partir de un conocimiento profundo del paisaje y su gente: “esto es realmente pintura, y es más hermoso que la imitación de las cosas mismas […] no renuncio a la idea que tengo sobre el retrato, pues defender esa idea es muy importante, enseñarle a la gente que lleva dentro algo más que lo que la fotografía con su aparato puede sacar”.
Logró su propósito, pero no fue sencillo. Vincent no podía presenciar la crueldad sin que eso lo afectara. Él intentaba enmendar las injusticias de otros, como le sucedió en el crudo invierno europeo de 1882, cuando decidió sacrificar su cerveza diaria, su café y su pedazo de pan por ayudar a una mujer abandonada en la calle; a quien, posteriormente, usó de modelo. Rompió los esquemas y buscó la belleza en la dureza de la realidad. Así se lo contó a su hermano Theo en las cartas espléndidas que le escribió y que hoy nos permiten destacar estos pequeños fragmentos: “este invierno he encontrado una mujer encinta, abandonada por el hombre de quien llevaba el niño en su cuerpo. Una mujer encinta que, en invierno, erraba por las calles, que debía ganar su pan tú sabes de qué manera. Yo he tomado a esa mujer como modelo y he trabajado con ella todo el invierno […] Me parece que cualquier hombre que valga por lo menos el cuero de sus zapatos, al encontrarse ante un caso semejante, hubiese hecho lo mismo”.
Un lector insaciable
Otra de las facetas de van Gogh fue la de devorador de libros. Él adquirió el hábito de la lectura y de esa forma vinculó su búsqueda artística a un diálogo constante con enormes maestros de la literatura como Tolstoi, Dostoievski, Dickens, Víctor Hugo, Michelet, Zolá, entre otros. Al vincular párrafos y colores, Vincent logró una analogía brillante con dos apellidos que él admiraba y que son referentes indiscutibles de las bellas artes: Shakespeare y Rembrandt. Con lucidez poética, explicó: “lo que sólo o casi sólo Rembrandt tiene entre los pintores, esta ternura en la mirada de los seres, que vemos sea en los Peregrinos de Emaús, sea en la Novia judía, sea en tal figura extraña de ángel […] esa ternura afligida, este infinito sobrehumano entreabierto y que entonces parece tan natural, aparece en Shakespeare repetidas veces. Y luego, los retratos graves o alegres, tales el Six y el Viajero y la Saskia; es sobre todo aquí, donde alcanza la plenitud”.
Los maestros formativos de Vincent le permitieron dar ese otro paso en sus pinturas. Él quería que el espectador sintiera que sus cuadros estaban vivos, por eso pensaba en asociar su arte con la música de Wagner, pues buscaba mayor dinamismo y menos rigidez. Vincent deseaba capturar en la pintura un paisaje real y así lo expresaba, por ejemplo, refiriéndose a un aldeano pintado por Millet que él admiraba: “¡su aldeano parece pintado con la tierra que siembra!”
A la par, Vincent vivía para trabajar y convencido de que su camino debía ser honesto y comprometido con su arte. Con esto en mente, escribió una de sus frases más célebres y que hoy se hace seminal para superar esos momentos en los que surgen los bloqueos creativos: “Si algo en el fondo de ti te dice: ‘tú no eres pintor’, es entonces cuando hace falta pintar y esta voz se callará, pero solamente por este medio”.
El medio para silenciar todas las voces era el trabajo dedicado. Por eso, pensaba en los pintores como obreros del pincel. Para van Gogh, un artista era aquel que había alcanzado la perfección y ese sitial era demasiado exclusivo. Él, por el contrario, se veía como un pintor que en cada jornada daba todo de sí, con la única certeza de que jamás alcanzaría algo como la perfección. Esa idea se mantiene, y sólo por citar un ejemplo, el referente de la pintura colombiana David Manzur detesta que le digan maestro exactamente por lo mismo. Para él, un maestro es alguien cuya obra no avanza porque ya llegó a la cúspide creativa y eso significaría dejar de buscar diferentes maneras de pintar. Algo queda claro, el pintor verdadero no vale por su excentricidad, su valor real se lo otorga el trabajo y eso lo tenía totalmente claro Vincent van Gogh.
Más genialidad que locura
Los padecimientos mentales que van Gogh sufrió lo obligaron a soportar una vida con una inclemencia mucho más fuerte que la que se experimenta en la precariedad. En distintas poblaciones lo tildaron de loco e incluso en 1885 el sacerdote de Nuenen, Holanda, les impidió a los fieles, casi la totalidad de pobladores en ese momento, que posaran para Vincent. El pintor decidió, entonces, viajar a Bélgica y llegó a Amberes. Desde ahí continuó su trabajo sin descanso, porque estaba convencido de que un pintor podía crecer y aportarle a la tradición artística, bien desde Paris, ciudad que adoraba por sus artes y criticaba por su urbanismo, o bien desde los campos coloridos de trigo.
En su peregrinaje, vivió primero en Arlés y ahí su etapa creativa se mantuvo muy sólida, pues los colores y paisajes del sur de Francia lo motivaron a entregarse en cuerpo y alma a su arte. Las enfermedades lo golpearon y terminó en el sanatorio Saint-Rémy, pero siguió pintando con las pocas fuerzas que le quedaban. Su conciencia creció y aunque sabía que padecía males mentales graves, también habló con propiedad sobre la necesidad de una cierta dosis de locura para comprender el mundo de mejor manera y aportarle belleza.
Por lo anterior, le escribió a su hermano Theo unas palabras en contra de los médicos que buscaban diagnósticos reduccionistas en cada genio: “Entonces los médicos nos dirán que no solamente Moisés, Mahoma, Cristo, Lutero, Bunyan y otros estaban locos, sino igualmente Frans Hals, Rembrandt, Delacroix y todas las viejas y buenas mujeres limitadas como nuestra madre. Ah –esto es grave–. Se podría preguntar a estos médicos: ¿dónde estarán entonces las personas razonables? ¿Son éstos los rufianes de burdel, que siempre tienen razón? Es probable. Entonces, ¿qué elegir? Felizmente no hay que elegir”.
(Quizás quiera ver esto: El descubrimiento que hicieron en una obra de Van Gogh)
La vida de Vincent terminó en la población de Auvers-sur-Oise, que hoy queda a una hora en tren de Paris. Un balazo lo dejó mal herido, padeció y luego murió. Unos dicen que fue suicidio, otros que fue un accidente con jóvenes del pueblo. No sabremos, pero sobre lo que sí tenemos absoluta certeza es que su obra se matriculó en el expresionismo, pero lo traspasó, pues Vincent van Gogh es EL referente del posimpresionismo. Lo logró gracias a su huella con el color, a sus paisajes, figuras y texturas. Su aporte es inmarcesible y su forma de ver el mundo fue única, pero él, bondadoso, nos la obsequió al describir muchas de sus pinturas.
Una de esas pinturas es la Noche estrellada sobre el Ródano (1888). Y con la descripción de puño y letra de Vincent finalizamos este texto. Admiremos, pues, la genialidad de su rango cromático, con la cual, es evidente que un mundo visto a través de esos ojos es un mundo en el que la naturaleza, los seres humanos y el color conviven en total armonía: “Te incluyo aquí un pequeño croquis de una tela de 30 cuadrada; por fin, el cielo estrellado pintado en la noche misma bajo una luz de gas. El cielo es azul verde; el agua es azul real, los terrenos malva. La ciudad es azul y violeta; la luz del gas amarilla y los reflejos son oro rojo y descienden hasta el bronce verde. En el campo azul verde del cielo, la Osa Mayor tiene un resplandor verde rosa, cuya discreta palidez contrasta con el oro rudo del gas. Dos figuritas coloreadas de enamorados en primer plano”.
@faroukcaballero